
el terrorismo genocida que viene ejerciendo el
Estado de Israel contra el Pueblo Palestino
El día 22 de septiembre a las 20 horas 19 minutos, hora peninsular, comienza el Otoño
Sugerencias de iniciación a la música clásica
Antonio Vivaldi (1678-1741) fue un sacerdote, violinista y compositor italiano conocido como el cura rojo (“il prete rosso”). Nació en Venecia y de niño aprendió a tocar el violín con su padre; a los 15 años ingresó en el Seminario y una vez ordenado sacerdote, apenas podía atender a sus obligaciones religiosas debido a sus problemas de salud; de modo que fue nombrado profesor de violín en un orfanato en el que impartía clases teóricas y de instrumento. A los 40 años es nombrado Maestro de Capilla en Mantua donde escribió sus famosas Cuatro estaciones. De allí se trasladó a Milán, luego a Roma; más tarde, de nuevo a Venecia y por último, a Viena donde fallecería. A lo largo de su vida compuso casi 800 obras, de las que la mitad fueron conciertos, 40 óperas, 60 obras religiosas y numerosas sonatas.
Las cuatro estaciones, la obra más conocida de Vivaldi, es un grupo de cuatro conciertos para violín y orquesta (cada concierto está dedicado a una estación: Primavera, Verano, Otoño y Invierno). Aunque inusualmente para la época, Vivaldi publicó los conciertos con unos poemas de acompañamiento que describían lo que quería representar en relación a cada una de las estaciones. La obra proporciona uno de los ejemplos más tempranos y detallados de lo que después se llamaría música programática o descriptiva, música con un elemento narrativo.
Otoño: I (0´5´´) ALLEGRO “Celebra el rústico, con bailes y cantos la feliz vendimia y el alegre placer del licor de Baco; abusa tanto que terminan en el sueño su gozo”.-. II (4´45´´) ADAGIO MOLTO. “Todos deben tocar bailes y cantos. El aire templado da placer y bienestar, y la estación invita a tantos al bello gozo de un dulcísimo sueño”.-. III (7´14´´) ALLEGRO. “Al alba sale el cazador a la caza con cuernos, escopetas y perros. Huye la fiera, y la rastrean. Ya sorprendida y agotada por el gran ruido de escopetas y perros; herida, harta de huir y vencida, abrumada muere” (Dice Vivaldi).
Hoy nos lo ofrece Julia Fischer como solista, acompañada por la Academy of St Martin in the Fields.
Reveriano Soutullo Otero (Puenteareas, Pontevedra, 11 de julio de 1880 - Madrid, 29 de octubre de 1932) fue un compositor español de zarzuelas y pasodobles. Su padre dirigía la banda de Redondela, por lo que Reveriano tuvo la música cerca desde pequeño. A los 19 años, fue a estudiar al Conservatorio de Madrid y mientras, se ganó la vida tocando el cornetín. Sufrió una infección en el oído que lo dejó medio sordo. En Madrid estudió tres años de armonía y composición, asignatura en la que le dieron el premio extraordinario. Entre 1906 y 1907 volvió a Vigo, donde le dieron una beca para estudiar música en el extranjero. Gracias a ello entró en contacto con músicos italianos y alemanes; pero los músicos que más le marcaron los encontró en París: Debussy y Ravel.
Juan Bautista Vert Carbonell (Carcagente, Valencia, 1890 - Madrid, 16 de febrero de 1931) fue un compositor de zarzuelas español. A los pocos meses de vida, su familia se trasladó a Onteniente, ciudad donde creció, vivió y tenía como propia, comenzando sus estudios musicales con Enrique Casanova, director de la banda local y organista de la Iglesia Arciprestal de la Asunción de Santa María. Unos años más tarde, continuó los estudios de piano, armonía y composición con Manuel Ferrando. A los catorce años ya dominaba el violín y el piano y en 1911 se trasladó a Madrid matriculándose en el Real Conservatorio Superior de Música, donde obtuvo el premio de honor en Armonía y Composición. Murió repentinamente en su piso madrileño a los cuarenta años mientras escribía La Maja Serrana.
La leyenda del beso es una zarzuela en dos actos, dividida en tres cuadros, con libreto de Enrique Reoyo, José Silva Aramburu y Antonio Paso, y música de los maestros Reveriano Soutullo y Juan Vert. Se estrenó con gran éxito en el Teatro Apolo de Madrid, el viernes, 18 de enero de 1924.
