El día 3 de Diciembre se celebra el Día Internacional del Euskera
El día 5 de Diciembre se conmemora la muerte de Nelson Mandela
Sugerencias de iniciación a la música clásica
El Euskera, o euskara, es una lengua europea, ergativa y aglutinante que se habla principalmente en Euskal Herria. Existen además comunidades vascófonas en Europa y América. El euskera es oficial junto al castellano en el País Vasco de dominación española y la zona vascófona de Nafarroa/Navarra, mientras que en el País Vasco de dominación francesa no tiene estatus oficial. Es una de las pocas lenguas no indoeuropeas de Europa y es la única lengua aislada del continente. El origen de los vascos es desconocido; aunque hay múltiples hipótesis al respecto, ninguna ha sido probada definitivamente. Su posible conexión con otras lenguas de la Europa prehistórica y sus características únicas han suscitado el interés de lingüistas y antropólogos de todo el mundo.
Euskaraz. La pieza que hoy ofrecemos forma parte de "Euskaraz", una grabación que incluye el estreno de piezas compuestas para guitarra por el compositor ganador del Grammy y Latin Grammy Carlos Fernando López. La música fue creada para la laureada guitarrista guipuzcoana Andrea González Caballero. El conjunto de obras es un recorrido por una variedad de sonoridades con la guitarra como hilo conductor. Además, en cada una de las piezas este instrumento solista se rodea de distintas compañías musicales como la orquesta de cuerdas o el bajo eléctrico.
Nelson Mandela (1918- 2013) fue un abogado, activista contra el apartheid, político y filántropo sudafricano que presidió el gobierno de su país de 1994 a 1999. Estuvo encarcelado durante veintisiete años; campañas internacionales abogaron por su liberación, y fue excarcelado en 1990 en medio de una convulsión social en Sudáfrica. Fue el primer mandatario negro que encabezó el poder ejecutivo, y el primero elegido por sufragio universal en su país. Su gobierno se dedicó a desmontar la estructura social y política heredada del apartheid y a promocionar la reconciliación social. Como nacionalista africano y marxista, presidió el Congreso Nacional Africano y a nivel internacional fue secretario general del Movimiento de Países No Alineados.
André Rieu (1949) es un violinista, compositor y director de orquesta neerlandés, ha pertenecido a distintas orquestas hasta que en 1987 fundó la Johann Strauss Orkest con la que ha recorrido un clamoroso trayecto rebosante de popularidad; orquesta que empezó con 12 músic@s y que en la actualidad ronda entre los 80 y 150 miembros dependiendo del programa que ofrezca; con ella ha recorrido toda Europa, América del Norte y del Sur, Japón y Australia. La música que ofrece habitualmente es un florilegio de música clásica, popular, folklórica y bandas sonoras tanto en actuaciones en directo como en grabaciones efectuadas en su propio estudio de Maastricht, con las que ha ganado distintos discos de oro y platino en diversos países.
Hoy ofrecemos este humilde tributo al excepcional Nelson Mandela con la voz de la soprano Kimmy Skota acompañada por la Orquesta Johann Strauss conducida por su titular y fundador André Rieu.
Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) está considerado como uno de los tres gigantes de la composición musical junto con Bach y Beethoven. Niño prodigio nacido en Salzburgo, a los seis años domina el teclado y el violín y empieza a componer. Su padre, Leopold le exhibe en agotadoras giras por distintas cortes europeas. Compositor prolífico (más de 600 obras escritas desde sus cinco años hasta su muerte) cultivó todo tipo de géneros musicales: obras pianísticas, música de cámara, sinfonías, obras concertantes, obras corales, óperas… todas y cada una de ellas, obras maestras de su género. Sus óperas La Flauta Mágica, Don Giovanni, Cosí fan Tutte, y Las bodas de Fígaro están entre las 10 óperas más representadas de todo el mundo. Falleció en Viena a los 35 años.
El Concierto para piano y orquesta n.º 20 estructurado en tres movimientos, hoy ofrecemos el segundo, Romanza, que es un rondó formado por cinco partes con la forma A-B-A-C-A y una coda. Comienza con un solo de piano que toca una melodía encantadora con acompañamiento de la orquesta en la tonalidad principal. Dicha melodía trata de transmitir sosiego y paz, y su juego con la orquesta ha inspirado el título de "Romanza". Justo a mitad del movimiento, encontramos que la paz de la melodía es sustituida por un tema agitado, contrastando con el espíritu que se había instalado en el movimiento. Pero, de nuevo, regresa la melodía tranquila a medida que nos acercamos al final del movimiento, que será finalizado con un arpegio ascendente, ligero y delicado, tocado casi como un murmullo.
Friedrich Gulda (1930 - 2000) fue un pianista austríaco que comenzó a estudiar piano a la edad de siete años. Ganó su primer premio en el Concurso Internacional de Ginebra, con sólo 16 años. En 1950 – con 20 años de edad- se presentó en el Carnegie Hall de Nueva York con gran éxito. Ya entonces estaba capacitado para presentar en público la versión integral de las 32 sonatas de Beethoven. Fue, además, un excelente intérprete de la música de Mozart y también creador de excelentes “cadencias” para los conciertos para piano y orquesta de dicho genio. Gulda es considerado uno de los pianistas más importantes del siglo XX y entre sus alumnos se encuentran intérpretes como Martha Argerich o Claudio Abbado.
John Williams (1932) es un compositor, director de orquesta, pianista y trombonista estadounidense, considerado como uno de los compositores más prolíficos de bandas sonoras de la historia del cine; ha compuesto algunas de las más famosas y reconocibles de todos los tiempos como: Star Wars, Harry Potter, Tiburón, ‘’Atrápame si puedes’’. E.T., Superman, Indiana Jones, Parque Jurásico, La lista de Schindler, Home Alone y otras. También ha realizado composiciones musicales para diversos Juegos Olímpicos, numerosas Series de televisión, Noticiarios y varias Obras de Concierto. Ha ganado el Óscar en cinco ocasiones y tiene en su haber 52 nominaciones, consagrándolo como el segundo hombre con más nominaciones al máximo galardón del séptimo arte después de Walt Disney.
Dry Your Tears, Áfrika (Seca tus lágrimas, África) es la canción perteneciente a la banda sonora de la película Amistad, cinta dirigida por Steven Spielberg y estrenada en 1997, cuyo argumento se basa en la historia real de un grupo de esclavos africanos amotinados en su viaje desde Sierra Leona a Cuba, a bordo de la embarcación La Amistad cerca de Puerto Rico en julio de 1839. La película se extiende desde esa fecha hasta el año de 1841 en que son declarados libres y se les da la opción de quedarse en USA como ciudadanos libres o volver a su país.
Sugerencias de música clásica
Franz Joseph Haydn (1732-1809), compositor austríaco cuyo hermano Michael Haydn también fue un notable compositor, fue uno de los pilares principales sobre los que se asentó el clasicismo (1750-1810). Con seis años de edad comenzó sus estudios de clavecín y violín. Con ocho años fue admitido como coralista de la Catedral de San Esteban de Viena donde prosiguió con sus estudios musicales. Tras mudarle la voz, tuvo que sobrevivir desempeñando múltiples trabajos, mientras estudiaba composición analizando las obras de Carl Philipp Emanuel Bach. Mantuvo una estrecha amistad con Mozart y fue profesor de Beethoven. Asentó las bases principales de la forma sonata y de la estructura formal del cuarteto de cuerda y de la sinfonía. Murió a los 77 años en Viena.
La Sinfonía n.° 103 en Mi♭ mayor es la undécima de las doce sinfonías de Londres escritas por Joseph Haydn. Esta sinfonía recibe el sobrenombre de The Drumroll por el largo redoble de los timbales con el que comienza. Es de 1795, y su penúltima sinfonía. La sinfonía fue la undécima de las doce que se compusieron para su interpretación en Inglaterra durante los dos viajes de Haydn allí (1791–1792, 1794–1795), arregladas y organizadas por el gran empresario Johann Peter Salomon.
Estructura: I (0´02´´) ADAGIO – ALLEGRO CON SPIRITO (3´15´´). Después del redoble de tambores de apertura, los instrumentos bajos tocan un tema de apertura sombrío, cuyas primeras cuatro notas coinciden con el canto Dies Irae, parte de la misa de difuntos. El animado movimiento en 6/8 que prosigue tras la introducción está escrito en forma sonata, con una exposición monotemática. En varios lugares se reexpone el tema de la introducción en un tempo más rápido. También reexpone parte de la introducción inicial en la coda, un procedimiento formal adoptado con anterioridad por Mozart .-. II (8´35´´) ANDANTE PIÙ TOSTO ALLEGRETTO. Este movimiento está escrito en forma de variación doble, con temas que varían alternativamente entre la tonalidad de do menor y do mayor más una coda. Los temas de este movimiento se dice que fueron desarrollados a partir de canciones populares croatas que conocía .-. III (17´22´´) MENUETTO. El minueto está en la tonalidad principal de mi bemol mayor. Charles Rosen, en The Classical Style, escogió este minueto para ilustrar el punto que los minuetos del periodo clásico a menudo tenían los primeros tiempo de cada compás muy marcados, a diferencia del ritmo más fluido del minueto barroco .-. IV (22´15´´) FINALE: ALLEGRO CON SPIRITO. Como el primer movimiento, el final empieza con un ademán casi ritual, en este caso un toque de la trompa seguido por un silencio y repetido a lo largo del movimiento. Está en tempo rápido, tiene una exposición monotemática y está escrita en forma rondó-sonata. Al igual que los temas del segundo movimiento, la melodía inicial parece haber sido tomada de una canción popular croata.
La interpretación de hoy corre a cargo de Les Musiciens du Louvre conducid@s por el maestro francés Marc Minkowski.
Léo Delibes (1836 -1891) fue un compositor romántico francés. Su madre era música y su abuelo, cantante de ópera. Su sobrino Frédéric fue el abuelo paterno del escritor español Miguel Delibes. Comenzó sus estudios musicales en el Conservatorio de París en 1847, donde fue alumno de Adolphe Adam. Como compositor, alcanzó verdadera fama en 1870 con el éxito de su ballet Coppélia; entre sus otros ballets es de destacar también Sylvia, escrito conjuntamente con Léon Minkus; el Pizzicato de este ballet es muy popular, uno de los mayores éxitos de Delibes. También compuso varias óperas y operetas, una misa, una cantata y música ocasional para el teatro, tal como danzas y aires antiguos.
Coppélia es un ballet sentimental y cómico, en tres actos, con coreografía original de Arthur Saint-Léon para un libreto de ballet de Saint-Léon y Charles Nuitter y música de Léo Delibes. Está basado en una historia macabra de E. T. A. Hoffmann titulada Der Sandmann (El hombre de arena). La historia trata acerca de un inventor misterioso, el Doctor Coppélius que tiene una muñeca danzante de tamaño real. Parece tan real que Franz se enamora de ella, dejando de lado a su verdadero amor, Swanilde, que en el Acto II le muestra su locura, al vestirse como una muñeca y pretender cobrar vida.
Hoy ofrecemos una suite orquestal del ballet Coppelia con algunos de los momentos más atractivos de la obra en versión de la Svetlanov Symphony Orchestra conducida por el maestro soviético Mark Gorenstein.
Martin Lohse nació en Copenhague, donde comenzó su educación en el Instituto de Ciencias Musicales, además de estudios en retórica y matemáticas, así como geología en la Universidad de Copenhague. En 1995 fue admitido en la Real Academia Danesa de Música de Copenhague, donde estudió composición y teoría musical como alumno de Hans Abrahamsen y Niels Rosing-Schow. En 2004 debutó en la Royal Academy of Music, donde también obtuvo una maestría en teoría musical en. Actualmente es profesor asociado de teoría musical y director del Departamento de Teoría Musical de la Real Academia Danesa de Música. Sus obras de acordeón se tocan regularmente en concursos internacionales, reuniones comunitarias y festivales.
El acordeón es un instrumento musical armónico de viento, constituido por un fuelle, un diapasón y dos cajas armónicas de madera. En sus dos extremos el fuelle está cerrado por las cajas de madera. La parte de la mano derecha del acordeón tiene además un diapasón con una disposición de teclas que pueden ser como el de un piano (acordeón a piano) o teclas redondas (también llamadas botones); la parte de la mano izquierda tiene botones en ambos tipos de acordeón para tocar los bajos y los acordes de acompañamiento.
Francisco Escudero (1912 - 2002) fue un compositor vasco nacido en Zarauz (Gipuzkoa). Comenzó sus estudios musicales en la Academia Municipal de Música de San Sebastián y los continuó en Madrid, París y Múnich. En 1937 obtiene el Premio Nacional de Bellas Artes; en 1945 es nombrado director de la Sociedad Coral de Bilbao; en 1947 gana el primer Premio del Concurso Homenaje a Falla; en 1948 obtiene la Cátedra de Armonía y composición del Conservatorio de Música de San Sebastián; en 1957 recibe el Premio Nacional de Música. Entre sus obras más destacadas están el oratorio fúnebre Illeta, el poema sinfónico Arantzazu, la ópera Zigor, el Concierto para violoncello y orquesta, el Concierto vasco para piano y orquesta, la Sinfonía sacra, Tonemas, Fantasía geosinfónica o la ópera Gernika.
Zigor (Castigo) es una ópera en cuatro actos escrita por Francisco Escudero en 1962, por encargo de la ABAO, con libreto en euskera de Manuel Lekuona basado en un cuento de José Zinkunegi. La acción comienza con tres hadas cantando sobre el sombrío futuro inmediato del País Vasco y la era próspera que llegará con Sancho Garcés. El traidor Zunbeltz desafía a Dios reclamando la corona de Nafarroa/Navarra. Sin embargo, San León asegura a los vascos que el enemigo será castigado. De ahí viene el título Zigor (Castigo): los normandos son castigados con la derrota y el malvado Zunbeltz es castigado tanto psicológicamente (remordimiento, alucinaciones...) como físicamente, cuando accidentalmente hiere fatalmente a su hija, Lore.
Sugerencias de música para todos los gustos
José Antonio Larrañaga Etxabe, más conocido como Urko (1948- ) es un cantautor nacido en Donostia/San Sebastián que inició su carrera en la década de 1970 a finales de la dictadura franquista, cuando la expresión en euskera era una actividad de reivindicación política. Urko fue uno de los impulsores en la creación de una nueva música vasca. Su obra discográfica es extensa con títulos como Sakonki, Maite zaitut Euskal-Erria, Hemen gaude, Gure lagunei, Goiherri, Biltzen, Donosti Maitia, Kaioan amodioa, Lasai o Donosti Maitia.
Entre todas sus canciones destaca Guk euskaraz (Nosotros en euskera), con letra de Gabriel Aresti, que se hizo un tema muy popular y que es, posiblemente, la canción más extendida de Urko, hoy materializada por Xaramela en el vídeo que ofrecemos.
Leona Lewis (Londres, 3 de abril de 1985) es una cantante británica de R&B que ha sido comparada por la crítica con cantantes de la talla de Céline Dion, Mariah Carey, Whitney Houston y Christina Aguilera. Su primer sencillo «A Moment Like This», logró batir un récord mundial al ser descargada 50.000 veces en menos de 30 minutos. En 2007 lanza su primer álbum de estudio, Spirit, que fue el número uno en nueve países y fue certificado diez veces platino en el Reino Unido. A continuación pública «Bleeding Love», como el segundo sencillo del álbum, que se coloca como número uno en 17 países como Australia, Alemania, Estados Unidos, Reino Unido, Japón, etc. Ha sido nominada a siete Brit Awards y tres Premios Grammy, además de vender más de 20 millones de álbumes y sencillos alrededor del mundo.
Charles Mingus (1922-1979) fue un contrabajista, compositor, director de big band y pianista estadounidense de jazz, además de activista contra el racismo. Su madre falleció apenas seis meses después del parto, quedando Mingus a cargo de una madrastra que en el hogar únicamente permitía música relacionada con la iglesia. Escuchando a Duke Ellington, otra música más allá de los muros de la iglesia. En 1942 consiguió algunas actuaciones con Louis Armstrong y completó su formación teórica y práctica con el contrabajista Herman Rheinshagen debutando como compositor en la orquesta de Lionel Hampton en 1947. En 1956 grabó su primera obra importante: Pithecanthropus Erectus, enraizada al mismo tiempo en los compositores clásicos del siglo XX y en el blues y la música religiosa afroamericana.
En 1963 publica The Black Saint and the Sinner Lady, una obra maestra de múltiples secciones, descrita como "uno de los mayores logros en la orquestación por cualquier compositor en la historia del jazz". La obra es un álbum de jazz grabado en 1963 por el bajista y compositor Charles Mingus, que consiste en una suite dividida en seis partes interpretada por una banda de once músicos. El álbum está escrito como si de un ballet se tratara, contándose entre sus influencias compositores de jazz como Duke Ellington y la música latina. Las orquestaciones y el empleo de superposiciones y capas de instrumentos en el álbum hacen de este trabajo uno de los mejor considerados en ese aspecto.
Katie James (Inishfree; Irlanda, 1985) Es una cantante y compositora colombiana. De madre inglesa y padre irlandés, Katie James nació en una pequeña isla de Irlanda llamada Inishfree y llegó a Colombia a la edad de 2 años junto con su familia. Creció dentro de una comunidad hippie anglo-irlandesa fundada por su madre, llamada ''Atlantis'', ubicada en las montañas del Tolima. Desde niña empezó a estudiar música y se destaca como cantautora reuniendo en sus canciones diferentes sonidos de folclor colombiano y latinoamericano que han tenido una acogida creciente en todo el mundo, principalmente entre el público latino.
Para celebrar su nacionalidad colombiana, otorgada en abril de 2022, Katie nos presenta su nuevo álbum Versos para no olvidar; una selección de canciones que le hacen homenaje a la música de su tierra adoptiva, Colombia.
