genocidio palestina
Desde esta humilde página queremos denunciar
el terrorismo genocida que viene ejerciendo el
Estado de Israel contra el Pueblo Palestino
genocidio palestina
Desde esta humilde página queremos denunciar
el terrorismo genocida que viene ejerciendo el
Estado de Israel contra el Pueblo Palestino

El 31 de Julio se celebra el día de S. Ignacio

Sugerencias de iniciación a la música clásica

Ignacio de Loyola (1491- 1556) fue un militar y luego religioso vasco, surgido como líder religioso durante la Contrarreforma; su devoción a la Iglesia católica se caracterizó por la obediencia absoluta al Papa. Fundador de la Compañía de Jesús, estuvo quince años al frente de la misma, permaneciendo en Roma. Sus Ejercicios espirituales, publicados en 1548, ejercieron una influencia proverbial en la espiritualidad posterior. El metodista Jesse Lyman Hurlbut consideró a Ignacio de Loyola como una de las personalidades más notables e influyentes del siglo XVI. ​ El Papa Gregorio XV lo canonizó el 12 de marzo de 1622 Murió el 31 de julio de 1556 y su cuerpo, que fue inicialmente sepultado en la iglesia de Santa Maria della Strada, fue trasladado a la Iglesia del Gesù, sede de la Compañía.

Nemesio Otaño y Eguino (1880 –1956) fue un compositor y musicólogo jesuíta. A los 6 años empezó a estudiar solfeo, a los 8 piano y a los 11 órgano. ​En 1896 ingresó en la Compañía de Jesús y pronto fue nombrado organista de la Basílica de Loyola. ​En 1907 organizó el Primer Congreso Nacional de Música Sacra en Valladolid; ​ese mismo año fundó Música Sacra Hispana, revista que dirigió hasta 1922; también creó y dirigió la célebre Schola Cantorum de la Universidad Pontificia de Comillas y entre 1940 y 1951 dirigió el Conservatorio de Madrid. A lo largo de su vida Otaño escribió abundante obra de inspiración popular y religiosa. En 1941 fue nombrado Caballero de la Orden de Alfonso X el Sabio y en 1943 ingresó en la Academia de Bellas Artes de San Fernando.

La Marcha de San Ignacio fue escrita por Nemesio Otaño para la celebración del primer centenario del Restablecimiento de la Compañía de Jesús. La versión que hoy presentamos nos la ofrecen el Orfeón Donostiarra, la Escolanía y la Coral de San Ignacio de San Sebastián, la Coral Eskifaia de Fuenterrabía, los Coros de Azpeitia y Azkoitia, el organista y concertista José Manuel Azkue y la Orquesta Sinfónica de Euskadi, dirigid@s tod@s ell@s por el maestro Enrique Ugarte.


Franz Schubert (1797-1828) fue un compositor austríaco que a los 11 años fue admitido como miembro del coro de la Capilla Imperial de Viena en la que tuvo como profesor a Salieri. En esa época lo que reportaba dinero era el teatro, la ópera, género en el que nunca logró sobresalir; así que se volcó en otros géneros, sobre todo, en los lieder (canciones), entre los que hay que destacar su Ave María  y el conjunto de lieder La Bella Molinera. A pesar de morir a los 31 años, dejó escritas más de 1.500 obras entre numerosas piezas de piano y de música de cámara, 8 sinfonías, obras concertantes, música incidental, música sacra (entre otras, 7 Misas, 1 Oratorio y 1 Réquiem), varios singspiel (pequeñas operetas), algo de ópera y más de 600 pequeñas obras vocales, fundamentalmente los lieder citados.

Ständchen (conocida en inglés por su primera línea « Hark, hark, the lark »), D  889, es un lied (canción) para voz solista y piano de Franz Schubert , compuesto en julio de 1826 en el pueblo de Währing (ahora un suburbio de Viena). Es una versión de la «Canción» del Acto 2, escena 3 de Cymbeline de Shakespeare. La canción fue publicada por primera vez por Anton Diabelli en 1830, dos años después de la muerte del compositor. La canción en su forma original es relativamente corta, por lo que  se agregaron dos versos más de Friedrich Reil  a la segunda edición de Diabelli de 1832.

Hoy la ofrecemos en versión de violonchelo y piano con Camille Thomas al violonchelo y Beatrice Berrut al piano.

Franz Schubert (1797-1828) fue un compositor austríaco que a los 11 años fue admitido como miembro del coro de la Capilla Imperial de Viena en la que tuvo como profesor a Salieri. En esa época lo que reportaba dinero era el teatro, la ópera, género en el que nunca logró sobresalir; así que se volcó en otros géneros, sobre todo, en los lieder (canciones), entre los que hay que destacar su Ave María  y el conjunto de lieder La Bella Molinera. A pesar de morir a los 31 años, dejó escritas más de 1.500 obras entre numerosas piezas de piano y de música de cámara, 8 sinfonías, obras concertantes, música incidental, música sacra (entre otras, 7 Misas, 1 Oratorio y 1 Réquiem), varios singspiel (pequeñas operetas), algo de ópera y más de 600 pequeñas obras vocales, fundamentalmente los lieder citados.

Ständchen (conocida en inglés por su primera línea « Hark, hark, the lark »), D  889, es un lied (canción) para voz solista y piano de Franz Schubert , compuesto en julio de 1826 en el pueblo de Währing (ahora un suburbio de Viena). Es una versión de la «Canción» del Acto 2, escena 3 de Cymbeline de Shakespeare. La canción fue publicada por primera vez por Anton Diabelli en 1830, dos años después de la muerte del compositor. La canción en su forma original es relativamente corta, por lo que  se agregaron dos versos más de Friedrich Reil  a la segunda edición de Diabelli de 1832.

Hoy la ofrecemos en versión de violonchelo y piano con Camille Thomas al violonchelo y Beatrice Berrut al piano.


John Williams (1932) es un compositor, director de orquesta, pianista y trombonista estadounidense, considerado como uno de los compositores más prolíficos de bandas sonoras de la historia del cine; ha compuesto algunas de las más famosas y reconocibles de todos los tiempos como: Star Wars, Harry Potter, Tiburón, Atrápame si puedes, E.T., Superman, Indiana Jones, Parque Jurásico, La lista de Schindler, Home Alone y otras. También ha realizado composiciones musicales para diversos Juegos Olímpicos, numerosas Series de televisión, Noticiarios y varias Obras de Concierto. Ha ganado el Óscar en cinco ocasiones y tiene en su haber 52 nominaciones, consagrándolo como el segundo hombre con más nominaciones al máximo galardón del séptimo arte después de Walt Disney.

John Williams & Steven Spielberg Orchestra Live

00:00:00 Anything Goes / Indiana Jones and the Temple of Doom 00:04:10 Jaws 00:10:30 1941 00:15:10 Close Encounters of the Third Kind 00:21:50 E.T. the Extra-Terrestrial 00:26:00 Hook 00:31:10 Munich 00:35:40 Catch Me If You Can 00:38:55 Raiders of the Lost Ark 00:44:05 Indiana Jones and the Temple of Doom 00:49:40 Lincoln 00:55:35 The Terminal 01:00:15 Horse War 01:06:45 Schindler's List 01:11:50 The Lost World: Jurassic Park 01:15:40 Indiana Jones and the Crystal Skull / The Adventures of Mutt 01:19:20 Raiders of the Lost Ark / Marion's Theme 01:23:05 Indiana Jones and the Crystal Skull / Call of the Crystal 01:27:20 Indiana Jones and the Last Crusade 01:32:55 Jurassic Park 01:39:20 Star Wars: Episode VII The Force Awakens / Rey's Theme


Pascual Pérez Choví nació en Carlet, Provincia de Valencia (España) el 26 de febrero de 1889 y falleció en Alginet (Valencia) el 3 de diciembre de 1953. Comienza sus estudios musicales a la edad de 7 años, tomando lecciones de solfeo y clarinete del profesor Aguado, director de la Banda Municipal de Valencia. A los 11 años comienza a tocar en esta Banda, tocando primero el clarinete en Mi bemol y después en Si bemol. Continuaría sus estudios en 1920 con el Maestro Navarro, director de la capilla militar de Valencia y después pasaría a dirigir algunas bandas de música como la Banda de Música “Sociedad Artística Musical de Alginet” en 1923. Esta Banda ganó dos segundos premios al volver al “Certamen Internacional de Bandas de Música Ciudad de Valencia”, en los años 1924 y 1925. En 1926 estrenaría en este Certamen el pasodoble "Pepita Greus", obteniendo el primer premio. En 1930 vuelven a conseguir el primer premio en Valencia, otro primer premio en el “Certamen de Requena”, (Valencia) y un segundo en el “Certamen de Benifayó”, Valencia.

