genocidio palestina
From this humble page we want to denounce
the genocidal terrorism that the State of Israel has
been exercising against the Palestinian People.
genocidio palestina
From this humble page we want to denounce
the genocidal terrorism that the State of Israel has
been exercising against the Palestinian People.

El 16 De Noviembre se celebra el Día Internacional del Flamenco

Recommended music videos for initiation to classical music

El Flamenco es una expresión musical propia de Andalucía y parte de las regiones limítrofes como son Extremadura y Murcia.  Su origen parece que se debe a una mezcla de la cultura popular andaluza con las expresiones del pueblo gitano, además de detalles de los romances castellanos, de la música morisca y de los cantos sefardíes; podemos decir  que en el siglo XVIII ya se ejecutaba el flamenco que, sin embargo, ha ido evolucionando hasta nuestros días y que lo sigue haciendo como cualquier ser vivo. Sus tres facetas principales son el cante (la acción de cantar que desarrolla el cantaor o cantaora), el toque (propio de l@s tocaor@s de guitarra con su especial técnica) y el baile (característico de l@s bailaor@s), todas ellas con sus propias tradiciones y normas. El cante del flamenco tiene distintas variedades (más de 50), que se llaman palos, con estructuras armónicas y rítmicas propias y diferenciadas. De ellos, quizá el más antiguo sea el fandango y, dentro de ellos, los más conocidos sean los fandangos de Huelva y los fandangos de Málaga; están además, la soleá o soleares (quizá el más purista), las bulerías (palo juerguista por antonomasia), alegrías (haciendo honor a su nombre), los tangos (propio de alegres celebraciones), las seguiriyas (tristes y profundos), sevillanas (los más conocidos y populares), peteneras, granaínas, saetas, martinetes, tientos, rumbas, cantiñas, etc, etc , etc. Las palmas se utilizan como acompañamiento rítmico del cante y baile del flamenco acentuando el comienzo o final de la frase musical.


Ludwig van Beethoven (1770-1827) junto con Bach  y Mozart  forma parte del trío de gigantes de la música occidental. Nacido en Bonn, su padre, de origen flamenco, intentó hacer de él un segundo Mozart, aunque fue un notable fracaso. A pesar de ello, a partir de los nueve años el organista Christian Gottlob Neefe, le cautivó con el estudio de Bach a quien siempre le tendría presente. En 1787 se trasladó a Viena con la intención de recibir clases de Mozart, pero el fallecimiento de su madre le devolvió a Bonn a los pocos días. Y así tras cinco años, volvió a Viena donde contactó con Haydn y Salieri dándose a conocer como compositor y pianista con notorio reconocimiento público. Sin embargo su profesión de pianista no pudo realizarse debido a la sordera que le atacó al año siguiente hasta dejarle totalmente incapacitado de dicha facultad. Compuso 32 sonatas para piano, numerosas obras para conjuntos de cámara, conciertos para piano y violín, música incidental, música sacra y, sobre todo, nueve sinfonías que ocupan el cénit de la Historia de la Música; toda esta producción la podemos dividir para entenderla mejor en tres etapas de continua renovación y superación: A) Hasta 1802. Clasicismo. A él pertenecen sus primeras diez sonatas para piano, primeros seis cuartetos de cuerda, el septimino, las dos primeras sinfonías o los dos primeros conciertos de piano. B) 1803-1814. Romanticismo. En plena madurez artística y con un control absoluto de la estructura formal y del lirismo compone las sinfonías desde la 3ª a la 8ª, su ópera Fidelio sus conciertos para piano 3º, 4º y 5º, el concierto para violín, el triple concierto, las sonatas para piano “Claro de luna”, “Appasionata”,  la Sonata para violín Kreutzer, … C) 1815 hasta su muerte. Innovación de un lenguaje más intenso con tratamientos armónicos y estructurales más atrevidos: cinco últimas sonatas para piano y cinco últimos cuartetos de cuerda, Sinfonía nº 9 con la incorporación de solistas y coro, Misa Solemnis …

La obra que hoy ofrecemos, Para Elisa, es una bagatela escrita para piano solo y una de las obras más populares de Beethoven. La partitura se dio a conocer 40 años después de su muerte tras encontrarse su manuscrito entre los papeles de una ex alumna. Parece  ser que hubo una confusión debido a las dificultades de lectura que tenía el título y que en lugar de “Fur Elise”, lo que estaba escrito era “Fur Therese”; por lo que la obra debiera titularse Para Teresa.

Hoy la interpreta Valentina Lisitsa (1973), pianista ucraniana residente en USA desde 1991. Comenzó a estudiar piano a los tres años matriculándose posteriormente en el Conservatorio de Kiev donde conoció a su marido Alexei Kuznetsoff, también pianista. Lisitsa ha buscado a su audiencia a través de su propio canal en You Tube para el que ha grabado multitud de interpretaciones, siendo en la actualidad la concertista clásica más vista en internet.

Ludwig van Beethoven (1770-1827) junto con Bach  y Mozart  forma parte del trío de gigantes de la música occidental. Nacido en Bonn, su padre, de origen flamenco, intentó hacer de él un segundo Mozart, aunque fue un notable fracaso. A pesar de ello, a partir de los nueve años el organista Christian Gottlob Neefe, le cautivó con el estudio de Bach a quien siempre le tendría presente. En 1787 se trasladó a Viena con la intención de recibir clases de Mozart, pero el fallecimiento de su madre le devolvió a Bonn a los pocos días. Y así tras cinco años, volvió a Viena donde contactó con Haydn y Salieri dándose a conocer como compositor y pianista con notorio reconocimiento público. