
el terrorismo genocida que viene ejerciendo el
Estado de Israel contra el Pueblo Palestino
Sugerencias de iniciación a la música clásica
William Boyce (1711- 1779), compositor inglés, fue un niño del coro de la Catedral de San Pablo, antes de estudiar música con Maurice Greene después de que le cambiase la voz. Su primer desempeño como profesional llegó en 1734, cuando consiguió un trabajo como organista en la Oxford Chapel. Tuvo muchos puestos similares antes de ser nombrado «Master of the King's Music» en 1755, llegando a ser organista en la Chapel Royal en 1758. Boyce es conocido por su conjunto de ocho sinfonías, sus antífonas («anthems») y sus odas. También escribió la mascarada Peleus and Thetis y canciones para Secular Masque (de John Dryden), música incidental para las obras de William Shakespeare y gran cantidad de música de cámara.
Sinfonía. La palabra deriva del latín symphonĭa y ésta a su vez, del griego συμφωνία (symphōnía), que significa “consonancia” en oposición a διαφωνία (diaphōnia), que significa «disonancia». En la Edad Media, y más tarde, la palabra sinfonía se usó para describir varios instrumentos, especialmente aquellos capaces de producir más de un sonido simultáneamente en el sentido de «sonar juntos», La palabra comienza a aparecer en los títulos de algunas obras de compositores del siglo XVI y del XVII; y a finales del siglo XVIII la palabra ya había adquirido el significado común que en la actualidad se le asigna: una obra que generalmente consta de varias secciones o movimientos distintos y compuesta la mayoría de las veces para orquesta.
Hoy de la mano de Tempesta di Mare (Orquesta de cámara de Filadelfia) exponemos el Primer Movimiento de la Sinfonía nº 2 de William Boyce.
El compositor austríaco Franz Joseph Haydn (1732-1809), cuyo hermano Michael Haydn también fue un notable compositor, fue uno de los pilares principales sobre los que se asentó el Clasicismo (1750-1820). A los seis años de edad comenzó sus estudios musicales de clavecín y violín; con ocho años fue admitido como coralista de la Catedral de San Esteban de Viena donde prosiguió con sus estudios de canto, piano y violín. Tras mudarle la voz, tuvo que sobrevivir desempeñando múltiples trabajos, mientras estudiaba composición analizando las obras de Carl Philipp Emanuel Bach. Mantuvo una estrecha amistad con Mozart y fue profesor de Beethoven. Asentó las bases principales de la forma sonata y de la estructura formal del cuarteto de cuerda y de la sinfonía. Murió a los 77 años en Viena.
Cuarteto de cuerdas es un conjunto musical de cuatro instrumentos de cuerda, usualmente dos violines, una viola y un violonchelo, o una pieza escrita para ser interpretada para dicho grupo. El cuarteto de cuerdas es ampliamente visto como una de las formas más importantes de música de cámara, teniendo en cuenta que muchos de los compositores renombrados a partir del siglo XVIII escribieron obras para cuarteto de cuerdas; composición tradicionalmente estructurada en cuatro movimientos.
Estructura. Desde Joseph Haydn, Mozart y Boccherini, el cuarteto se convierte en el género más popular del repertorio de música de cámara. La estructura en lo sucesivo se casa con un modelo casi inmutable de cuatro movimientos, que seguirá siendo una referencia, aunque ha sido cuestionado en varias ocasiones. Cada uno de los cuatro movimientos está sujeto a un tempo determinado y a una forma musical particular: PRIMER MOVIMIENTO: Tempo Allegro con forma sonata. SEGUNDO MOVIMIENTO: Tempo Adagio, con forma de canción, de sonata o de tema y variaciones. TERCER MOVIMIENTO: Tempo Allegretto, en compás ternario, con forma de minueto y trío. Aunque luego se usó la forma scherzo de Beethoven. CUARTO MOVIMIENTO: Tempo Presto con rondó, rondo-sonata o una variedad de rondó.
