genocidio palestina
Desde esta humilde página queremos denunciar
el terrorismo genocida que viene ejerciendo el
Estado de Israel contra el Pueblo Palestino
genocidio palestina
Desde esta humilde página queremos denunciar
el terrorismo genocida que viene ejerciendo el
Estado de Israel contra el Pueblo Palestino

El 4 de Agosto comienzan las Fiestas de la Virgen Blanca de Vitoria

El 6 de Agosto se conmemora el lanzamiento de la bomba atómica por USA sobre Hiroshima

Sugerencias de iniciación a la música clásica

Las Fiestas en honor a la Virgen Blanca, se celebran en Vitoria-Gazteiz desde 1884 y tienen su comienzo la víspera, el día 4 de agosto en la Plaza de la Virgen Blanca, situada en el corazón de la ciudad, donde miles de vitorianos y visitantes se reúnen para iniciar las fiestas con la bajada de Celedón. La celebración de festejos en honor a la Virgen Blanca se remonta a tiempos muy lejanos; hasta 1883 se llevaban a cabo unos actos que, bajo la denominación de «Fiestas de Vitoria», se desarrollaban durante la primera semana de septiembre. A partir de 1884, tras un acuerdo municipal, pasaron a celebrarse el 5 de agosto, en honor de la Virgen Blanca. En 1953, la corporación municipal establece el calendario festivo tal y como se conoce hoy en día.

La vida en las fiestas. Comienzan las fiestas con la bajada de Celedón, un muñeco que representa a un antiguo aldeano alavés, y que cruza la Plaza a través de un sistema de poleas; al llegar a la balconada de la Iglesia de San Miguel, ya transformado en un miembro vivo de una cuadrilla de blusas, se le baila el tradicional aurresku. Así se inician las Fiestas, que duran del día 4 al 10 de agosto, siendo el día 5 el Día de la Virgen Blanca. Son protagonistas de estas fiestas las cuadrillas de blusas, agrupaciones de vitorian@s que, ataviad@s con los trajes típicos, organizan y protagonizan numerosas actividades. Se organizan diferentes espectáculos, conciertos y verbenas por toda la ciudad y orquestas y charangas circulan las veinticuatro horas del día.

José Luis Ruiz de Gordoa, autor de la música de Badator Zeledon, es un  compositor y docente nacido en Araia (Álava-Araba), el 23 de febrero de 1957. Comenzó sus estudios musicales en el Conservatorio de Vitoria-Gasteiz. Continuó después los de armonía en Pamplona con Aurelio Sagaseta y Pedro de Felipe; los de contrapunto y fuga en Bilbao con Juan Cordero, y los de composición, primero en Madrid con Antón García Abril y Román Alís y, en Vitoria-Gasteiz, con Carmelo Bernaola; ha trabajado, además, la dirección de orquesta con Enrique García Asensio. Es profesor de contrapunto y fuga en el Conservatorio Jesús Guridi de Vitoria-Gasteiz y autor de diversas obras de variados géneros. (Extractado de Auñamendi Eusko Entziklopedia)


Carl Philipp Emanuel Bach  (1714-1788) fue un clavecinista y compositor alemán, segundo hijo del primer matrimonio de Johann Sebastian Bach con quien estudió clavecín, interpretación y composición; fue uno de los fundadores del Clasicismo. En 1738 entró a formar parte de la Corte de Federico el Grande. Al no sentirse suficientemente apreciado, abandonó la Corte para trasladarse a Zittau y más tarde a Leipzig. En 1768, tras la muerte de Telemann, le sucedió a éste en el cargo de Maestro de Capilla de Hamburgo, donde residió hasta su fallecimiento en 1788. A lo largo de su carrera escribió numerosas obras para teclado, unas doscientas obras de cámara, diecinueve sinfonías, quince conciertos para distintos instrumentos, varias canciones e himnos, dos oratorios y veinte pasiones.

Clasicismo es el estilo de la música culta europea desarrollado entre 1750 y 1820 por compositores como C.P.E. Bach, Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart, Ludwig van Beethoven y otr@s ilustres compositores. Se caracteriza por la claridad de las texturas, la simetría de las frases, la consolidación de la tonalidad plena y el establecimiento de las formas musicales clásicas (sinfonía, sonata, cuarteto, concierto...).