La mazurka o mazurca era originalmente un baile de salón de la corte real y la nobleza polaca, que se convirtió con el tiempo en una danza de la clase popular. Escrito en compás ternario (3/4, 3/8), se caracteriza por sus acentos en los tiempos 2º y 3º, en contraste con el vals. Se dio a conocer por toda Europa junto con la polca (de estructura similar) durante la segunda mitad del siglo XIX y se convirtió en el baile de moda de las grandes capitales europeas durante este siglo. Se baila en parejas, y es una danza de carácter animado y gallardo.

Hoy ofrecemos la mazurka A ti, escrita por Pascual Pérez Choví para clarinete y Banda de Música e interpretada por la joven clarinetista Kimberly Borràs acompañada por la Banda Sinfònica de Algemesí conducida por el maestro Alberto Ferrer i Martínez.

Pascual Pérez Choví nació en Carlet, Provincia de Valencia (España) el 26 de febrero de 1889 y falleció en Alginet (Valencia) el 3 de diciembre de 1953. Comienza sus estudios musicales a la edad de 7 años, tomando lecciones de solfeo y clarinete del profesor Aguado, director de la Banda Municipal de Valencia. A los 11 años comienza a tocar en esta Banda, tocando primero el clarinete en Mi bemol y después en Si bemol. Continuaría sus estudios en 1920 con el Maestro Navarro, director de la capilla militar de Valencia y después pasaría a dirigir algunas bandas de música como la Banda de Música “Sociedad Artística Musical de Alginet” en 1923. Esta Banda ganó dos segundos premios al volver al “Certamen Internacional de Bandas de Música Ciudad de Valencia”, en los años 1924 y 1925. En 1926 estrenaría en este Certamen el pasodoble "Pepita Greus", obteniendo el primer premio. En 1930 vuelven a conseguir el primer premio en Valencia, otro primer premio en el “Certamen de Requena”, (Valencia) y un segundo en el “Certamen de Benifayó”, Valencia.

La mazurka o mazurca era originalmente un baile de salón de la corte real y la nobleza polaca, que se convirtió con el tiempo en una danza de la clase popular. Escrito en compás ternario (3/4, 3/8), se caracteriza por sus acentos en los tiempos 2º y 3º, en contraste con el vals. Se dio a conocer por toda Europa junto con la polca (de estructura similar) durante la segunda mitad del siglo XIX y se convirtió en el baile de moda de las grandes capitales europeas durante este siglo. Se baila en parejas, y es una danza de carácter animado y gallardo.

Hoy ofrecemos la mazurka A ti, escrita por Pascual Pérez Choví para clarinete y Banda de Música e interpretada por la joven clarinetista Kimberly Borràs acompañada por la Banda Sinfònica de Algemesí conducida por el maestro Alberto Ferrer i Martínez.


Sugerencias de música clásica

Domenico Zipoli (1688–1726) fue un compositor ítalo-latino del Barroco, considerado como el compositor europeo más famoso que haya viajado hacia América durante el período colonial. Desde 1707 estudió en Florencia, Nápoles, Bolonia y Roma donde ocupó varios cargos, el más importante de los cuales fue el de organista de la Chiesa del Gesú. Durante los primeros meses de 1716, Zipoli viajó a Sevilla, donde comenzó su noviciado, ingresando el 1 de julio en la Provincia jesuítica del Paraguay. El año siguiente se estableció en Córdoba, Argentina, donde completó sus estudios en filosofía y teología. Falleció en 1726 debido a una enfermedad infecciosa, probablemente tuberculosis, tras escribir abundante obra religiosa  y la ópera que hoy presentamos.

San Ignacio de Loyola es una ópera en dos actos con un libreto eminentemente pedagógico cuyo fin era la evangelización. Los personajes principales son San Ignacio de Loyola, San Francisco Javier y el Demonio que tienta, sin éxito, a los dos santos. Al ser una obra escrita para ser representada en las misiones, habitualmente por niños, está escrita para una tesitura de voz de tiples. (Extractado de la Revista Scherzo).

La versión que hoy ofrecemos está conducida por el maestro Gabriel Garrido.


