Sugerencias de iniciación a la música clásica
Antonio Vivaldi (1678-1741) fue un sacerdote, violinista y compositor italiano conocido como el cura rojo (“il prete rosso”). Nació en Venecia y de niño aprendió a tocar el violín con su padre; a los 15 años ingresó en el Seminario y una vez ordenado sacerdote, apenas podía atender a sus obligaciones religiosas debido a sus problemas de salud; de modo que fue nombrado profesor de violín en un orfanato en el que impartía clases teóricas y de instrumento. A los 40 años es nombrado Maestro de Capilla en Mantua donde escribió sus famosas Cuatro estaciones. De allí se trasladó a Milán, luego a Roma; más tarde, de nuevo a Venecia y por último, a Viena donde fallecería. A lo largo de su vida compuso casi 800 obras, de las que la mitad fueron conciertos, 40 óperas, 60 obras religiosas y numerosas sonatas.
Concerto for Flute in E Minor, RV 431. Hay muy poca información en la red sobre este concierto para flauta. Kirsten Hall, nuestra solista de flauta, escribió esto en un correo electrónico sobre la pieza: “Mientras buscaba diferentes grabaciones de Vivaldi, ¡me confundía cada vez más! En algunas grabaciones y en IMSLP (Biblioteca Internacional de Partituras Musicales) está etiquetado como el Concierto en Mi menor RV 431. Pero en otras dos grabaciones (que son el mismo primer y tercer movimiento), está en Re menor con un segundo movimiento misterioso, ¡diferente en cada grabación!” (Extractado del pie del comentario del vídeo.) De modo que hoy sólo nos ofrecen el primer (0´09´) y el tercer movimiento (3´14´´)
Frédéric Chopin (1810-1849) fue un virtuoso pianista y compositor polaco; como pianista, está considerado uno de los más importantes de la historia y como compositor, uno de los referentes del Romanticismo. Nació en una familia vocacionalmente musical; su madre tocaba el piano y el padre, el violín y la flauta; su primera profesora fue una hermana suya con la que le gustaba tocar piezas a cuatro manos. A los ocho años dio su primer concierto público en el palacio de la familia Radziwill de Varsovia. La obra de Chopin se centra exclusivamente en el piano, solo o concertante, con el que emprendió una carrera en solitario de perfeccionamiento técnico, esplendor expresivo y profundización en el rubato hasta llegar a ser el referente musical de dicho instrumento.
Los valses de Frédéric Chopin son piezas de tiempo mediano como los valses comunes de 3/4, pero son notoriamente diferentes a los valses vieneses, al ser interpretaciones para concierto y no para baile. Algunos son accesibles para pianistas de habilidad moderada, pero los más difíciles requieren una técnica avanzada.
Waltz L'adieu Opus 69 No. 1. Este vals, compuesto en 1835 es la dedicatoria al adiós definitivo de Chopin a la joven polaca Maria Wodzinska, con quien mantuvo noviazgo durante dos años. Hoy nos lo ofrece la pianista ucraniana residente en USA Valentina Lisitsa.
Óscar Fernando Trujillo es un trompetista y compositor, licenciado en Música de la Universidad de Caldas (Colombia). Ha recibido formación en Venezuela, México, Puerto Rico y Brasil. Fue becario de la Fundación Mazda para el arte y la ciencia. Sus arreglos y composiciones han sido interpretados por agrupaciones tales como la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba, la Zaragoza Wind Ensamble, la Orquesta Filarmónica Dominicana, la Orquesta Sinfónica Juvenil del Salvador y la Orquesta Sinfónica de Caldas. Actualmente es profesor de trompeta de la Universidad de Caldas, Trompetista principal de la Orquesta Sinfónica de Caldas, Director y Fundador del Conservatorio Redentorista, profesor de Maestría en Música con énfasis en trompeta en la Universidad EAFIT.