El siglo XVIII fue el de la Ilustración, y su estética se trasladó al estilo musical: gusto por lo natural, lo equilibrado y lo claro; rechazo del artificio y el exceso de sofisticación de la música barroca; imitación de la naturaleza, en forma de estructuras simples y frases simétricas similares a las de la música folclórica; en la ópera, verosimilitud y cercanía al espectador de los argumentos, e integración íntima del drama y la música.

Hoy ofrecemos el Concierto para piano en Re M, Wq. 43/2 de C.P.E. Bach, articulado en tres movimientos: I (0´13´´) ALLEGRO DI MOLTO - ANDANTE - ALLEGRO DI MOLTO .-.  II (7´14) ANDANTE CON CADENZA (10´35´´-12´48´´); III (13´40´´) ALLEGRETO.

El Concierto está interpretado por Anastasia Injushina, pianista rusa que estudió en el Conservatorio de San Petersburgo y que ha realizado notables actuaciones tanto como solista como integrante de pequeños grupos de cámara; además ha sido invitada a importantes Festivales Internacionales.

Carl Philipp Emanuel Bach  (1714-1788) fue un clavecinista y compositor alemán, segundo hijo del primer matrimonio de Johann Sebastian Bach con quien estudió clavecín, interpretación y composición; fue uno de los fundadores del Clasicismo. En 1738 entró a formar parte de la Corte de Federico el Grande. Al no sentirse suficientemente apreciado, abandonó la Corte para trasladarse a Zittau y más tarde a Leipzig. En 1768, tras la muerte de Telemann, le sucedió a éste en el cargo de Maestro de Capilla de Hamburgo, donde residió hasta su fallecimiento en 1788. A lo largo de su carrera escribió numerosas obras para teclado, unas doscientas obras de cámara, diecinueve sinfonías, quince conciertos para distintos instrumentos, varias canciones e himnos, dos oratorios y veinte pasiones.

Clasicismo es el estilo de la música culta europea desarrollado entre 1750 y 1820 por compositores como C.P.E. Bach, Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart, Ludwig van Beethoven y otr@s ilustres compositores. Se caracteriza por la claridad de las texturas, la simetría de las frases, la consolidación de la tonalidad plena y el establecimiento de las formas musicales clásicas (sinfonía, sonata, cuarteto, concierto...).

El siglo XVIII fue el de la Ilustración, y su estética se trasladó al estilo musical: gusto por lo natural, lo equilibrado y lo claro; rechazo del artificio y el exceso de sofisticación de la música barroca; imitación de la naturaleza, en forma de estructuras simples y frases simétricas similares a las de la música folclórica; en la ópera, verosimilitud y cercanía al espectador de los argumentos, e integración íntima del drama y la música.

Hoy ofrecemos el Concierto para piano en Re M, Wq. 43/2 de C.P.E. Bach, articulado en tres movimientos: I (0´13´´) ALLEGRO DI MOLTO - ANDANTE - ALLEGRO DI MOLTO .-.  II (7´14) ANDANTE CON CADENZA (10´35´´-12´48´´); III (13´40´´) ALLEGRETO.

El Concierto está interpretado por Anastasia Injushina, pianista rusa que estudió en el Conservatorio de San Petersburgo y que ha realizado notables actuaciones tanto como solista como integrante de pequeños grupos de cámara; además ha sido invitada a importantes Festivales Internacionales.


Joaquín Malats y Miarons (1872- 1912) fue un pianista y compositor catalán, que estudió con Juan Bautista Pujol en el Conservatorio de Barcelona. Tras debutar con catorce años (1886), amplió sus estudios en el Conservatorio de París,​ donde ganó el primer premio de piano y el premio Diémer en 1903. Actuó por toda España, Francia y Portugal con un éxito extraordinario. Estrenó una gran parte de la obra maestra de Isaac Albéniz: Iberia. Como compositor escribió Impresiones de España, Suite para gran orquesta, una Serenata española, ​ un Trío para piano, violín y violonchelo, y diferentes obras para piano: mazurcas, danzas, serenatas ... En el Museo de la Música de Barcelona se conservan artículos de prensa, un epistolario con Isaac Albéniz y una amplia colección fotográfica de retratos del pianista.