Hoy la Orquesta Voces para la Paz, conducida por el maestro Miguel Roa, nos ofrece su celebérrimo Intermedio que fue interpretado por el grupo Mocedades en el tema Amor de hombre.
Carlos Vicente Guastavino (Santa Fe, 5 de abril de 1912 - ibídem, 29 de octubre de 2000) fue un compositor y pianista argentino. Nació y falleció en Santa Fe, ciudad capital de la homónima provincia argentina. Su niñez transcurrió en el seno de una familia amante de la música; espontaneidad e intuición musical fueron las primeras experiencias lúdicas de Carlos, el tercero de aquellos seis hermanos, que apenas con cuatro años de edad, siendo discípulo de la pianista Esperanza Lothringer, debutó en el Teatro Municipal. Establecido en Buenos Aires, tras un paso fugaz de unos pocos meses por el Conservatorio Nacional de Música, continuó estudios en forma privada con el compositor y pedagogo Athos Palma. Con él sistematizó, en un lapso de tiempo intensamente breve, su bagaje de conocimientos empíricos previos, en especial en las disciplinas de armonía, morfología y contrapunto.
Una vida de viajes e intensas experiencias artísticas fue la que llevó durante la década de los años 40’ y 50’. Itinerarios por países limítrofes de Argentina, dos estancias en Londres y algunos meses de gira por la Unión Soviética y China en 1956, fueron cimentando su fama de compositor-pianista destacado en el ámbito de su propio repertorio vocal de cámara y pianístico de corte nacionalista. Su producción es extensa en el campo del repertorio de cámara y solístico: incluye piezas vocales con piano, obras corales a capela, para grupos instrumentales, piano y guitarra. Algunas alcanzaron tanta difusión que necesitaron ser reiteradamente reeditadas (los casos de las canciones "Pueblito, mi pueblo", "Se equivocó la paloma" y "Bailecito" fueron y siguen siendo los más notables en este sentido). Reconocidos intérpretes clásicos y populares han abordado su música en conciertos y grabaciones a lo largo del siglo XX y XXI.
Hoy, en versión para guitarra, presentamos el Bailecito de Carlos Guastavino interpretado por Silvia Costanzo.
Leonard Bernstein (1918 - 1990), fue un compositor, pianista y director de orquesta estadounidense. Fue el primer director de orquesta nacido en USA que obtuvo fama mundial, célebre por haber dirigido la Orquesta Filarmónica de Nueva York, por sus Conciertos para jóvenes en la televisión entre 1958 y 1972 y por sus múltiples composiciones, entre ellas West Side Story (1957) y Candide. También fue una figura esencial en el resurgir moderno de la música de Gustav Mahler, el compositor que más apasionadamente le interesaba. Como compositor, escribió música para piano, música de cámara, música coral, música religiosa, numerosas obras escénicas para ballet, cine, ópera y musicales, además de abundante obra orquestal.
On the Town (llamado en español: Un día en Nueva York) es un musical con música de Leonard Bernstein y letra de Betty Comden y Adolph Green compuesto en 1944 para ser representado en Broadway, en el que se incluyen canciones muy populares entre las que destaca New York, New York. Posteriormente, en 1945, se realizó su adaptación cinematográfica. La canción citada New York, New York se ha hecho muy popular en Estados Unidos, y fue incluida en la lista de las 100 canciones más representativas del cine estadounidense en el puesto número 41, lista que realizó en el año 2004 la American Film Institute.
Hoy ofrecemos el tercer movimiento de la Suite sinfónica de On the Town, Times Square, en interpretación de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Superior de Música de Aragón conducida por el maestro Juan Luis Martínez.
Sugerencias de música clásica
Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) está considerado como uno de los tres gigantes de la composición musical junto con Bach y Beethoven. Niño prodigio nacido en Salzburgo (Austria), a los seis años domina el teclado y el violín y empieza a componer, con lo que su padre, Leopold, le exhibe en agotadoras giras por distintas cortes europeas. Compositor prolífico (más de 600 obras escritas desde sus cinco años hasta su muerte) cultivó todo tipo de géneros musicales: obras pianísticas, música de cámara, sinfonías, obras concertantes, obras corales, óperas… todas y cada una de ellas, obras maestras de su género. Sus óperas La Flauta Mágica, Don Giovanni, Cosí fan Tutte, y Las bodas de Fígaro están entre las 10 óperas más representadas de todo el mundo. Falleció en Viena a los 35 años.