Cuarteto para cuerda La Alondra Op. 64. No. 53. De los sesenta y ocho cuartetos de cuerda que Joseph Haydn escribió, es éste uno de los más populares; su sobrenombre deriva del primer movimiento y de su bellísima melodía que hoy ofrecemos en interpretación del cuarteto femenino Lark Quartet (1985- 2019)
Agustín Barrios Mangoré (1885-1944), conocido también como Nitsuga Mangoré, fue un guitarrista clásico y compositor paraguayo de origen guaraní. Nació en San Juan Bautista de las Misiones, el 5 de mayo de 1885. Conocido también con su apodo de Mangoré, es el guitarrista y compositor de música clásica más reconocido de Paraguay. Empezó a tocar la guitarra desde pequeño, participando de forma esporádica desde los ocho años con la Orquesta Barrios, integrada por miembros de su familia. Dotado de gran facilidad para la música, alternaba el violín con la flauta y el arpa , aunque más adelante eligió la guitarra como instrumento principal. Hasta los trece años Agustín tocaba en la Orquesta Barrios y un día del año 1898, después de un concierto, se le acercó Gustavo Sosa Escalada y le acogió como su alumno en el Ateneo Paraguayof (entonces llamado Institut Paraguaià), donde fue introducido formalmente. Barrios pasó a estudiar las obras más conocidas de los compositores más importantes de guitarra clásica hasta ese momento, como Francisco Tárrega , José Viñas Díaz , Fernando Sor, Dionisio Aguado, Julián Arcas y Joaquín Parga . Continuó su educación musical y académica en el Colegio Nacional de la Capital, donde tuvo como instructor a Nicolino Pellegrini, y donde, además de música, estudió matemáticas, periodismo y literatura.
Sus composiciones se basan en cantos y danzas de toda América Latina , entre otras cueca , choro , estilo , maxixa , milonga , arqueta, tango, zamba , zapateado, polca paraguaya, etc. La mayor parte de sus obras se pueden considerar de carácter romántico tardío, a pesar de haber vivido musicalmente en la primera mitad del siglo XX . Compuso preludios , estudios, valses , mazurcas , tarantelas y romances. Su creatividad le permitió componer más de trescientas piezas para guitarra.
El origen de la guitarra se remonta a 1000 años a.C. donde los asirios ya tenían instrumentos de cuerda pulsada con caja de resonancia; por otro lado, hay teorías que afirman que la guitarra llegó a la Península procedente del Imperio Romano, mientras otras teorías aseguran que su llegada vino de la mano de los árabes. En el siglo XIV ya coexistían la vihuela con seis dobles cuerdas y la guitarra con cuatro; en el siglo XVII la guitarra ya cuenta con cinco cuerdas y es conocida como guitarra española; en el siglo XVIII, Jacob Otto implanta la guitarra de seis cuerdas y se establece la afinación actual. En el siglo XIX, la figura de Francisco Tárrega (1852-1909) es primordial para el impulso definitivo de la guitarra y la técnica a utilizar. El lutier español José Ramírez III junto al guitarrista Narciso Yepes le agregaron cuatro cuerdas más en las graves, sobre un amplio mástil cuyos múltiples trastes permiten ampliar notablemente la gama de sonidos de la mano izquierda.
Hoy ofrecemos el Vals nº 3 para guitarra de Agustin Barrios Mangoré interpretado por el guitarrista escocés David Russell.
Pablo Sorozábal (1897-1988) nació en Donostia/San Sebastián, según sus propias memorias, “en el seno de una familia proletaria y euskaldún”. Comenzó sus estudios de violín en la Academia Municipal de Música de San Sebastián; a los 17 años entra a formar parte de la Orquesta del Casino de San Sebastián y a los 21, de la Filarmónica de Madrid. Becado por la Diputación de Gipuzkoa complementa sus estudios en Leipzig y Berlín. Debido a sus ideas republicanas, tras la Guerra civil, estuvo aislado como compositor con lo que le costaba estrenar en Madrid las distintas zarzuelas que compuso. Como director de la Orquesta Sinfónica de Madrid terminó de malos modos en 1952 cuando se le prohibió tocar la Sinfonía Leningrado de Shostakovich, hecho que provocó su dimisión.
La del manojo de rosas es una zarzuela, calificada como sainete lírico, en dos actos con letra de Anselmo C. Carreño y Francisco Ramos de Castro, y música del maestro Pablo Sorozábal, estrenada con gran éxito en el Teatro Fuencarral el 13 de noviembre de 1934. En esta zarzuela supo reflejar el ambiente del Madrid de la época del estreno, conjugando sabiamente los ritmos tradicionales del sainete, como el pasodoble, la mazurca o el chotis, con otros como el fox trot o la farruca, dándoles un nuevo carácter y cierto sentido bailable. Como es habitual en muchas obras del género, predomina la trama sentimental; pero se pueden apreciar ciertas pinceladas de conciencia social en el ambiente de aquel momento.