La serenata es una forma musical concebida para un instrumento o conjunto instrumental reducido, que puede constar de uno o varios movimientos. Fue un divertimento que alcanzó enorme popularidad durante el siglo XVIII; se tocaba al anochecer, muchas veces al aire libre, y hacía las delicias de las veladas en los jardines de los palacios de los aristócratas. El término serenata procede de los italianos sera (velada) o al sereno (al aire libre, a cielo descubierto), es decir, se trata de una música para ser interpretada al aire libre y al atardecer. El origen de la serenata está en las baladas que los enamorados cantaban frente a las ventanas de la amada al atardecer cuando algo no había salido bien en la relación.

En el presente vídeo la guitarrista vasca Andrea González Caballero, nos ofrece esta Serenata española.


Jesús Guridi (1886-1961) nació en Vitoria-Gazteiz en una familia musical. Tras trasladarse la familia a Madrid, Guridi ingresó en el Conservatorio; sin embargo, no les fue bien la economía a l@s progenitores, por lo que se movieron a Bilbao, donde gracias al mecenas, el Conde de Zubiría, pudo trasladarse a París e ingresar en la Schola Cantorum para estudiar piano, órgano, contrapunto y composición. Tras terminar sus estudios, pasó por Bélgica, Colonia y Munich para profundizar en los mismos. De vuelta a Bilbao, ya con 21 años, se hace cargo, como director, de la Sociedad Coral de Bilbao, trabajo que compagina con el de organista en la Basílica (ahora, Catedral) de Santiago. En 1939 vuelve a Madrid, como director del Conservatorio, donde fallecería a los 75 años.

El Caserío es una zarzuela de principios del siglo XX escrita por Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw, con música de Jesús Guridi. Se estrenó en el Teatro de la Zarzuela de Madrid el 11 de noviembre de 1926. El caserío es una comedia lírica en tres actos de carácter costumbrista, donde se expone la vida en una aldea campesina vasca contemporánea. Buena parte de la música está inspirada en el folclore vasco. Es una de las composiciones más importantes de Guridi. Se localiza en la aldea imaginaria de Arrigorri, en Bizkaia. Se presentan de una forma estereotipada personajes típicos: el cura, el alcalde, el secretario, el indiano rico, la tabernera...

La versión que hoy presentamos está conducida por el maestro guipuzcoano José A. Irastorza.

Jesús Guridi (1886-1961) nació en Vitoria-Gazteiz en una familia musical. Tras trasladarse la familia a Madrid, Guridi ingresó en el Conservatorio; sin embargo, no les fue bien la economía a l@s progenitores, por lo que se movieron a Bilbao, donde gracias al mecenas, el Conde de Zubiría, pudo trasladarse a París e ingresar en la Schola Cantorum para estudiar piano, órgano, contrapunto y composición. Tras terminar sus estudios, pasó por Bélgica, Colonia y Munich para profundizar en los mismos. De vuelta a Bilbao, ya con 21 años, se hace cargo, como director, de la Sociedad Coral de Bilbao, trabajo que compagina con el de organista en la Basílica (ahora, Catedral) de Santiago. En 1939 vuelve a Madrid, como director del Conservatorio, donde fallecería a los 75 años.

El Caserío es una zarzuela de principios del siglo XX escrita por Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw, con música de Jesús Guridi. Se estrenó en el Teatro de la Zarzuela de Madrid el 11 de noviembre de 1926. El caserío es una comedia lírica en tres actos de carácter costumbrista, donde se expone la vida en una aldea campesina vasca contemporánea. Buena parte de la música está inspirada en el folclore vasco. Es una de las composiciones más importantes de Guridi. Se localiza en la aldea imaginaria de Arrigorri, en Bizkaia. Se presentan de una forma estereotipada personajes típicos: el cura, el alcalde, el secretario, el indiano rico, la tabernera...

La versión que hoy presentamos está conducida por el maestro guipuzcoano José A. Irastorza.


Sugerencias de música clásica

Hilario Extremiana (1958) es un compositor y director de orquesta nacido en Miranda de Ebro y afincado en Vitoria-Gazteiz. Se inició en los estudios musicales con su padre y con Manuel Celdrán. Posteriormente estudió Armonía y Composición en Vitoria con Carmelo Bernaola, y en Bilbao con Juan Cordero. En cursos especiales también se ha formado con Cristóbal Halffter, Luis de Pablo y Franco Donatoni. Finalizó en Madrid los estudios superiores de Composición con Antón García Abril y los de Dirección de Orquesta con Enrique García Asensio. Ha sido profesor de Armonía, Formas musicales y Director de la Orquesta del Conservatorio Superior de Bilbao y desde 1999 hasta 2019 Director titular de la Banda Municipal de Música de Vitoria-Gasteiz.