El catálogo de las obras de Mozart o Catálogo Köchel (Köchel Verzeichnis, en alemán) fue creado por Ludwig von Köchel en 1862 y enumera las obras musicales compuestas por Wolfgang Amadeus Mozart. Cada una de las obras de Mozart está designada por un número precedido de la abreviatura K. o KV; número que designa el orden cronólogico de su creación y que es realmente válido para la mayoría de las obras; sin embargo aparecen, en su primera edición, obras de otros autores atribuidas erróneamente a Mozart, y omite otras auténticas que aún no habían sido descubiertas.
La Sonata en un principio era una composición de varias secciones (generalmente tres o cuatro) escrita para ser tocada o «sonada» por algún o algunos instrumentos musicales, como la cantata lo era para ser “cantada” por una o varias voces. A partir del clasicismo (1750-1810) su definición se ajusta a una obra estructurada generalmente en tres movimientos (rápido-lento-rápido) y a veces cuatro, con una pequeña introducción o sin ella. No hay que confundirla con la forma sonata, que es un modelo compositivo que consta de tres secciones sin interrupción: a) exposición de los dos temas principales y contrastantes, b) desarrollo de ambos temas, c) reexposición o recapitulación.
La Sonata para piano n.º 11 en la mayor, K. 331 es la más célebre de las sonatas para piano de Mozart, particularmente por su tercer movimiento que ha tenido innumerables transcripciones y versiones y que constituye desde hace muchos años, uno de los "caballos de batalla" de los pianistas. Muchos musicólogos (entre ellos Saint Fiux) sostienen que esta sonata sería en realidad la décima de la colección mientras que la precedente en Do mayor tomaría el puesto de undécima. Pero, sin embargo Alfred Einstein recuerda una carta datada el 9-12 de junio de 1784 dirigida por Mozart a su padre, en la que éste indica claramente las tres sonatas en Do mayor, La mayor y la próxima en Fa mayor. La sonata consta de tres movimientos: I (O´OO´´) ANDANTE CON VARIACIONES: Tema (0´03´´); Variación 1 (0´51´´); Variación 2 (1´33´´); Variación 3 (2´21´´); Variación 4 (3´16´´); Variación 5 (3´59´´); Variación 6 (5´48´´) .-. II (6´54´´) MINUETO .-. III (10´23´´) RONDÓ ALLA TURCA (movimiento popularmente conocido como Marcha turca de Mozart).
Hoy sugerimos visionar la sonata completa en interpretación de la pianista letona Olga Jegunova (1984).
Edvard Grieg (1843-1907) fue un compositor y pianista noruego, considerado como uno de los principales representantes del romanticismo musical. Su madre, Gesine, fue su primera profesora de piano; más tarde, conoció al legendario violinista noruego Ole Bull, amigo de la familia y cuñado de su madre. Grieg adaptó muchos temas y canciones del folclore de su país, contribuyendo así a crear una identidad nacional noruega, al igual que hicieran Jean Sibelius en Finlandia o Antonín Dvořák en Bohemia. Sus obras más importantes son: el Concierto para piano en la menor, las intimistas Piezas líricas (para piano), la Suite Holberg (para orquesta de cuerdas) y, especialmente, Peer Gynt, música incidental que escribió por encargo del escritor Henrik Ibsen para su drama homónimo.
Catálogo de las obras de Grieg. Sus obras vienen clasificadas por su número de Opus (del latín opus 'obra'; op. abreviatura) que es un término que se utiliza en música para catalogar las obras de la mayoría de compositores desde el siglo XVII.
In Autumn (En otoño), op. 11, es una Obertura de concierto escrita por Edvard Grieg en 1865. El Andante de apertura comienza con acordes tocados por la orquesta que contrastan con un tema soleado de viento madera. La tensión aumenta lentamente hasta una sección de Allegro en Re menor en forma de sonata (exposición-desarrollo-reexposición). La orquesta retoma el tema principal extraído de una canción titulada "Tormenta de otoño". Después del tema principal, escuchamos un tema secundario. El desarrollo trae el regreso de temas anteriores a través de una serie de modulaciones inquietas. Después de una sección más lenta para trompa y cuerdas, la recapitulación trae el regreso de los temas principales. La obertura concluye con una repetición triunfal del tema de viento madera de apertura.