Nicolai Rimsky-Korsakov (1844-1908) fue un compositor ruso perteneciente al grupo de Los Cinco (Grupo compuesto por Balakirev, Borodin, Cui, Musorgsky y el propio Rimsky-Korsakov) que se marcaron como objetivo común impulsar la música peculiar rusa, apartándose de la dependencia musical europea y favoreciendo el nacionalismo musical). Las obras de Rimsky son consideradas como referentes de una orquestación variada, colorida y equilibrada y estimadas entre las más representativas del repertorio orquestal; todo ello dentro de su credo nacionalista que impulsaba la incorporación de motivos, ritmos y canciones del folklore ruso a sus creaciones.

La Obertura de la gran Pascua rusa, Op. 36, subtitulada «Obertura sobre temas litúrgicos», es una obertura concierto compuesta por Rimski-Kórsakov entre agosto de 1887 y abril de 1888, dedicada a la memoria de Modest Músorgski y Aleksandr Borodín, dos miembros del grupo de Los Cinco; su estreno tuvo lugar en San Petersburgo a finales de diciembre de 1888 y es la última de tres piezas excepcionalmente brillantes para orquesta, precedida por el Capricho español y Scheherezade. Las melodías de esta obertura están tomadas mayormente de la liturgia de la Iglesia ortodoxa rusa, sobre la base de una antigua colección de cantos llamados Obikhod. Hoy nos la ofrece la Sinfónica de la Juventud Venezolana Simón Bolívar conducida por el joven maestro venezolano Rafael Payare.

Nicolai Rimsky-Korsakov (1844-1908) fue un compositor ruso perteneciente al grupo de Los Cinco (Grupo compuesto por Balakirev, Borodin, Cui, Musorgsky y el propio Rimsky-Korsakov) que se marcaron como objetivo común impulsar la música peculiar rusa, apartándose de la dependencia musical europea y favoreciendo el nacionalismo musical). Las obras de Rimsky son consideradas como referentes de una orquestación variada, colorida y equilibrada y estimadas entre las más representativas del repertorio orquestal; todo ello dentro de su credo nacionalista que impulsaba la incorporación de motivos, ritmos y canciones del folklore ruso a sus creaciones.

La Obertura de la gran Pascua rusa, Op. 36, subtitulada «Obertura sobre temas litúrgicos», es una obertura concierto compuesta por Rimski-Kórsakov entre agosto de 1887 y abril de 1888, dedicada a la memoria de Modest Músorgski y Aleksandr Borodín, dos miembros del grupo de Los Cinco; su estreno tuvo lugar en San Petersburgo a finales de diciembre de 1888 y es la última de tres piezas excepcionalmente brillantes para orquesta, precedida por el Capricho español y Scheherezade. Las melodías de esta obertura están tomadas mayormente de la liturgia de la Iglesia ortodoxa rusa, sobre la base de una antigua colección de cantos llamados Obikhod. Hoy nos la ofrece la Sinfónica de la Juventud Venezolana Simón Bolívar conducida por el joven maestro venezolano Rafael Payare.


Francis Poulenc (1899 - 1963) fue un compositor francés miembro de Les Six, grupo compuesto por Milhaud, Auric, Durey, Honegger, Tailleferre (la única mujer del grupo) y el mismo Poulenc. Abrazó las técnicas del movimiento dadaísta (antiartístico, antiliterario y antipoético que cuestiona la existencia del arte, la literatura y la poesía). El crítico Claude Rostand describe a Poulenc como «mitad hereje, mitad monje», una etiqueta que se adjunta a su nombre para el resto de su carrera, mientras Poulenc dice: "mi obra es la yuxtaposición de lo profano con lo sagrado". Algunos críticos lo consideran el primer compositor abiertamente homosexual de la historia. Compuso música en todos los grandes géneros, entre ellos la música de cámara, el oratorio, la ópera, la música de ballet y la música orquestal.