Wind Orchestra Zaragoza (W.O.Z.). Inicia su andadura en 2011 y esta formada por 50 músicos profesionales. En estos años ha actuado en dos ocasiones en la sala Mozart del Auditorio de Zaragoza en mayo de 2012 y abril de 2013. Cuenta en su haber con dos grabaciones, el CD “Spanish Winds” grabado en el Laboratorio Audio-visual de Zaragoza; y el CD “Bestiarium” grabado en la Sala Mozart del Auditorio. Ha colaborado en grabaciones para Aragón Televisión, en la gala de los premios Simón del cine aragonés y ha sido invitada al Certamen Internacional de Bandas de Música “Ciudad de Valencia”. (Extractado del comentariado del Auditorio de Zaragoza)
Frank de Vuyst nace en Zele (Flandes) en 1968 y comienza sus estudios musicales en la Academia de Lokeren, terminando la titulación superior de teoría de la música en el Conservatorio de Gante. Más adelante se trasladará a Maastricht donde se gradúa en saxofón con Norbert Nozy y en dirección de Banda con Sef Pijpers. Posteriormente en el Conservatorio de Tilburg consigue la titulación “Docerend Musicus” en saxofón con Jean Pennings y la titulación “Einddiploma” en dirección de Banda con Jan Cober. En 1994 trabaja la dirección de orquesta con Richard Edlinger. Su trayectoria le ha llevado a dirigir las bandas más importantes de Bélgica, Holanda, Portugal, Argentina, Estados Unidos, Colombia y España. Desde noviembre de 2013 es director artístico de Wind Orchestra Zaragoza. (Extractado del comentariado del Auditorio de Zaragoza)
Hans Zimmer (1957) es un compositor alemán de bandas sonoras y de vídeo-juegos. En 1988 la composición de la banda sonora de la película Rain Man es merecedora de su primera nominación al Óscar; a partir de lo cual se integra en Hollywood realizando diversos trabajos y comienza a ser conocido y reconocido en ambientes especialistas y populares. En 1994 consigue su Óscar con la banda sonora de El Rey León y ha sido premiado con los Globos de oro, BAFTA, Emmy, Saturn y Grammy, hasta el punto que es conocido en su mundillo como «el omnipresente Zimmer», debido a que sus composiciones aparecen en las más diversas ocasiones. En la actualidad se le considera como a uno de los compositores más relevantes de bandas sonoras.
El código Da Vinci es una película estadounidense de misterio y suspense de 2006, escrita por Akiva Goldsman, basada en la novela homónima de Dan Brown de 2003, con música de Hans Zimmer y dirigida por Ron Howard. En la película, Robert Langdon, profesor de simbología religiosa de la Universidad de Harvard, es el principal sospechoso del espeluznante e inusual asesinato del curador del Louvre Jacques Saunière.
Hoy la ORF Radio Symphony Orchestra de Viena conducida por Keith Lockhart nos ofrece una suite de su banda sonora.
Sugerencias de música clásica
Johann Sebastian Bach (1685-1750) fue un violinista, organista, director y compositor alemán, nacido en Eisenach dentro de la familia musical más prominente de la historia. En 1703 obtiene su primer trabajo en Arndstat y en 1707 se traslada a Mülhausen como organista, donde se casa con su prima María Bárbara con quien tiene siete hijos. Tras la muerte de su esposa en 1720, volvió a casarse con María Magdalena con la que tendría otros trece hijos. En 1723 se traslada a Leipzig donde residiría hasta su muerte a los 65 años. Considerado como uno de los tres principales genios de la Historia de la Música junto con Mozart y Beethoven, su influencia ha sido notable en Haydn, Mozart, Beethoven, Mendelssohn, Schumann, Chopin … y otros muchos renombrados compositores.
La Misa en si menor, BWV 232 es una pieza sacra para solistas, coro y orquesta, escrita por Johann Sebastian Bach. La Misa es un compendio de muchos estilos diferentes en la composición vocal, tanto en el Stile Antico que recuerda a la música renacentista (conteniendo incluso canto gregoriano) como en el estilo barroco concertante de su época: escritura y danzas con fugas, arias y un movimiento para dos coros a cuatro voces. Similar a la arquitectura de la época, Bach logró una simetría de las partes, con la profesión de fe (Credo) en el centro y el Crucifixus en su centro.
Extracto del pie del vídeo: Sublime, extrema y abarcadora... sólo los superlativos sirven para describir la Misa en si menor de Bach. Entre un impresionante Kyrie y el jubiloso Dona nobis pacem final, hay nueve arias y dúos completamente únicos, catorce impresionantes secciones de conjunto para cuatro, cinco, seis e incluso ocho voces, un amplio espectro de solos instrumentales y una variedad increíble. de estilos.
Estructura. 0:00 Kyrie eleison (Coro) .-. 11:07 Christe eleison (Duetto) .-. 15:56 Kyrie eleison (Coro) .-. 19:43 Gloria in excelsis Deo (Coro) .-. 21:25 Et in terra pax (Coro) .-. 26:06 Laudamus te (Aria) .-. 30:09 Gratias agimus tibi (Coro) .-. 33:19 Domine Deus (Duetto) .-. 38:39 Qui tollis (Coro) .-. 41:39 Qui sedes (Aria) .-. 45:50 Quoniam tu solus sanctus (Aria) .-. 50:33 Cum Sancto Spiritu (Coro) .-. 54:14 Credo in unum Deum (Coro) .-. 56:13 Patrem omnipotentem (Coro) .-. 58:15 Et in unum Dominum (Duetto) .-. 1:02:38 Et incarnatus est (Coro) .-. 1:05:52 Crucifixus (Coro) .-. 1:08:58 Et resurrexit (Coro) .-. 1:12:56 Et in Spiritum Sanctum (Aria) .-. 1:18:13 Confiteor (Coro) .-. 1:22:18 Et exspecto (Coro) .-. 1:24:30 Sanctus (Coro) .-. 1:26:58 Pleni sunt coeli (Concertante) .-. 1:29:19 Hosanna in excelsis (Coro) .-. 1:31:59 Benedictus qui venit (Aria) .-. 1:36:22 Hosanna in excelsis (Coro) .-. 1:39:05 Agnus Dei (Aria) .-. 1:45:17 Dona nobis pacem (Coro)
La interpretación de hoy nos la ofrecen las sopranos Hana Blažíková y Anna Reinhold, el alto David Erler, el tenor Thomas Hobbs y el bajo Peter Harvey acompañad@s por la Sociedad Holandesa Bach y conducid@s tod@s por el maestro también holandés Jos van Veldhoven.
Ludwig van Beethoven (1770-1827) junto con Bach y Mozart forma parte del trío de gigantes de la música occidental. Nacido en Bonn, su padre, de origen flamenco, intentó exhibirle como un segundo Mozart, aunque fue un notable fracaso. A pesar de ello, a partir de los nueve años el organista Christian Gottlob Neefe, le cautivó con el estudio de Bach a quien siempre le tendría presente. En 1787 se trasladó a Viena con la intención de recibir clases de Mozart, pero el fallecimiento de su madre le devolvió a Bonn a los pocos días. Y así tras cinco años, volvió a Viena donde pudo estudiar con Haydn y Salieri. Sin embargo su profesión de excelente pianista no pudo realizarse debido a la sordera que le atacó al año siguiente hasta dejarle totalmente incapacitado de dicha facultad.
La Sonata en un principio era una composición escrita para ser tocada o «sonada» por algún o algunos instrumentos musicales, como la cantata lo era para ser “cantada” por una o varias voces. A partir del clasicismo (1750-1810) su definición se ajusta a una obra estructurada generalmente en tres movimientos (rápido-lento-rápido) y a veces cuatro, con una pequeña introducción o sin ella. No hay que confundirla con la forma sonata, que es un modelo compositivo.
La sonata para violín y piano n.º 6 en la mayor, Op. 30 n.º 1 Compuesta entre 1801 y 1802, consta de tres movimientos: I (0´48´´) ALLEGRO. El primer movimiento allegro, está escrito en la tonalidad de la mayor, en compás de 3/4 y sigue la forma sonata (A: Exposición de los dos temas principales y contrastantes, B: Desarrollo de ambos temas y C: Recapitulación de dichos temas con o sin Coda). II (9´22´´) ADAGIO MOLTO ESPRESSIVO. El segundo movimiento, está en Re mayor, en compás de 2/4 y adopta una forma rondó siguiendo el patrón A-B-A-C-A y coda. El tema principal o estribillo del rondó reaparece en tres ocasiones, intercalado con dos episodios cada uno de los cuales aparece una sola vez y todo ello seguido de una hechizante coda. III (16´56´´) ALLEGRETTO CON VARIAZIONI, El tercer y último movimiento, retoma la tonalidad inicial, el ritmo es alla breve y responde a la estructura de tema con variaciones; se trata de un tema original y seis variaciones.
La versión de hoy nos la ofrece el insigne dúo conformado por la violinista Anne-Sophie Mutter y el pianista Lambert Orkis
Johannes Brahms (1833-1897) nacido en Viena, donde pasó la mayor parte de su vida, fue el compositor del romanticismo más conservador frente a la corriente progresista capitaneada por Liszt y Wagner. Su música está firmemente arraigada en las estructuras y técnicas de composición de los maestros clásicos y sus estructuras formales siguen fielmente los patrones del clasicismo, aunque utiliza parte del colorido del romanticismo y de la música popular. De carácter eminentemente perfeccionista, escribió para piano, conjuntos de cámara, orquesta sinfónica, para voces solistas y para coro. Fue Hans von Bulow quien propuso lo de “las tres B” refiriéndose a Bach, Beethoven y Brahms como los tres pilares principales de la Historia de la música.
El concierto para piano n.º 2 en si bemol mayor, Op. 83, de Johannes Brahms se separa en alrededor de veinte años de su primer concierto para piano. Es considerado por muchos pianistas como una de las piezas de mayor dificultad técnica dentro de la literatura pianística. A diferencia del primer concierto para piano, éste cuenta con cuatro movimientos: I (0´32´´) ALLEGRO NON TROPPO .-. II (19´12´´) ALLEGRO APPASSIONATO .-. III (28´30´´) ANDANTE .- . IV (40´10´´) ALLEGRETTO GRAZIOSO. En esta obra, Brahms, siguiendo el ejemplo de Liszt, altera el esquema tradicional del concierto clásico, introduciendo, luego del primer movimiento, un segundo movimiento rápido. La pieza fue estrenada en Budapest el 9 de noviembre de 1881 con el compositor al piano.
La pianista francesa Hélène Grimaud (1969) es una de las más destacadas intérpretes de su generación. Desciende de una familia con distintos acervos culturales: por parte de padre tiene la rama sefardí del Norte de África, y por su madre, de judíos de Córcega. Su familia cambió de apellido (de Grimaldi a Grimaud) antes de que naciera. A la edad de siete años descubre el piano y empieza su formación con Jacques Rouvier. Estudia en el Conservatorio de Marsella y en el de París. En 1987 inicia su carrera como solista, en un recital junto a la Orquesta de París dirigida por Daniel Barenboim; a partir de este momento participa en numerosos festivales y conciertos del mundo entero tocando con los mejores directores y orquestas.
Aldemaro Romero (1928 - 2007) fue un músico, compositor, arreglista y director de orquesta venezolano. Comenzó sus estudios musicales con su padre. En 1942, la familia se trasladó a Caracas y comenzó a tocar en clubes nocturnos, mientras, paralelamente, tomaba clases de música con el compositor venezolano Moisés Moleiro y más tarde con Luis Alfonzo Larrain, quien le introduce en su orquesta. En 1948, crea su propia orquesta de baile realizando distintos contratos y grabaciones de distinto cariz en Nueva York, Venezuela, Inglaterra hasta que en 1979 funda la Orquesta Filarmónica de Caracas. En su vasta producción musical destacan un gran número de conciertos para instrumentos de cuerda, viento, teclado y percusión y agrupaciones corales.
La Fuga con Pajarillo del compositor y pianista Aldemaro Romero es un arreglo del autor del primer movimiento de la Suite No. 1 para Cuerdas; en ella mezcla canciones populares y elementos folclóricos con formas y técnicas clásicas. Dice el maestro Dudamel: "Un pajarillo es un baile típico venezolano, quizás el más famoso, junto con el joropo; es como un vals, pero con el acento en el ritmo débil. La presente pieza es un pajarillo, pero en combinación con una compleja fuga [forma musical de imitación]. El pajarillo que impregna la melodía y el ritmo da un sentido de improvisación y contrasta con la forma fugaz predeterminada. Esto es lo que hace que esta pieza sea tan fascinante". (Extractado del artículo publicado en La Phil).
La interpretación de hoy corre a cargo del violinista Alexis Cárdenas y su Ensamble acompañados por la Sinfónica de la Juventud Simón Bolívar conducid@s tod@s ell@s por el maestro Gustavo Dudamel (1981), director de orquesta venezolano, que se formó en el seno del Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela donde comenzó a los cuatro años y donde realizó sus estudios de violín, composición y dirección de orquesta. A pesar de su juventud ha dirigido las principales orquestas del mundo y está considerado como uno de los más importantes directores del momento, En la actualidad es el titular de la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles y de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar.
Sugerencias de música para todos los gustos
Charlie Parker (1920 - 1955) fue un saxofonista y compositor estadounidense de jazz. Es considerado uno de los mejores intérpretes de saxofón alto de la historia de ese género musical, siendo una de las figuras claves en su evolución y uno de sus artistas más legendarios y admirados junto a Louis Armstrong, Duke Ellington, John Coltrane y Miles Davis. Junto con Bud Powell, Dizzy Gillespie y otros, es uno de los iniciadores del bebop. Su estilo rompe con el del swing y se basa en la improvisación sobre una melodía modificando los acordes y creando así nuevas variaciones sobre la estructura de los temas; es así mismo creador de nuevos temas que se han convertido en estándares del jazz como: «Ornithology», «Anthropology», «Scrapple from the Apple», «Ko Ko», «Now's the Time» y «Parker's Mood».