El Txistu es un instrumento musical que pertenece a la familia europea comúnmente denominada como “Flauta de tres agujeros”. Se toca con una sola mano (normalmente la izquierda), de modo que la otra quede libre para poder tocar el tamboril que cuelga del brazo utilizado para tocar el txistu. Actualmente afinado en Fa es acompañado frecuentemente por el silbote o txistu haundi, instrumento más grave, afinado en Sib. A la misma familia pertenece la txirula, instrumento más agudo, que es acompañada habitualmente por el ttun ttun (tambor de cuerdas). El txistu es utilizado en romerías, pasacalles, homenajes, actos institucionales y en distintos tipos de conciertos tanto como instrumento solista acompañado de una orquesta, como formando una pequeña Banda de txistus, en cuyo caso las obras están escritas habitualmente para tres voces (txistu 1º, txistu 2º y silbote) con acompañamiento del tamboril y de la caja clara, atabal o redoblante. 

Hoy el txistulari Aitor Amilibia nos ofrece la obra  Honai de Hilario Extremiana (pieza escrita originariamente para txistu y acordeón y transcrita para txistu y Banda de Música por el mismo autor) acompañado por la Banda Municipal de Música de Vitoria-Gasteiz conducida por el mismo maestro Extremiana, autor de la composición.


Georg Friedrich Haendel (1685-1759) nacido en Halle, Alemania, es una de las figuras cumbres de la Historia de la Música y, desde luego, del Barroco (1600-1750). Escribió numerosas óperas, cantatas y oratorios, entre las que hemos de destacar su obra cumbre, el Oratorio El Mesías. A la edad de 18 años se trasladó a Hamburgo donde entró a formar parte de la Orquesta de la Ópera. Pasados tres años, viajó a Florencia y luego a Roma. En 1710 vuelve a Alemania y de allí a Londres donde se afinca bajo la tutela de distintos mecenas. Aunque siempre se mostró muy celoso de su vida privada, hay innumerables indicios que nos hacen suponer su inclinación homosexual. En Londres adquiere su nacionalidad británica y es nombrado gerente del Teatro de Ópera hasta su muerte en 1759.  

El Concierto para arpa de Handel se publicó como un concierto para órgano en el Opus 4 en 1738, y es posible que originalmente se haya compuesto de esa forma. De hecho, tal como se publicó, el Concierto funciona en ambos instrumentos. Los conciertos para órgano de Handel se escribieron como interludios para que él los tocara durante sus oratorios, en el órgano que tenía disponible en el teatro, un órgano de cámara con un teclado y sin pedalera, por lo que no incluyen una parte para tocar con el pies además de las manos derecha e izquierda. (Extractado y traducido del articulo de La Phil de la Filarmónica de Los Ángeles).

El Concierto está estructurado en tres  movimientos: I (0´29´´)ANDANTE-ALLEGRO .-. II (5´02´´) LARGHETTO con la CADENZA (8´50´´) al final del 2º movimiento (cosa rara en aquella época) y III (12´26´´) ALLEGRO MODERATO e interpretado por la jovencísima (sólo tenía 17 años) arpista estadounidense Morgan Mackenzie Short.

Georg Friedrich Haendel (1685-1759) nacido en Halle, Alemania, es una de las figuras cumbres de la Historia de la Música y, desde luego, del Barroco (1600-1750). Escribió numerosas óperas, cantatas y oratorios, entre las que hemos de destacar su obra cumbre, el Oratorio El Mesías. A la edad de 18 años se trasladó a Hamburgo donde entró a formar parte de la Orquesta de la Ópera. Pasados tres años, viajó a Florencia y luego a Roma. En 1710 vuelve a Alemania y de allí a Londres donde se afinca bajo la tutela de distintos mecenas. Aunque siempre se mostró muy celoso de su vida privada, hay innumerables indicios que nos hacen suponer su inclinación homosexual. En Londres adquiere su nacionalidad británica y es nombrado gerente del Teatro de Ópera hasta su muerte en 1759.  