Hoy lo podemos presenciar con la soprano guipuzcoana Ainhoa Arteta en la Romanza de Ascensión.
Sugerencias de música clásica
Johann Sebastian Bach (1685-1750) Hoy nos encontramos con uno de los tres gigantes de la música occidental junto con Mozart y Beethoven. Fue un violinista, organista, director y compositor alemán, nacido en Eisenach dentro de la familia musical más prominente de la historia. En 1703 obtiene su primer trabajo en Arndstat y en 1707 se traslada a Mülhausen como organista, donde se casa con su prima María Bárbara con quien tiene siete hijos. Tras la muerte de su esposa en 1720, tras año y medio de viudedad, volvió a casarse con María Magdalena con la que tendría otros trece hijos. En 1723 se traslada a Leipzig donde residiría hasta su muerte a los 65 años. Su influencia ha sido notable en Haydn, Mozart, Beethoven, Mendelssohn, Schumann, Chopin … y otros muchos renombrados compositores.
El catálogo de las obras de Bach o Bach-Werke-Verzeichnis, más conocido por sus siglas BWV, consta de un índice numerado de todos los trabajos del compositor ordenado temáticamente por tipo de obra, de géneros y según su naturaleza vocal o instrumental y utilizado por los académicos y músicos de todo el mundo. Dicho catálogo fue creado en 1950 por el musicólogo alemán Wolfgang Schmieder.
El acordeón es un instrumento musical armónico de viento, constituido por un fuelle, un diapasón y dos cajas armónicas de madera. En sus dos extremos el fuelle está cerrado por las cajas de madera. La parte de la mano derecha del acordeón tiene además un diapasón con una disposición de teclas que pueden ser como el de un piano (acordeón a piano) o teclas redondas (también llamadas botones); la parte de la mano izquierda tiene botones en ambos tipos de acordeón para tocar los bajos y los acordes de acompañamiento.
El Concierto para clavecín en Re menor , BWV 1052, es un concierto barroco para clavecín y orquesta de cuerda de Johann Sebastian Bach . Se considera uno de sus conciertos más grandiosos; en palabras de Jones (2013) «transmite una sensación de enorme poder elemental». Esta atmósfera se crea en las secciones iniciales de los dos movimientos exteriores; ambos comienzan a la manera de Vivaldi, con escritura al unísono en las secciones de ritornello y ambos tienen la forma A-B-A′. Consta de tres movimientos: I (0´12´´) ALEGRO .-. II (8´28´´) ADAGIO .-. III (14´39´´) ALLEGRO y es el primero de los conciertos para clavecín de Bach (BWV 1052-1065). En el primer movimiento, la sección central se encuentra en las tonalidades de Re menor y Mi menor; mientras en el último movimiento, las tonalidades son Re menor y La menor; los cambios entre las dos tonalidades son repentinos y pronunciados. En ambas secciones B, Bach añade características inesperadas: en el primer movimiento, lo que debería ser el último ritornello se ve interrumpido por un breve episodio que conduce al verdadero ritornello final; de manera similar, en el último movimiento, después de unos compases de ritornello orquestal que marcan el comienzo de la sección A′ , el material temático del clavicémbalo (acordeón en nuestro caso) introduce un episodio altamente virtuoso desarrollado libremente que culmina en una fermata (para una cadencia improvisada ) antes del ritornello final. El movimiento lento, se construye sobre una base que es tocada por toda la orquesta y el acordeón en el ritornello inicial. Continúa a lo largo de toda la pieza proporcionando las bases sobre las que el acordeón teje una línea melódica florida y ornamentada.
Hoy ofrecemos una versión jazzística arreglada por el maestro británico Callum Au con el acordeón como solista de la mano de la acordeonista letona Sidorova Ksenija acompañada por la Latvian Radio Big Band.
Ludwig van Beethoven (1770-1827) junto con Bach y Mozart forma parte del trío de gigantes de la música occidental. Nacido en Bonn, su padre de origen flamenco, intentó hacer de él un segundo Mozart, aunque fue un notable fracaso. A pesar de ello, a partir de los nueve años el organista Christian Gottlob Neefe, le cautivó con el estudio de Bach. En 1787 se trasladó a Viena con la intención de recibir clases de Mozart, pero el fallecimiento de su madre le devolvió a Bonn a los pocos días. Y así tras cinco años, volvió a Viena donde contactó con Haydn y Salieri dándose a conocer como compositor y pianista con notorio reconocimiento público. Sin embargo su profesión de pianista no pudo realizarse debido a la sordera que le atacó al año siguiente hasta dejarle totalmente incapacitado de dicha facultad.