Felipe Gorriti y Osambela (1839-1896) fue un compositor navarro cuyos primeros conocimientos musicales los adquirió de su padre, organista de la villa navarra de Huarte-Araquil, y luego, de Mariano García, maestro de capilla de la catedral de Pamplona. Años más tarde, continuó sus estudios en el Conservatorio de Madrid, con Jimeno de Lerma e Hilarión Eslava. En 1867, ganó por oposición, la plaza de organista de la villa de Tolosa alcanzando gran renombre y confiriendo prestigio a la capilla de la parroquia tolosana, a donde se dirigían, dos o tres veces por semana, numerosos organistas y estudiantes para recibir lecciones del maestro. Compuso con afán numerosas obras de carácter religioso de muy variada índole: misas solemnes y de Réquiem, motetes, nocturnos, misereres, etc. Hasta un total de 300 obras.
Miserere. Ignacio Mocoroa escribió que tras la última guerra carlista, quedó en Tolosa y permaneció bastantes años, «una guarnición militar con su banda de música”. Circunstancia que aprovechó Felipe Gorriti para formar, con la orquesta de cuerda de la parroquia y con los elementos de la banda militar, una orquesta completa que, bajo la dirección de Milpager, dio a conocer sus 'Misereres' en las funciones de Semana Santa entre los años de 1885 al 95. Álvaro Milpager es considerado como una de la figuras de la música militar de la segunda mitad del siglo XIX. Hoy presentamos el Miserere nº 7 de Felipe Gorriti con la soprano Nerea Castellot, el tenor Víctor Castillejo, el barítono Silvano Baztán, el Orfeón Pamplonés y la Sinfónica de Navarra conducid@s tod@s ell@s por el maestro Igor Ijurra
Martin Lohse nació en Copenhague, donde comenzó su educación en el Instituto de Ciencias Musicales, además de estudios en retórica y matemáticas, así como geología en la Universidad de Copenhague. En 1995 fue admitido en la Real Academia Danesa de Música de Copenhague, donde estudió composición y teoría musical como alumno de Hans Abrahamsen y Niels Rosing-Schow. En 2004 debutó en la Royal Academy of Music, donde también obtuvo una maestría en teoría musical en. Actualmente es profesor asociado de teoría musical y director del Departamento de Teoría Musical de la Real Academia Danesa de Música. Sus obras de acordeón se tocan regularmente en concursos internacionales, reuniones comunitarias y festivales.
Hanzhi Wang, aclamada por su asombroso virtuosismo, es la única acordeonista que ha logrado un lugar en la lista de Jóvenes Artistas de Concierto en sus 60 años de historia. Embajadora de su instrumento, Hanzhi ha sido elogiada por su cautivadora presencia escénica y sus interpretaciones, que derrochan pasión y delicadeza. Entre otros logros pioneros de Hanzhi, se incluyen haber sido nombrada "Nuevo artista del mes" de Musical America, una entrevista y actuación en el episodio número 2145 del Young Artists Showcase de WQXR de Nueva York como el/la primer/a acordeonista solista del programa, y el primer CD de acordeón solista del sello Naxos, "On the Path to HC Andersen", que fue nominado para el prestigioso premio P2 de la DR (radio danesa) en 2019. (Extracto de la Web de Hanzhi Wang)
Hoy presentamos la obra para acordeón de Martin Lohse, Encircled, en interpretación de la acordeonista china Hanzhi Wang.
Sugerencias de música para todos los gustos
Autumn Leaves es una versión de la canción Les feuilles mortes (Las hojas muertas) de Jacques Prévert y Joseph Kosma, una canción francesa de 1945 popularizada más tarde por Yves Montand; la música del estribillo se convirtió en un estándar del jazz, con el título de «Autumn leaves» (Hojas de otoño). Gran parte del atractivo armónico para los músicos de jazz estriba en que las estrofas presentan una típica progresión siguiendo un ciclo de cuartas y el estribillo utiliza una escala húngara menor de manera fluida.