El Concierto para arpa de Handel se publicó como un concierto para órgano en el Opus 4 en 1738, y es posible que originalmente se haya compuesto de esa forma. De hecho, tal como se publicó, el Concierto funciona en ambos instrumentos. Los conciertos para órgano de Handel se escribieron como interludios para que él los tocara durante sus oratorios, en el órgano que tenía disponible en el teatro, un órgano de cámara con un teclado y sin pedalera, por lo que no incluyen una parte para tocar con el pies además de las manos derecha e izquierda. (Extractado y traducido del articulo de La Phil de la Filarmónica de Los Ángeles).

El Concierto está estructurado en tres  movimientos: I (0´29´´)ANDANTE-ALLEGRO .-. II (5´02´´) LARGHETTO con la CADENZA (8´50´´) al final del 2º movimiento (cosa rara en aquella época) y III (12´26´´) ALLEGRO MODERATO e interpretado por la jovencísima (sólo tenía 17 años) arpista estadounidense Morgan Mackenzie Short.


Edvard Grieg (1843-1907) fue un compositor y pianista noruego, considerado como uno de los principales representantes del romanticismo musical. Su madre, Gesine, fue su primera profesora de piano; más tarde, conoció al legendario violinista noruego Ole Bull, amigo de la familia y cuñado de su madre. Grieg adaptó muchos temas y canciones del folclore de su país, contribuyendo así a crear una identidad nacional noruega, al igual que hicieran Jean Sibelius en Finlandia o Antonín Dvořák en Bohemia. Sus obras más importantes son: el Concierto para piano en la menor, las intimistas Piezas líricas (para piano), la Suite Holberg (para orquesta de cuerdas) y, especialmente, Peer Gynt, música incidental que escribió por encargo del escritor Henrik Ibsen para su drama homónimo.

Catálogo de las obras de Grieg. Sus obras vienen clasificadas por su número de Opus​  (del latín opus 'obra'; op. abreviatura)  que es un término que se utiliza en música para catalogar las obras de la mayoría de compositores desde el siglo XVII.

La Suite Holberg, Op. 40, cuyo título original es "Suite de la época de Holberg" es una suite basada en formas de la danza barroca, compuesta por Edvard Grieg en 1884 para celebrar el segundo centenario del nacimiento del escritor Ludvig Holberg.

Se compuso originalmente para piano, pero un año más tarde fue adaptada para orquesta de cuerda en cinco movimientos: I (0´ 14´´) PRÆLUDIUM .-. II (2´47´´) SARABANDE .-. III (6´51´´) GAVOTTE .-. IV (10´06´´) AIR .-. V (17´39´´) RIGAUDON.

Hoy la ofrecemos en versión de acordeón, interpretada por la acordeonista china Ruilin Li.


Krzysztof Penderecki (1933-2020) fue un compositor y director de orquesta clásico polaco, conocido por su estilo compositivo, específicamente reconocible en sus obras atonales, algunas de las cuales han sido utilizadas para famosas películas. Estudió música en la Academia de Música de Cracovia con Artur Malawski y Stanislaw Wiechowicz. Después de graduarse en 1958, tomó un puesto de enseñanza en la Academia. Las primeras obras de Penderecki muestran la influencia de Igor Stravinski, Anton Webern y Pierre Boulez. Su reconocimiento internacional comenzó en 1959 en el Festival de Otoño de Varsovia con el estreno de la pieza Lamento por las víctimas de Hiroshima.

Threnody for the Victims of Hiroshima (Lamento por las víctimas de Hiroshima) es una composición musical para 52 instrumentos de cuerda frotada, compuesta en 1960 por Krzysztof Penderecki. La no ortodoxia de la obra, que usa en su mayoría la notación gráfica, manda a los músicos a que toquen en varios momentos en puntos vagos de su registro o a concentrarse en ciertos efectos texturales. Penderecki intentó aumentar los efectos del cromatismo tradicional usando la "hipertonalidad" (obra en cuartos de tono);  y el serialismo integral. La pieza crea una textura musical total que es más importante que las notas individuales, en su totalidad; por otra parte, el Lamento constituye una de las elaboraciones más extensas sobre clústers.