Una Jam Session es un encuentro informal de improvisación musical. La definición clásica de jam session se debe a George Frazier: «Reunión informal de músicos de jazz, con afinidad temperamental, que tocan para su propio disfrute de una música no escrita ni ensayada». En sus orígenes, la jam session era una reunión altamente competitiva; adquiría, según Peter Clayton y P. Gammond, la atmósfera de un «combate de gladiadores» cuando se juntaban dos o más intérpretes de un mismo instrumento. Asimismo, según los mismos autores, el término jam se empleaba en ocasiones como sinónimo de jazz. Con el tiempo, el concepto se ha acabado aplicando a otros géneros distintos del jazz, especialmente el blues, el rock, el rap e, incluso, música de origen folclórico como la irlandesa y el bluegrass.
Taylor Swift (1989) es una cantante y actriz estadounidense nacida en Reading (Pensilvania), que a los 14 años se traslada a Nashville (Tennessee) para dedicarse al estudio de la música country. A los 17 años lanza su primer álbum y a los dos años recibe una nominación en los premios Grammy. Ese mismo año lanza un nuevo álbum, Fearless, que sería el más vendido en USA, debido a canciones como Love Story y You Belong with Me, y con el que ganaría cuatro premios Grammy. En 2012 su sencillo, We Are Never Ever Getting Back Together, llegó a ser el número 1 en la lista Billboard Hot 100. En 2014 su Shake It Off, fue de nuevo número 1 en la lista Billboard Hot 100, desbancado a la cuarta semana por otro disco suyo Blank Space; así ha continuado su carrera hasta convertirse en una de las artistas que más discos ha vendido en la historia.
Vicente Amigo (1967) es un guitarrista flamenco nacido en Guadalcanal (Sevilla) y uno de los “tocaores” más reconocidos. A los ocho años le regalaron su primera guitarra, pero su carrera no la comenzó hasta los 21 años en el Festival de las Minas de la Unión; al año siguiente ganó el Concurso Internacional de Extremadura y el Premio Ramón Montoya; en1999 fue galardonado con el Premio de la Música como “Mejor Artista Flamenco “ y “Mejor Compositor Flamenco”. Sus discos han merecido importantes reconocimientos y sus giras se han prodigado por todo el mundo. El vídeo que hoy presentamos, La Ciudad de las Ideas, obtuvo el Grammy al Mejor Álbum Flamenco 2001 y al año siguiente, el Premio Ondas.
Ana Gabriel (1955), es una cantautora y empresaria mexicana, llamada la Diva de América y la Luna de América, tiene 49 años de trayectoria con populares temas de su autoría como "Simplemente amigos" ,"Quien como tu" y "No te hago falta". Es hija de Ramón Araujo Valenzuela e Isabel Yong, siendo su madre de ascendencia china. Ha recibido 13 premios Lo nuestro, Billboard y Grammy Latinos, entre otros. Asimismo, es ganadora de diversos discos de diamante, discos de oro y discos de platino. Ha grabado a dúo con artistas como Armando Manzanero, Pedro Fernández, Yuri, Plácido Domingo, José Feliciano, Jon Secada, Rocío Jurado, Vicky Carr, Vicente Fernández , Juan Gabriel , Albita, Marc Antony, José Luis Perales entre otros.
Sugerencias de videos peculiares
Jean Schneitzhoeffer (Toulouse, 13 de octubre de 1785 - París 4 de octubre de 1852) fue un compositor y pianista francés. Fue estudiante de Charles Simon Catel en el Conservatorio de París. En 1803 ―a los 17 años― obtuvo el segundo premio de piano. Según el artista Charles Seshan, «tocaba casi todos los instrumentos y era un pianista dotado». En 1815 obtuvo el puesto de cimbalista en la Ópera de París. En 1822 fue nombrado chef de chant (‘entrenador vocal’). Fue nombrado profesor en las clases de coro del Conservatorio de París. En 1840 fue condecorado con la Legión de Honor.