La versión de hoy es obra de Chet Baker (trompeta), Paul Desmond (saxo alto), Hubert Laws (flauta), Bob James (teclado), Ron Carter (contrabajo) y Steve Gadd (batería).
Carminho (1984), considerada como una de las fadistas más talentosas e innovadoras de su generación, es hija de la también cantante de fado Teresa Siqueira. Desde muy pequeña, Carminho solía escuchar los álbumes de su madre, así como otros fados que sus padres escuchaban y cantaban. Además, se introdujo en la música brasileña gracias a las telenovelas brasileñas brasileñas. Su primer disco, Fado, fue nombrado por la revista Time Out, como el mejor álbum revelación de fado de la década. Además, la revista británica Songlines lo nominó como uno de los diez mejores álbumes de 2011. En 2013 se le concedió el Premio Carlos Paredes por su álbum, Alma. En 2017 obtuvo el Globo de Oro de la Música, a la mejor intérprete, por el disco "Carminho Canta Tom Jobim".
El Fado es la expresión más conocida internacionalmente de la música portuguesa. En el fado se expresan las experiencias de la vida a través del canto. Generalmente lo canta una sola persona, acompañado por la «viola» (guitarra española) y la guitarra portuguesa. Los temas más cantados en el fado son la melancolía, la nostalgia o pequeñas historias del vivir diario de los barrios humildes, pero especialmente el fatalismo y la frustración.
Jason Derulo (Miramar, Florida; 21 de septiembre de 1989) es un cantante, compositor, bailarín y actor estadounidense de ascendencia haitiana. Tras producir canciones para varios artistas, y escribir canciones para Cash Money Records, Derulo firmó contrato con el sello discográfico Beluga Heights. Después de que Beluga Heights se convirtiera en parte de la Warner Music Group, lanzó su primer sencillo «Whatcha Say» en mayo de 2009. El sencillo tuvo un gran éxito en descargas digitales, vendiendo más de 2 millones de copias en Estados Unidos, llegando al número uno en el Billboard Hot 100 y otros países. Derulo lanzó su segundo sencillo, «In My Head» en diciembre de 2009. Su álbum debut, Jason Derulo, se estrenó el 2 de marzo de 2010. Su principal influencia ha sido el cantante Michael Jackson. El álbum debut de Derulo estilizado con una diéresis como Jason Derülo , se lanzó el 2 de marzo de 2010. Jason Derulo apareció por primera vez en la lista de los diez álbumes más populares de Reino Unido e Irlanda a principios de marzo de 2010. El tercer sencillo del álbum es Ridin Solo que se lanzó en todo el mundo el 26 de abril de 2010. En julio, el sencillo llegó al número nueve en el Billboard Hot 100.
Alessia Cara (1996) es una compositora y cantante canadiense que con 10 años ya componía canciones. Comenzó su carrera grabando en su propio canal de You Tube y cantando en distintas radios. Ha obtenido numerosos premios nacionales e internacionales. El álbum debut de Cara, Know-It-All (2015), alcanzó el número 8 en el Canadian Albums Chart y el número 9 en el Billboard 200 en USA. En 2016 el tercer sencillo del álbum, Scars to Your Beautiful, logró el número 8 en la lista Billboard Hot 100 y en 2018 consiguió el Premio Grammy de Mejor Artista Nueva, convirtiéndose en la primera artista canadiense en ganar este premio. Su música está considerada como R&B y alternativa de R&B. También crea pistas con géneros pop, soul e indie pop.
Sugerencias de videos peculiares
Serguéi Prokófiev (1891-1953) fue un compositor, pianista y director de orquesta soviético, considerado como uno de los principales compositores del siglo XX y creador de numerosas obras maestras en distintos géneros musicales. Sus obras incluyen obras tan populares como la marcha de El amor de las tres naranjas, la suite El teniente Kijé, el ballet Romeo y Julieta, Pedro y el lobo... Dentro de las formas y géneros establecidos en los que trabajó, creó siete óperas completas, siete sinfonías, ocho ballets, cinco conciertos para piano, dos conciertos para violín, un concierto para violonchelo y nueve sonatas para piano completadas. Tras su muerte, Arthur Honegger proclamó que Prokófiev «seguirá siendo para nosotros la figura más grande de la música contemporánea».