Hoy lo ofrecemos en versión de la Finnish Radio Symphony Orchestra conducida por el maestro polaco Krzysztof Urbański.

Krzysztof Penderecki (1933-2020) fue un compositor y director de orquesta clásico polaco, conocido por su estilo compositivo, específicamente reconocible en sus obras atonales, algunas de las cuales han sido utilizadas para famosas películas. Estudió música en la Academia de Música de Cracovia con Artur Malawski y Stanislaw Wiechowicz. Después de graduarse en 1958, tomó un puesto de enseñanza en la Academia. Las primeras obras de Penderecki muestran la influencia de Igor Stravinski, Anton Webern y Pierre Boulez. Su reconocimiento internacional comenzó en 1959 en el Festival de Otoño de Varsovia con el estreno de la pieza Lamento por las víctimas de Hiroshima.

Threnody for the Victims of Hiroshima (Lamento por las víctimas de Hiroshima) es una composición musical para 52 instrumentos de cuerda frotada, compuesta en 1960 por Krzysztof Penderecki. La no ortodoxia de la obra, que usa en su mayoría la notación gráfica, manda a los músicos a que toquen en varios momentos en puntos vagos de su registro o a concentrarse en ciertos efectos texturales. Penderecki intentó aumentar los efectos del cromatismo tradicional usando la "hipertonalidad" (obra en cuartos de tono);  y el serialismo integral. La pieza crea una textura musical total que es más importante que las notas individuales, en su totalidad; por otra parte, el Lamento constituye una de las elaboraciones más extensas sobre clústers.

Hoy lo ofrecemos en versión de la Finnish Radio Symphony Orchestra conducida por el maestro polaco Krzysztof Urbański.


Sugerencias de música para todos los gustos

En Tol Sarmiento, también conocido como ETS es un grupo vasco de ska formado en 2005 en Lekora/Yécora (Araba/Álava). A lo largo de su andadura, han realizado más de 300 conciertos por todo el País Vasco. Se caracterizan por ritmos y letras, tanto en euskera como en castellano, alegres y potentes que abordan diferentes temáticas. Si bien el grupo comenzó alternando letras hedonistas con crítica social, sus letras han ido evolucionando hacia una temática existencialista, aunque sin perder el compromiso social (tratan temas controvertidos como la fracturación hidráulica, el derecho de autodeterminación, la violencia de género o el acoso escolar) y los ritmos alegres que han caracterizado siempre al quinteto alavés.


Elis Regina Carvalho Costa (1945 –1982) fue una cantante brasileña, considerada una de las mayores representantes del género musical conocido como música popular brasileña (MPB). Muchos críticos, músicos e intérpretes la consideran una de las mejores cantantes de Brasil. En 1956 participó en el programa de radio para niños O Clube do Gurí en la Radio Farroupilha; así logró su primer contrato profesional. En 1965 lanzó un LP con Jair Rodrigues, Dois na bossa, el cual fijó un récord de ventas nacional. En 1974 grabó con el cantautor y músico Tom Jobim el álbum Elis & Tom, considerado por críticos musicales como uno de los mejores discos de bossa nova de todos los tiempos. Su temprana muerte, a los 36 años, parece que se debió a una sobredosis de cocaína y alcohol.

Elis Regina Carvalho Costa (1945 –1982) fue una cantante brasileña, considerada una de las mayores representantes del género musical conocido como música popular brasileña (MPB). Muchos críticos, músicos e intérpretes la consideran una de las mejores cantantes de Brasil. En 1956 participó en el programa de radio para niños O Clube do Gurí en la Radio Farroupilha; así logró su primer contrato profesional. En 1965 lanzó un LP con Jair Rodrigues, Dois na bossa, el cual fijó un récord de ventas nacional. En 1974 grabó con el cantautor y músico Tom Jobim el álbum Elis & Tom, considerado por críticos musicales como uno de los mejores discos de bossa nova de todos los tiempos. Su temprana muerte, a los 36 años, parece que se debió a una sobredosis de cocaína y alcohol.