La Sílfide es un ballet romántico en dos actos, coreografiado por Filippo Taglioni en 1832 y existe una segunda versión coreografiada por Auguste Bournonville en 1836. La versión de Bournonville es la única que ha sobrevivido y es uno de los ballets más antiguos del mundo. Su guión nos narra las peripecias del joven escocés, James, prometido con Effie, que se enamora de una Sílfide, criatura etérea e invisible para el resto de human@s. Hoy ofrecemos la versión coreográfica de Pierre Lacotte, sobre el original de Filippo Taglioni com música de Jean Schneitzhoffer e interpretada por Ghislaine Thesmar (la Sylphide), Michael Denard (James) y Laurence Nerval (Effie)
Maurice Ravel (1875-1937) nacido en Ziburu/Ciboure (País vasco en Francia) heredó de su padre, ingeniero de origen suizo, la meticulosidad en el trabajo y de su madre, nacida en Mendata (Bizkaia), su pasión por la música con las canciones folklóricas con las que adornó su infancia. A los pocos meses de nacer, la familia se trasladó a París, donde a los seis años comenzó sus estudios de piano. A los 14 años ingresa en el Conservatorio de París donde tiene la oportunidad de estudiar con Gabriel Fauré. En 1901 estrena su Jeux d´eau, obra pianística con la que empieza a abrirse camino en los círculos musicales de París donde se discutía sobre la influencia de Ravel en Debussy y viceversa. En 1921 se acomodó hasta su fallecimiento en una mansión cerca de París, donde se daban cita, eminentes músicos e intelectuales.
Dafnis y Cloe es un ballet con música de Maurice Ravel, quien la describió como una symphonie choréographique (“sinfonía coreográfica”). El guion fue adaptado por Michel Fokine a partir de una novela del mismo título del escritor griego Longo (finales del siglo II-comienzos del III d. C.). Se trata del descubrimiento del amor por parte de dos jóvenes, un cabrero y una pastora, que tras diversas peripecias (presencia de un admirador de Cloe, Dorcón, y de una prostituta que tienta a Dafnis, Liceion; rapto de Cloe por los piratas ...), se produce un final feliz con la boda de los protagonistas. Ravel comenzó a trabajar en la partitura en 1909 por encargo de Serguéi Diáguilev. El ballet se estrenó en el Théâtre du Châtelet de París por los Ballets Rusos el 8 de junio de 1912.
Hoy, coreografiado por Frederick Ashton, The Royal Ballet nos ofrece la primera de las nueve partes en que está dividido el visionado de la obra.
Sambalpur, en Orissa, India, es una región que tiene una identidad cultural distinta. Las canciones, la ropa, los bailes, el idioma y los festivales que se celebran en Sambalpur son únicos. Esta identidad cultural distinta surge de la fuerte asociación de las comunidades tribales y folclóricas que han estado coexistiendo en Sambalpur durante siglos.
Hoy presentamos esta Danza folclórica Sambalpuri, interpretada por el proyecto de danza "Odissi con Elena Knyazeva" y el grupo “Srishti” de Polina Lavrushkina.
La banda de música folk Korrontzi (País Vasco, 2004) fue formada por el trikitilari (intérprete de trikitixa: acordeón diatónico vasco) Agus Barandiaran. Su objetivo, al formar la banda, era fundamentalmente el de dar a la música popular vasca, así como a los sonidos ancestrales y tradicionales de su tierra, un aspecto más moderno y contemporáneo, pero siempre desde la perspectiva de una música basada en la trikitixa y otros instrumentos tradicionales como la txalaparta o la alboka, sin olvidar nunca el respeto absoluto a toda la tradición que había recibido de su primer maestro, el trikitilari Rufino Arrola (1909 – 1996).
Durante estos años, Korrontzi ha llevado su cultura, idioma, danza y música por todo el mundo, tocando en grandes festivales y visitando numerosos países, como Bélgica, EEUU, Rumania, Cabo Verde, Irlanda, Brasil, Malasia, Escocia, Holanda, Grecia, Italia, Canadá, Hungría, Portugal, Inglaterra, Chipre, Marruecos, Alemania, Croacia, Eslovenia, Austria, República Checa… y ha sido galardonado con premios y menciones como los «World Music Charts» en los años 2014, 2015, 2016 y 2019, «Top100 Roots Music Report (2015)», «Womex Official Selection (2014)», «Mejor banda europea, Eurofolk (2009)», «Mejor banda de la península, Navelgas (2007)»,...
Sugerencias de música para niñ@s
Para la realización de estos textos se han utilizado diferentes artículos de la Wikipedia.
Los textos de Videomusicalis están realizados en euskera, castellano e inglés.