Gloria es una composición musical de Francis Poulenc, una de sus más célebres obras, escrita entre mayo y diciembre de 1959. La obra se escribió para soprano solista, gran orquesta y coro. Fue encargada por la Fundación Koussevitzki en honor de los entonces recientemente fallecidos Natalie y Sergei Koussevitzky y se estrenó en enero de 1961 en Boston. La obra está organizada en seis movimientos: I (0´02´´) GLORIA IN EXCELSIS .-. II (2´45´´) LAUDAMUS TE .-. III (6´03´´) DOMINE DEUS .-. IV (10´56´´) DOMINE FILI UNIGENITE .-. V (12´28´´) DOMINE DEUS, AGNUS DEI .-. VI  (19´06´´) QUI SEDES AD DEXTERAM PATRIS

La versión que hoy presentamos corresponde al concierto que se ofreció, con motivo del centenario del Coro de la Universidad de Varsovia, en la Iglesia de Todos los Santos de  Varsovia el 3 de diciembre de 2022 con la  soprano Dorota Szczepanska y el  Coro de la Universidad de Varsovia  acompañad@s por la Orquesta Sinfónica de Płock,  Witold Lutosławski, conducid@s tod@s por la maestra Irina Bogdanovich


Keiko Abe (18 de abril de 1937, Tokio, Japón)​ es una compositora​ y marimbista japonesa.  Estudió xilófono con Eiichi Asabuki en Tokio y cursó estudios en la Universidad Gakugei de Tokio donde completó su licenciatura y maestría en Educación Musical. Su primer contacto con la marimba tuvo lugar a principios de la década de 1950 cuando Lawrence L. Lacour, un profesor y misionero residente en Japón, introdujo el instrumento en la Universidad en que impartía clases. "Un día iba a la ceremonia de la mañana cuando vi las marimbas y escuché los himnos que estaban tocando. ¡Estaba tan cautivada por el sonido que olvidé dónde estaba mi asiento!. Era un sonido diferente, muy profundo, especialmente los sonidos bajos, y me causó una fuerte impresión." Keiko Abe (Percussive Arts Society, 1993)

Aunque comenzó integrándose en una formación que interpretaba música pop, The Xebec Trio, en 1962 se unió a Tokyo Marimba Group con quienes comenzaron a interpretar composiciones de autores contemporáneos ampliando progresivamente el escaso repertorio con que entonces contaba el instrumento. De hecho varias de sus composiciones como «Michi», «Variations on Japanese Children's Songs» y «Dream of the Cherry Blossoms» se han convertido en estándares del repertorio para marimba. Abe ha aportado cerca de 70 composiciones al repertorio marimbístico y usa la improvisación como un elemento importarte en el desarrollo de ideas musicales. Keiko Abe ha sido la primera mujer en ser incluida en el Salón de la Fama de la Percussive Arts Society en 1993.

Hoy ofrecemos su Concierto para marimba y Banda de Música, The Wave Impressions, con la maestra Abe como solista marimbista acompañada por la joven y excelente St.Ursula Eichi High School Wind Orchestra conducida por el maestro Masaki Endoh.

Keiko Abe (18 de abril de 1937, Tokio, Japón)​ es una compositora​ y marimbista japonesa.  Estudió xilófono con Eiichi Asabuki en Tokio y cursó estudios en la Universidad Gakugei de Tokio donde completó su licenciatura y maestría en Educación Musical. Su primer contacto con la marimba tuvo lugar a principios de la década de 1950 cuando Lawrence L. Lacour, un profesor y misionero residente en Japón, introdujo el instrumento en la Universidad en que impartía clases. "Un día iba a la ceremonia de la mañana cuando vi las marimbas y escuché los himnos que estaban tocando. ¡Estaba tan cautivada por el sonido que olvidé dónde estaba mi asiento!. Era un sonido diferente, muy profundo, especialmente los sonidos bajos, y me causó una fuerte impresión." Keiko Abe (Percussive Arts Society, 1993)

Aunque comenzó integrándose en una formación que interpretaba música pop, The Xebec Trio, en 1962 se unió a Tokyo Marimba Group con quienes comenzaron a interpretar composiciones de autores contemporáneos ampliando progresivamente el escaso repertorio con que entonces contaba el instrumento. De hecho varias de sus composiciones como «Michi», «Variations on Japanese Children's Songs» y «Dream of the Cherry Blossoms» se han convertido en estándares del repertorio para marimba. Abe ha aportado cerca de 70 composiciones al repertorio marimbístico y usa la improvisación como un elemento importarte en el desarrollo de ideas musicales. Keiko Abe ha sido la primera mujer en ser incluida en el Salón de la Fama de la Percussive Arts Society en 1993.

Hoy ofrecemos su Concierto para marimba y Banda de Música, The Wave Impressions, con la maestra Abe como solista marimbista acompañada por la joven y excelente St.Ursula Eichi High School Wind Orchestra conducida por el maestro Masaki Endoh.