El catálogo de la obras de Beethoven. Existen 138 obras musicales compuestas por Beethoven, ordenadas por números conocidos como opus (“obra” en latín) o su abreviatura op., asignados por los editores del compositor mientras él vivía. Al margen, existen otras 205 obras que no tienen número de opus y que se publicaron después de la muerte del compositor. A estas obras se les asignaron números WoO (Werke ohne Opuszahl, "obras sin número de opus"). Este catálogo fue realizado por primera vez por Georg Kinsky y Hans Halm (Das Werk Beethovens) en 1955.
La Sonata en un principio era una composición escrita para ser tocada o «sonada» por algún o algunos instrumentos musicales, como la cantata lo era para ser “cantada” por una o varias voces. A partir del clasicismo (1750-1810) se estabiliza su definición, que se aplica a una composición para uno o dos instrumentos y que consta generalmente de tres movimientos (rápido-lento-rápido) y a veces cuatro, con una pequeña introducción o sin ella. No hay que confundirla con la forma sonata, que es un modelo compositivo que consta de tres secciones sin interrupción: a) exposición, b) desarrollo, c) reexposición. La forma sonata se aplica normalmente a los primeros movimientos de las sonatas, cuartetos, sinfonías y conciertos.
La Sonata Nº 14 op 27 nº 2 de Beethoven popularmente conocida como “Claro de luna” es una de sus obras más famosas. Fue compuesta en 1801 y consta de los siguientes tres movimientos : I (0´02´´) ADAGIO SOSTENUTO. Está escrito en similitud a la forma lied ternario y muchos la ven como de parecidas características a la forma sonata. Una melodía que Hector Berlioz llamó "lamento" se reproduce casi enteramente en la mano derecha .-. II (5´21´´) ALLEGRETTO. Es un minueto de carácter bastante apacible y sin sobresaltos, elemento a contrastar con el siguiente movimiento. III (7´54´´) PRESTO AGITATO. Supone un experimento de Beethoven y está escrito en forma sonata. El movimiento consta de rápidos arpegios, escalas y un juego hábil de preguntas y respuestas entre las dos manos. Su dificultad es muy elevada y contrasta con la de los dos movimientos anteriores.
Hoy nos la ofrece Valentina Lisitsa (1973), pianista ucraniana residente en USA desde 1991, siendo en la actualidad la concertista clásica más vista en internet.
Johannes Brahms (1833-1897) nacido en Viena donde pasó la mayor parte de su vida, fue el compositor del romanticismo más conservador frente a la corriente progresista capitaneada por Liszt y Wagner. Su música está firmemente arraigada en las estructuras y técnicas de composición de los maestros clásicos y sus estructuras formales siguen fielmente los patrones del clasicismo, aunque utiliza parte del colorido del romanticismo y de la música popular. De carácter eminentemente perfeccionista, escribió para piano, conjuntos de cámara, orquesta sinfónica, para voces solistas y para coro. Fue Hans von Bulow quien propuso lo de “las tres B” refiriéndose a Bach, Beethoven y Brahms como los tres pilares principales de la Historia de la música.
Sinfonía. La palabra sinfonía deriva del latín symphonĭa y ésta a su vez, del griego συμφωνία (symphōnía), que significa “consonancia” en oposición a διαφωνία (diaphōnia), que significa «disonancia». En la Edad Media, y más tarde, la palabra sinfonía se usó para describir varios instrumentos, especialmente aquellos capaces de producir más de un sonido simultáneamente en el sentido de «sonar juntos», La palabra comienza a aparecer en los títulos de algunas obras de compositores del siglo XVI y del XVII; y a finales del siglo XVIII la palabra ya había adquirido el significado común que en la actualidad se le asigna: una obra que generalmente consta de varias secciones o movimientos distintos y compuesta la mayoría de las veces para orquesta.