Romeo y Julieta es un ballet basado en la obra homónima de William Shakespeare y estructurado en tres actos divididos en trece escenas, incluyendo prólogo y epílogo. Es una de las obras más apreciadas del compositor, sobre la base de la alta inspiración melódica, la gran variedad rítmica y el carácter memorable de los temas principales. La dificultad de la partitura impidió el disfrute del compositor del éxito que años después tendría su pieza; fue criticado por la falta de lirismo y la naturaleza sinfónica, al igual que le sucedió a Chaikovski.
Hoy presentamos el ballet entero en versión del Ballet de la Ópera Nacional de París con Monique Loudières (Juliet), Manuel Legris (Romeo) Charles Jude (Tybalt) y Lionel Delanoe (Mercutio) en los papeles principales con la Orquesta de la Ópera de París conducida por el maestro estonio Vello Pähn.
La Pizzica. Faldas largas, pañuelos rojos que ondean, un ritmo trepidante y pies descalzos que dan vueltas sin descanso: es la pizzica, el baile popular de Salento, que te abruma con su encanto y energía. Narra, con el lenguaje universal del cuerpo y la música, la historia milenaria de la población campesina de Salento, que aún hoy resguarda la pizzica como patrimonio identitario y símbolo del folclore local.
La pizzica forma parte de la familia de las "tarantelas" que, hacia 1400, se extendió por todo el sur de Italia. Hay varias teorías que avalan el origen de este antiguo baile popular: la primera hipótesis afirma que proviene de Grecia como un rito ligado al culto de Dionisio (Baco) por el que había que entregarse a celebraciones desenfrenadas bailando sin parar. Una segunda hipótesis dice que la pizzica, también llamada "taranta", era un baile-antídoto contra la picadura de la tarántula y que expertos músicos acompañados de panderetas y otros instrumentos tocaban hasta que desaparecía el efecto del veneno. (Extractado del artículo de la Web Turisti in Puglia)
El Pasodoble (también, marcha redoblada) es una marcha ligera de origen español utilizada en los desfiles militares, adoptada como paso reglamentario de la infantería, con una característica especial que hace que la tropa pueda llevar el paso ordinario: 120 pasos por minuto. La música que acompaña esta marcha posee compás binario y movimiento moderado y fue introducida en las corridas de toros. También se denomina pasodoble al baile que se ejecuta al compás de esta música.
Parece ser que el pasodoble, como baile, procede de la tonadilla escénica, que era una composición que en la primera mitad del siglo XIX servía como conclusión de los entremeses y los bailes escénicos y que luego, desde mediados del mismo siglo, era utilizada como intermedio musical entre los actos de las comedias. Entre las características que definen al pasodoble, se destacan: la influencia del flamenco en su formulación, tanto el bailarín de pasodoble como el bailarín de flamenco zapatean siguiendo patrones rítmicos como parte de su actuación; la composición de 1923 del compositor español Pascual Marquina Narro "España cañí", una canción de construcción lenta sobre un ritmo de marcha de 2⁄4, es la que más se asocia con el pasodoble. La mayoría de las canciones de pasodoble, incluidas las modernas, presentan variaciones de la estructura del pasodoble "España cañí", los pasos de pasodoble representan una corrida de toros, con la pareja masculina, el matador, a la cabeza y la pareja femenina detrás. Sus movimientos son firmes y seguros, con la cabeza y el pecho erguidos.
Hoy el Ballet Alhambra nos ofrece una Fantasía coreográfica del Pasodoble escenificada en base a un popurrí de pasodobles populares.
David Fang (1986) es un compositor chino de música escénica, cine, televisión y audiovisuales. Nacido en Shangai y criado en Nueva York, empieza a estudiar violín desde niño con su padre, músico profesional, y formaliza sus estudios de música y tecnología musical en Nueva York. A los 12 años escribe su primera obra orquestal y a partir de ahí seguiría componiendo música para videojuegos y demás. Cuando sólo cuenta con catorce años de edad, escribe el ballet Las Cuatro estaciones del que hoy presentamos su Otoño en interpretación de la Academia de Danza de Shanghai.
Sugerencias de música para niñ@s
Para la realización de estos textos se han utilizado diferentes artículos de la Wikipedia.
Los textos de Videomusicalis están realizados en euskera, castellano e inglés.