Sugerencias de música para todos los gustos

Coleman Hawkins (1904-1969) fue un clarinetista y, sobre todo, saxofonista tenor estadounidense de jazz cuyas interpretaciones se mantuvieron siempre dentro del más puro estilo clásico. En la época en que el saxo era un instrumento poco habitual y de un status considerado menor, Hawkins le dio un reconocimiento en el mundo del jazz. A los doce años ya actuaba con el saxo tenor como profesional del mismo; a los 19, se trasladó a Nueva York donde actuó acompañando a distintos cantantes de blues y como miembro de distintas orquestas. Estuvo cinco años en Europa como invitado principal de conjuntos de jazz y ya de vuelta a USA crea su propia orquesta, a pesar de lo cual siguió actuando con los más renombrados músicos del género.


Krisdayanti (1975) es una popular cantante y actriz indonesia. Su carrera como cantante empezó cuando era sólo una niña; con apenas nueve años empezó a entregarse a la música y a los 12 años fue reconocida como una de las artistas más jóvenes del pop de su país. Además de ser uno de los iconos más exitosos en la industria musical indonesia, ha recibido varios premios, tanto dentro como fuera del país. Fue nombrada como un@ de l@s "10 artistas asiátic@s más grandes" por Channel V en 2005. También es una de las "99 mujeres más poderosas de Indonesia" en la edición de octubre de 2007 de la revista Globe Asia y "L@s 50 mejores cantantes de Indonesia de todos los tiempos" en la edición de diciembre de 2010 de Rolling Stone.

Krisdayanti (1975) es una popular cantante y actriz indonesia. Su carrera como cantante empezó cuando era sólo una niña; con apenas nueve años empezó a entregarse a la música y a los 12 años fue reconocida como una de las artistas más jóvenes del pop de su país. Además de ser uno de los iconos más exitosos en la industria musical indonesia, ha recibido varios premios, tanto dentro como fuera del país. Fue nombrada como un@ de l@s "10 artistas asiátic@s más grandes" por Channel V en 2005. También es una de las "99 mujeres más poderosas de Indonesia" en la edición de octubre de 2007 de la revista Globe Asia y "L@s 50 mejores cantantes de Indonesia de todos los tiempos" en la edición de diciembre de 2010 de Rolling Stone.


Itoiz fue un grupo de rock vasco creado en 1976 y disuelto en 1988, que componía y cantaba sus temas en euskera. El germen de Itoiz está en el grupo Indar Trabes, formado en 1974 por cinco jóvenes de los alrededores de Mutriku y Ondarroa aficionados al rock progresivo. Con objeto de financiar la compra de instrumentos, comenzaron a animar bodas y verbenas, por lo que obtuvieron cierta notoriedad en su entorno. Cuando en 1978 tuvieron la oportunidad de publicar su primer disco, decidieron que necesitaban otro nombre para diferenciarlo de su actividad comercial, por lo que adoptaron el nombre Itoiz. Pueden distinguirse dos etapas en su historia; en la primera, predominan los sonidos cercanos al rock progresivo, jazz y música experimental. En la segunda, a partir de la entrada en el grupo del guitarrista Jean-Marie Ecay en 1983, su estilo derivó hacia el pop rock. El líder y fundador de Itoiz fue Juan Carlos Pérez, autor de canciones como Lau teilatu. El grupo se disolvió en 1988, con la grabación de un disco en directo en el polideportivo de Fadura, en la localidad vizcaína de Getxo.

Ezekiel es el segundo disco del grupo vasco Itoiz, publicado en 1980. El grupo Itoiz había dejado de existir con la publicación de su primer disco. Su líder, Juan Carlos Pérez, empezó a trabajar en las canciones de otro que pensaba publicar bajo su propio nombre. Sin embargo, su discográfica le convenció para volver a usar el de Itoiz, que se había hecho bastante conocido en el País Vasco a consecuencia del éxito de su disco anterior. En palabras de Pérez, el disco es "la historia del joven Ezekiel, que se encuentra con la problemática del cambio generacional; intenta luchar contra el mundo que le oprime, utiliza la violencia y se encuentra con la decadencia. Por eso, la música también es decadente". Musicalmente tiene un estilo mucho más jazzístico que el anterior. Las guitarras eléctricas casi han desaparecido, siendo sustituidas por las acústicas, y también cuenta con varias canciones cantadas por voces femeninas o infantiles en lugar de Juan Carlos Pérez.


Adele (Londres, 1988) es una cantautora británica y una de las artistas musicales con mayores ventas del mundo, con más de 120 millones de ventas entre discos y sencillos. ​ El lanzamiento de cada uno de sus álbumes supuso importantes récords de ventas en todo el mundo; por sus ventas ha sido certificada diecisiete veces platino en Reino Unido, mientras en USA obtuvo la certificación de diamante y​ cuenta con varias menciones en el Guinness World Records; fue condecorada, además, como Miembro de la Orden del Imperio Británico por el príncipe Carlos. A lo largo de su carrera ha sido galardonada con un total de quince premios Grammys, doce Premios Brit, un Óscar y un Globo de Oro, entre otros. En 2020, su álbum 21 ha sido incluido en la lista de los 500 mejores álbumes de todos los tiempos según Rolling Stone.

Adele (Londres, 1988) es una cantautora británica y una de las artistas musicales con mayores ventas del mundo, con más de 120 millones de ventas entre discos y sencillos. ​ El lanzamiento de cada uno de sus álbumes supuso importantes récords de ventas en todo el mundo; por sus ventas ha sido certificada diecisiete veces platino en Reino Unido, mientras en USA obtuvo la certificación de diamante y​ cuenta con varias menciones en el Guinness World Records; fue condecorada, además, como Miembro de la Orden del Imperio Británico por el príncipe Carlos. A lo largo de su carrera ha sido galardonada con un total de quince premios Grammys, doce Premios Brit, un Óscar y un Globo de Oro, entre otros. En 2020, su álbum 21 ha sido incluido en la lista de los 500 mejores álbumes de todos los tiempos según Rolling Stone.


Sugerencias de videos peculiares

Léo Delibes (1836 -1891) fue un compositor romántico francés. Su madre era música y su abuelo, cantante de ópera. Su sobrino Frédéric fue el abuelo paterno del escritor español Miguel Delibes. Comenzó sus estudios musicales en el Conservatorio de París en 1847, donde fue alumno de Adolphe Adam. Como compositor, alcanzó verdadera fama en 1870 con el éxito de su ballet Coppélia; entre sus otros ballets es de destacar también Sylvia, escrito conjuntamente con Léon Minkus; el Pizzicato de este ballet es muy popular, uno de los mayores éxitos de Delibes. También compuso varias óperas y operetas, una misa, una cantata y música ocasional para el teatro, tal como danzas y aires antiguos. 

Sylvia, originalmente Sylvia ou La Nymphe de Diane (“Sylvia o la ninfa de Diana”) es un ballet en tres actos, con coreografía de Louis Mérante y música de Léo Delibes, estrenado el 14 de junio de 1876 en París. Sylvia es un notable ballet clásico, con unas peculiaridades que lo hacen único por el escenario mitológico de la Arcadia, sus creativas coreografías, su amplia escenografía, su gran influencia en las artes y, sobre todo, su notable partitura. Cuando Sylvia fue estrenada el 14 de junio de 1876 en el Palais Garnier, fue ignorada ampliamente; fue con su recuperación en 1952, con una coreografía nueva de Sir Frederick Ashton, cuando se popularizó.

Pas de deux (en castellano, Paso a dos). En ballet, un Pas de deux,  también conocido como Grand pas de deux. es aquél que es realizado conjuntamente por dos personas. Usualmente consiste en una entrée (entrada de la pareja), adagio, dos variaciones (una para cada bailarín, por lo general es un allegro), y una coda. Heredero de la entrée de ballet, el pas de deux aparece a mediados del siglo XVIII durante el ballet de acción y será desarrollado completamente en el siglo XIX, en el ballet romántico. Simboliza el amor de una pareja e ilustra los momentos más poéticos del ballet. Los coreógrafos contemporáneos prefieren hablar de "dúo" en lugar de pas de deux.  

Hoy, con la coreografía de George Balanchine, ofrecemos el Pas de deux del Ballet Sylvia con Martine van Hamel y Patrick Bissel.


Gerónimo Giménez (Sevilla, 1854 – Madrid, 1923) fue un compositor y director de orquesta español, que se dedicó fundamentalmente a la composición de zarzuelas, dejando títulos destacados como La tempranica o La boda de Luis Alonso. Se inició con su padre en los estudios musicales y después continuó en Cádiz, con Salvador Viniegra. Fue un niño prodigio, que a los 12 años ingresó como primer violín del Teatro Principal de Cádiz. Con 17 años ya era director de una compañía de ópera y zarzuela y fue becado para estudiar violín y composición en París . En 1885 se le nombró director del Teatro Apolo de Madrid; poco después, director del Teatro de la Zarzuela y más tarde, director de la Sociedad de Conciertos, cargo que ocupó durante 12 años. Murió en Madrid, el 19 de febrero de 1923.

Hoy el Ballet José Racero nos ofrece una cuidada corografía del Preludio de la zarzuela en un acto La Torre del oro del maestro Gerónimo Giménez.

Gerónimo Giménez (Sevilla, 1854 – Madrid, 1923) fue un compositor y director de orquesta español, que se dedicó fundamentalmente a la composición de zarzuelas, dejando títulos destacados como La tempranica o La boda de Luis Alonso. Se inició con su padre en los estudios musicales y después continuó en Cádiz, con Salvador Viniegra. Fue un niño prodigio, que a los 12 años ingresó como primer violín del Teatro Principal de Cádiz. Con 17 años ya era director de una compañía de ópera y zarzuela y fue becado para estudiar violín y composición en París . En 1885 se le nombró director del Teatro Apolo de Madrid; poco después, director del Teatro de la Zarzuela y más tarde, director de la Sociedad de Conciertos, cargo que ocupó durante 12 años. Murió en Madrid, el 19 de febrero de 1923.

Hoy el Ballet José Racero nos ofrece una cuidada corografía del Preludio de la zarzuela en un acto La Torre del oro del maestro Gerónimo Giménez.


El Ballet Amalia Hernández, con sede en el Palacio de las Bellas Artes de la Ciudad de México y también denominado Ballet Folklórico de México, fue fundado en 1952 por la bailarina y coreógrafa Amalia Hernández; cuenta con más de 60 coreografías propias y ha realizado actuaciones por toda la geografía mexicana, además de más  100 giras internacionales visitando un total de 60 países. Durante todos estos últimos años ha sido un referente de la música y danzas tradicionales mexicanas.

Hoy ofrecemos la segunda parte del cuadro coreográfico "La Revolución" ejecutado por el Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández acompañados por la Orquesta Sinfónica Juvenil del Estado de Veracruz (Antonio Tornero, director concertador) dentro de la Gala de 60 Aniversario en el Auditorio Nacional de la ciudad de México, 13 de enero del 2013. (Extractado del pie del vídeo)


La Agrupación Cultural Mayib' K'Astajib'al de Guatemala es una agrupación constituida por jóvenes oriund@s de Santo Tomás Chichicastenango que a través de la danza fomentan la cultura de su pueblo, dando énfasis a la promoción y difusión de las manifestaciones artísticas culturales en toda la nación guatemalteca, resaltando así nuestras costumbres y tradiciones.

La danza que hoy nos presentan se le ha denominado "Saq Po't Chu Nin Pol" (Güipil de fondo blanco) donde se da a conocer una de las indumentarias antiguas de la mujer chichicasteca, así mismo el lugar de la presentación realizada en Chupol, una de las áreas más grades del municipio y en el mirador de la comunidad de Chuguexá II donde se puede apreciar el lago de Atitlán. (Extractado del texto del pie del vídeo)

La Agrupación Cultural Mayib' K'Astajib'al de Guatemala es una agrupación constituida por jóvenes oriund@s de Santo Tomás Chichicastenango que a través de la danza fomentan la cultura de su pueblo, dando énfasis a la promoción y difusión de las manifestaciones artísticas culturales en toda la nación guatemalteca, resaltando así nuestras costumbres y tradiciones.

La danza que hoy nos presentan se le ha denominado "Saq Po't Chu Nin Pol" (Güipil de fondo blanco) donde se da a conocer una de las indumentarias antiguas de la mujer chichicasteca, así mismo el lugar de la presentación realizada en Chupol, una de las áreas más grades del municipio y en el mirador de la comunidad de Chuguexá II donde se puede apreciar el lago de Atitlán. (Extractado del texto del pie del vídeo)


Sugerencias de música para niñ@s

Para la realización de estos textos se han utilizado diferentes artículos de la Wikipedia.

Los textos de Videomusicalis están realizados en euskera, castellano e inglés.