La sinfonía a partir del Romanticismo. Las sinfonías de Beethoven solían tener un primer movimiento “Allegro” en forma sonata (exposición de dos o más temas contrastantes, desarrollo y reexposición con o sin coda), un segundo movimiento lento (a veces en forma de tema y variaciones), un tercer movimiento con ritmo ternario (usualmente un scherzo; aunque anteriormente a Beethoven lo común era un minueto y trío), para finalizar con el cuarto movimiento rápido (generalmente en forma de rondó); aunque existen sinfonías con un último movimiento escrito también en forma sonata.
La Primera sinfonía de Brahms, cuyos bocetos datan de 1854, tardó al menos catorce años en ser terminada. El estreno fue dirigido por el amigo de Brahms, Felix Otto Dessoff, y tuvo lugar el 4 de noviembre de 1876 en Karlsruhe, Alemania. La obra está estructurada en cuatro movimientos: I (0´25´´) UN POCO SOSTENUTO – ALLEGRO – MENO ALLEGRO (Do menor) .-. II (18´42´´) ANDANTE SOSTENUTO (Mi mayor) .-. III (28´28´´) UN POCO ALLEGRETTO E GRAZIOSO (La b mayor) .-. IV (33´48´´) ADAGIO – PIÙ ANDANTE – ALLEGRO NON TROPPO, MA CON BRIO – PIÙ ALLEGRO (Do mayor).
Hoy la podemos visionar en interpretación de la Sinfónica de Radio Frankfurt conducida por el maestro polaco Stanisław Skrowaczewski.
Joseba Torre Alonso (Bilbao en 1968) cursa estudios musicales en el Conservatorio Superior de Música « J. C. de Arriaga » de Bilbao y en el de Zaragoza. Continúa su formación en el Conservatorio Nacional Superior de Música de París, obteniendo el Primer Premio fin de carrera por unanimidad. Ha obtenido Primeros Premios en concursos nacionales e internacionales y ha sido seleccionado por la Sociedad Internacional de Música para representar a España durante los años 1996-7-8. Ha sido miembro fundador y presidente de la Asociación de Compositores Vasco-Navarros y actualmente compagina su labor en la composición y dirección de orquesta con la docencia en Musikene, Centro Superior de Música del País Vasco.
El violonchelo o violoncello (abreviado a menudo con el término de chelo) es un instrumento musical de cuerda frotada, perteneciente a la familia del violín. En el seno de esta familia, por su tamaño y su registro, el violonchelo ocupa un lugar situado entre las violas y los contrabajos. Es uno de los instrumentos básicos y fundamentales de la orquesta dentro del grupo de las cuerdas, realizando normalmente las partes graves, aunque su versatilidad también permite a los instrumentistas que lo tocan interpretar partes melódicas. El violonchelista toca su instrumento sentado sobre una silla o un taburete, manteniendo su instrumento sujeto entre las piernas (apoyándolo en el suelo por medio de un tallo de metal llamado pica, puntal, espiga o pívot) y frotando las cuerdas con un arco. Las cuerdas se nombran de acuerdo con su afinación: la primera cuerda (contando desde la más aguda a la más grave, y de derecha a izquierda en la imagen) es La, la segunda cuerda es Re, la tercera cuerda es Sol y la cuarta cuerda es Do; igual que la viola, pero en una octava más grave.
La obra “Kantuz” de Joseba Torre no es una obra de concierto propiamente dicha; una descripción más acertada sería la de una pieza elegíaca concertante, llena de ternura y espiritualidad. El violonchelo es la voz que narra la composición, al igual que Strauss lo hizo con Don Quijote o Bloch con Schelomo. El color, altamente expresivo, se ve acentuado por las conexiones regulares del solista con las escalas y contornos árabes. El violonchelo debe ser escuchado en todos sus registros, incluyendo pasajes de notas extremadamente agudas. La orquestación es bastante extensa, pero siempre discreta: cuando acompañan al solo de violonchelo, actúan como soporte tonal, pero casi inevitablemente pasan a un segundo plano en las células melódicas. Sin embargo, también hay muchos momentos en los que el violonchelo solista está solo, sin acompañamiento y otros, en los que la orquesta toca sola, sin solista, lo que quizá podría asemejarse al tradicional "tutti" de la orquestación. (Comentario extractado del pie del vídeo)
Sugerencias de música para todos los gustos
Chuck Berry (1926-2017) fue un compositor, guitarrista y cantante estadounidense, uno de los más reputados creadores e intérpretes del rock and roll. Es considerado, efectivamente, como uno de los músicos más influyentes de la historia del rock and roll, siendo uno de los pioneros de dicho género musical. La revista Rolling Stone lo considera como el 5º mejor artista musical de todos los tiempos tras The Beatles, Bob Dylan, Elvis Presley y The Rolling Stones. Por su legado al género rock, ganó en 2014 el Premio Polar, considerado el "Premio Nobel de la música". El guitarrista y crítico musical Cub Koda escribió: "de todos los pioneros del rock and roll, ninguno es más importante como compositor para el desarrollo de la música que Chuck Berry”.
Dulce Pontes (1969) es una cantante y compositora de fado portuguesa; se la considera como una artista de la world music. Su actividad artística contribuyó al renacimiento del fado en los años noventa del siglo pasado. Pontes se distingue por su voz versátil, dramática y con calidez emotiva; algunos de los temas de su repertorio son composiciones propias. En 1991 venció en el Festival RTP de la Canción y representó a Portugal en el Festival de la Canción de Eurovisión; ese mismo año participó en el Festival OTI, celebrado en Acapulco. A lo largo de su carrera ha actuado junto a artistas como Ennio Morricone, Giorgos Dalaras, Andrea Bocelli y José Carreras.
The Weeknd, de nombre real Abel Makkonen Tesfaye (Scarborough, Toronto, Ontario, 16 de febrero de 1990) es un cantante, compositor, productor discográfico y actor canadiense, conocido por su versatilidad sónica y lirismo oscuro; su música explora el escapismo, el romance y la melancolía, y a menudo se inspira en experiencias personales. Ha recibido numerosos elogios, incluidos cuatro premios Grammy, 20 premios Billboard Music Awards, 17 premios Juno, seis American Music Awards, dos MTV Video Music Awards y nominaciones para un premio de la Academia y un premio Primetime Emmy.
Nacido y criado en Toronto, Tesfaye comenzó su carrera en 2009, cuando tan sólo tenía 19 años, lanzando música de forma anónima en YouTube. Dos años después, cofundó el sello discográfico XO y lanzó los mixtapes House of Balloons, Thursday y Echoes of Silence, que ganaron reconocimiento por su estilo de R&B contemporáneo y alternativo y la mística que rodea su identidad. En 2012, firmó con Republic Records y relanzó los mixtapes en el álbum recopilatorio Trilogy. Exploró la dark wave en su álbum de estudio debut Kiss Land (2013), que debutó en el número dos en el Billboard 200 de Estados Unidos. Después de su lanzamiento, Tesfaye comenzó a contribuir a las bandas sonoras de películas, con su aclamado sencillo «Earned It» de Cincuenta sombras de Grey (2015) con el que ganó el Premio Grammy a la mejor interpretación de R&B, mientras que también recibió una nominación al Premio de la Academia a la Mejor Canción Original.
Entre los artistas musicales con mayores ventas del mundo con más de 75 millones de discos vendidos, Tesfaye tiene varios récords de streaming y de las listas de Billboard. Es el primer artista en debutar simultáneamente entre los tres primeros lugares de la lista Hot R&B/Hip-Hop Songs, mientras que «Blinding Lights» está clasificada como la mejor canción Hot 100 en la historia de Billboard. A menudo considerado como una figura prominente en la música popular contemporánea, Tesfaye fue catalogado por Time como una de las personas más influyentes del mundo en 2020. Defensor de la igualdad racial y la seguridad alimentaria, fue nombrado Embajador de Buena Voluntad del Programa Mundial de Alimentos en 2021.
Regine Velásquez, de nombre completo Regina Encarnación Velásquez y Ansong de Alcasid (Bulacán, 22 de abril de 1970), es una cantante y actriz filipina, apodada "El Pájaro Cantor de Asia". Reconocida por su textura vocal y su capacidad técnica, es ampliamente considerada una de las mejores voces de su país, toda una celebridad en Asia. Se hizo conocida después de ganar el programa de talentos televisivo "Ang Bagong Kampeon" en 1984 y el Concurso de Canto de Asia Pacífico en 1989. Ha lanzado diecisiete álbumes de estudio, ocho álbumes de bandas sonoras, un álbum en vivo, quince álbumes recopilatorios, cinco EP, noventa y tres sencillos y veintitrés sencillos promocionales. Con más de diez millones de discos vendidos, Velásquez es la artista filipina con mayores ventas de todos los tiempos. Velásquez también ha aparecido en programas de televisión como Forever in My Heart (2004), Ako si Kim Samsoon (2008), Totoy Bato (2009), Diva (2010), I Heart You, Pare! (2011) y Pobre Señorita (2016). Fue jurado en los programas StarStruck (2015) y Idol Filipinas (2019).