Joshua Groban (Los Ángeles, California; 27 de febrero de 1981), más conocido como Josh Groban, es un cantautor, compositor y actor ocasional estadounidense. Debutó como cantante en séptimo curso, pero después lo dejó por unos años. Entre 1997 y 1998 asistió al centro Interlochen Arts Camp Míchigan, siguiendo cursos de teatro musical; es cuando empezó a tomar lecciones de vocalización fuera de la escuela. Además, en 1998 conoció a su mentor y productor David Foster. Asistió a Los Angeles County High School for the Arts y se graduó en 1999. Más tarde, se licenció en arte dramático en la Universidad Carnegie Mellon y un año después lo contrató Warner Bros. Records gracias a David Foster. Groban trabajó con Foster como cantante de ensayos en varios espectáculos muy reconocidos, incluyendo la entrega de Grammys de 1999, donde, como sustituto de Andrea Bocelli, ensayó "The Prayer" con Céline Dion.

Cuatro de sus producciones como solista han sido certificadas multi-platino, y en 2007 fue nombrado como uno de los artistas con más ventas en los Estados Unidos; hasta la fecha, ha vendido más de 25 millones de copias en todo el mundo.


Carla Morrison (Tecate, Baja California; 19 de julio de 1986) es una cantante, compositora,​ actriz,​ activista​ y productora​ mexicana, que ha sido ganadora de tres premios Grammy Latino: dos, por mejor canción alternativa con «Déjenme llorar» en 2012 y «Vez primera» en 2016 y uno, por su álbum debut Déjenme llorar; además, certificado platino por la Asociación Mexicana de Productores de Fonogramas y Videogramas (AMPROFON). A lo largo de su trayectoria musical ha colaborado con artistas como Julieta Venegas,​ Elsa y Elmar,​ Teri Gender Bender,​ Gepe, León Larregui,​ Enrique Bunbury, ​ Juan Gabriel,​ Leonel García,​ Eugenia León,​ Los Ángeles Azules,​ Esteman,​ Kinky, Vega, Macklemore & Ryan Lewis,​ Dani Martín,​ Lila Downs, J Balvin,​ Nicky Jam, Mon Laferte​ y Ricky Martin. ​

Carla Morrison (Tecate, Baja California; 19 de julio de 1986) es una cantante, compositora,​ actriz,​ activista​ y productora​ mexicana, que ha sido ganadora de tres premios Grammy Latino: dos, por mejor canción alternativa con «Déjenme llorar» en 2012 y «Vez primera» en 2016 y uno, por su álbum debut Déjenme llorar; además, certificado platino por la Asociación Mexicana de Productores de Fonogramas y Videogramas (AMPROFON). A lo largo de su trayectoria musical ha colaborado con artistas como Julieta Venegas,​ Elsa y Elmar,​ Teri Gender Bender,​ Gepe, León Larregui,​ Enrique Bunbury, ​ Juan Gabriel,​ Leonel García,​ Eugenia León,​ Los Ángeles Azules,​ Esteman,​ Kinky, Vega, Macklemore & Ryan Lewis,​ Dani Martín,​ Lila Downs, J Balvin,​ Nicky Jam, Mon Laferte​ y Ricky Martin. ​


Sugerencias de videos peculiares

Serguéi Prokófiev (1891-1953) fue un compositor, pianista y director de orquesta soviético, considerado como uno de los principales compositores del siglo XX y creador de numerosas obras maestras en distintos géneros musicales. Sus obras incluyen obras tan populares como la marcha de El amor de las tres naranjas, la suite El teniente Kijé, el ballet Romeo y Julieta, Pedro y el lobo... Dentro de las formas y géneros establecidos en los que trabajó, creó siete óperas completas, siete sinfonías, ocho ballets, cinco conciertos para piano, dos conciertos para violín, un concierto para violonchelo y nueve sonatas para piano completadas. Tras su muerte, Arthur Honegger proclamó que Prokófiev «seguirá siendo para nosotros la figura más grande de la música contemporánea». 

Cinderella (Cendrillon, Cenicienta) es el cuento de la Cenicienta hecho ballet en tres actos con la música de Prokofiev. Hoy asistimos a su representación con Sylvie Guillem como primera bailarina acompañada por el Ballet de l´Opéra National de Paris


La pizzica es un baile popular presente hasta la década de 1970 en Puglia (Italia) y en Basilicata (Italia). La pizzica forma parte de la gran familia de bailes tradicionales denominada tarantella, como se suele denominar a ese abigarrado grupo de bailes difundidos desde la Edad Moderna por el sur y centro de Italia. La pizzica era esencialmente una danza lúdica de momentos de celebración y convivencia social; pero era practicada durante los rituales terapéuticos por los mordidos (reales o supuestos) de la tarántula Lycosa. En la misma zona de la pizzica también se ha seguido practicando la tarantela, tanto que hoy en día es difícil incluso para los mayores percibir la diferencia entre ambos bailes.