Sugerencias de videos peculiares
Xabier Solano Maiza (Hernani, País Vasco, 1978) es un músico vasco, que comenzó en la música tocando la trikitixa en el grupo de rock Etzakit, fundado por él y Jon Mari Beasain en 1994. Con Etzakit publicó dos álbumes: Etzakit y Goiz edo noiz. A partir de 2003 empezó a colaborar asiduamente con Fermin Muguruza.
Bi Mundu. La canción ha sido compuesta por Solano a propuesta de la Fundación Elkano. La letra es de Jon Garmendia Txuriya, colaborador habitual del músico. Se trata de un tema inspirado en la primera circunnavegación de Elkano, que canta a la diversidad, al intercambio cultural y a la unión de todas las personas que hicieron posible aquel viaje, en euskera y desde la óptica del pueblo vasco.
(Extractado de un artículo publicado por la Fundación Elkano)
Aleksandr Glazunov (1865-1936), fue un compositor, director de orquesta e influyente maestro de música ruso. Alternó la recuperación de las raíces musicales rusas con su adscripción a las influencias estilísticas occidentales, que fueron haciéndose más fuertes en sus últimas obras. Era cercano al círculo de compositores rusos de recuperación nacionalista y folclórica conocido como el Grupo de los Cinco. Se le considera el último exponente de la escuela nacional rusa de composición, fundada por Mijaíl Glinka.
Les Saisons (Las estaciones) es un ballet alegórico en un acto y cuatro escenas, del coreógrafo Marius Petipa, con música de Alexander Glazunov, su Op. 67. La obra fue compuesta en 1899 y estrenada por el Ballet Imperial el 26 de febrero de 1900 en San Petersburgo.
Henry Purcell (1659-1695) está considerado como uno de los mejores compositores ingleses de la historia. Escribió todo tipo de obras corales e instrumentales, tanto sacras como profanas, entre las que brilla la ópera Dido and Aeneas. Tras la muerte de su padre y a instancias de su tío fue admitido como miembro del coro de la Capilla del Rey donde iniciaría sus primeros estudios. A los 17 años es nombrado ayudante organista de la Abadía de Westminster; a los 23, organista titular, momento a partir del cual y durante seis años sólo escribe obras sacras hasta que a partir de 1689 escribe distintas óperas. En su obra se aprecia la influencia francesa e italiana dentro de lo que sería un estilo propio de barroco británico. Muere a los 36 años en el cénit de su carrera.
Una Semiópera (a veces, seudo ópera) es un género musical lírico barroco específicamente inglés del siglo XVII. Se trata de entretenimientos de la Restauración que combinaba obras habladas con episodios de mascarada (masque) con personajes que cantan y bailan. Las semióperas se interpretaban con papeles cantados, bailados y hablados. Cuando se escribía la música, era normalmente para momentos del drama inmediatamente posteriores a escenas de amor o aquellas que se referían a lo sobrenatural.
King Arthur (El Rey Arturo)) es una semiópera en cinco actos con música de Henry Purcell y libreto en inglés del compositor y del John Dryden. Es una semiópera o "dramatick opera": los personajes principales no cantan, salvo si son sobrenaturales, o pastorales y los protagonistas son actores, pues gran parte de la obra consiste en texto hablado; lo cual era normal en la ópera inglesa del siglo XVII.
Hoy ofrecemos el pasacalle del acto III ''How Happy the Lover''
El Hang es un instrumento de percusión melódico conformado por una pieza hueca de metal esferoide, con abolladuras en su superficie de diferentes formas y tamaños que al ser percutidas con las manos producen diferentes notas y escalas musicales. La estructura del hang tiene una característica forma de “platillo volante”, resultado de pegar dos “cascos” nitrurados (proceso que modifica la composición del metal añadiendo nitrógeno con lo que se obtiene un incremento de dureza superficial de las piezas) en sus bordes. Dentro del instrumento hay un vacío que hace de caja de resonancia, mientras la cara exterior tiene diversos ornamentos armónicos o membranas esculpidas, producidas a golpe de martillo. Dichas membranas son normalmente excitadas utilizando los dedos, las cuales son dinámicas y ricas en armónicos sin utilizar ninguna fuerza adicional. Fue desarrollado en mayo de 1999 por Felix Rohner y Sabina Schärer en la compañía Panart de Berna, Suiza.
Hoy sugerimos la visualización de una pequeña fantasía interpretada por el dúo Hang Massive compuesto por Danny Cudd y Markus Offbeat.
Sugerencias de música para niñ@s
Para la realización de estos textos se han utilizado diferentes artículos de la Wikipedia.
Los textos de Videomusicalis están realizados en euskera, castellano e inglés.