Sugerencias de videos peculiares
Aaron Copland (1900- 1990) fue un compositor de música clásica y de cine estadounidense de origen ruso-judío. Su obra está influida por el impresionismo y en especial por Igor Stravinsky. Destacó junto a George Gershwin como uno de los compositores más importantes de la identidad musical de Estados Unidos en el siglo XX. En el otoño de 1917 inició estudios de armonía y contrapunto con Rubin Goldmark. Por sugerencia de él, estudió piano primero con Victor Wittgenstein y a partir de 1919 con el afamado pedagogo Clarence Adler. En junio de 1921 se trasladó a Francia para estudiar con Nadia Boulanger. En 1924 regresó a USA y al año siguiente fue el primer compositor que recibió la beca Guggenheim, que renovó en 1926.
En 1945 recibió el Premio Pulitzer de música y el Premio de la Crítica Musical de Nueva York por su ballet Appalachian Spring que hoy nos lo ofrece la bailarina Nancy Osbaldeston acompañada por la Constella Ballet & Orchestra.
Pizzica di Santu Paulu (tradicional de Salento, sur de Apulia) El video fue filmado en una actuación en vivo en la ciudad de Calitri (provincia de Avellino, región de Nápoles) durante la celebración de San Vito el 7 de septiembre de 2012. Esta canción está inspirada en el mito de TARANTA, una música que se ha estado reproduciendo en el sur de Apulia y en todo el sur de Italia durante casi 3.000 años. Taranta (Tarantella) todavía se usa con fines curativos, para liberar a las llamadas tarantate (mujeres poseídas) y obtener la energía universal (Reiki) que el ritmo de Tarantella deja fluir a través de la mente, el corazón y el alma de las personas al ritmo de la pandereta. San Pablo, que se detuvo en el sur de Apulia en su camino a Roma, bendijo un trago de agua en Galatina, en el sur de Apulia (el famoso "pozo de tarantate") diciendo que las mujeres poseídas fueron liberadas por el veneno de posesión de araña bebiendo ese agua ... un ritual repetido durante miles de años bailando esta Tarantela en particular que proviene de los rituales del antiguo Dios Dioniso que representan el antiguo mito griego de TARANTA. Bailarina de Briganti di Terra d'Otranto: Emanuela Vergari. (Comentario extractado del pie del vídeo)
Las bulerías (de la palabra «bullería», y esta de «bulla»: ‘griterío y jaleo’, o bien, de «burlería»: ‘burla’) son el palo flamenco más típico de Jerez de la Frontera (Cádiz, Andalucía), que tienen su origen en las fiestas de patios de vecinos de finales del siglo XIX y se distinguen por su ritmo rápido y redoblado a compás 6/8 y 3/4 que admite mejor que ningún otro estilo gritos de alegría y expresivas voces de jaleo. Suelen ser el baile con el que se remata toda juerga flamenca (donde formando un semicírculo y de uno en uno, los intérpretes van saliendo a bailar una parte de la pieza musical).
Artes marciales chinas. A lo largo de los siglos en China se han desarrollado cientos de estilos de lucha que tienen sus propias escuelas de artes marciales con ejercicios físicos inspirados en los movimientos de determinados animales o en antiguas creencias chinas. Su origen data de hace más de 4000 años como modo de autodefensa frente al ataque de otros pueblos, para la que la lucha cuerpo a cuerpo era inevitable y el entrenamiento militar, indispensable.
Hoy, convertido en asombroso espectáculo artístico, podemos visionar los movimientos de miles de jóvenes con una precisión y sincronización milimétrica, jóvenes de Henan Shaolin Tagou Martial Arts SCHOOL, la escuela de Kung Fu más grande del mundo, ubicada en la provincia de Henan, en el área del templo Songshan Shaolin.
Sugerencias de música para niñ@s
Para la realización de estos textos se han utilizado diferentes artículos de la Wikipedia e informaciones puntuales de la Inteligencia Artificial.
Los textos de Videomusicalis están realizados en euskera, castellano e inglés.