La pizzica es un baile popular presente hasta la década de 1970 en Puglia (Italia) y en Basilicata (Italia). La pizzica forma parte de la gran familia de bailes tradicionales denominada tarantella, como se suele denominar a ese abigarrado grupo de bailes difundidos desde la Edad Moderna por el sur y centro de Italia. La pizzica era esencialmente una danza lúdica de momentos de celebración y convivencia social; pero era practicada durante los rituales terapéuticos por los mordidos (reales o supuestos) de la tarántula Lycosa. En la misma zona de la pizzica también se ha seguido practicando la tarantela, tanto que hoy en día es difícil incluso para los mayores percibir la diferencia entre ambos bailes.


Bailar al ritmo de la música es una forma universal de celebrar festivales en todo el mundo. Durante la dinastía Han, hace más de 2000 años, cada Festival de Primavera exigía grandes ceremonias de celebración en todo el país, desde los palacios hasta el interior del país. La "danza musical" era, sin lugar a dudas, el principal espectáculo de la ocasión. ¿Cómo son la música y la danza en la dinastía Han? ¡Disfrutémosla! (Extractado del comentario del pie del vídeo)


Algara Dantza Taldea nació el 13 de abril del 2000. En un principio lo conformaron 15 dantzaris provenientes de otro grupo de dantza. Hoy en día son 120 dantzaris y 20 músicos/as.  Su objetivo es dar a conocer las dantzas y la cultura vasca; para ello crean sus propias coreografías y las bailan al son de la trikitixa, el txistu, la alboka y otros tantos instrumentos. (Extractado de Ohianeder Euskararen Etxea)

Fandango y Arin Arin. Dentro de lo que es la Danza Vasca, el fandango vasco (0´20´´) de ritmo ternario y el arin-arin (3´24´´) de ritmo binario forman el conjunto de danzas más habituales en las fiestas del País Vasco. Ambas danzas bailadas por parejas mixtas tienen cierta semejanza con otras danzas similares del estado y con la pavana binaria y la gallarda ternaria que ya se bailaban en el Renacimiento. Hoy día, el fandango vasco tiene ritmo ternario, escrito en compás de 3/8, y presenta frases cuadradas, organizadas en módulos de ocho compases. El arin arin, es la otra danza del par de danzas al que nos hemos referido; danza de ritmo binario, estructuralmente similar al fandango con frases cuadradas compuestas por módulos de ocho compases. (Textos extractados de Auñamendi Eusko Entziklopedia)

Algara Dantza Taldea nació el 13 de abril del 2000. En un principio lo conformaron 15 dantzaris provenientes de otro grupo de dantza. Hoy en día son 120 dantzaris y 20 músicos/as.  Su objetivo es dar a conocer las dantzas y la cultura vasca; para ello crean sus propias coreografías y las bailan al son de la trikitixa, el txistu, la alboka y otros tantos instrumentos. (Extractado de Ohianeder Euskararen Etxea)

Fandango y Arin Arin. Dentro de lo que es la Danza Vasca, el fandango vasco (0´20´´) de ritmo ternario y el arin-arin (3´24´´) de ritmo binario forman el conjunto de danzas más habituales en las fiestas del País Vasco. Ambas danzas bailadas por parejas mixtas tienen cierta semejanza con otras danzas similares del estado y con la pavana binaria y la gallarda ternaria que ya se bailaban en el Renacimiento. Hoy día, el fandango vasco tiene ritmo ternario, escrito en compás de 3/8, y presenta frases cuadradas, organizadas en módulos de ocho compases. El arin arin, es la otra danza del par de danzas al que nos hemos referido; danza de ritmo binario, estructuralmente similar al fandango con frases cuadradas compuestas por módulos de ocho compases. (Textos extractados de Auñamendi Eusko Entziklopedia)


Sugerencias de música para niñ@s

Para la realización de estos textos se han utilizado diferentes artículos de la Wikipedia.

Los textos de Videomusicalis están realizados en euskera, castellano e inglés.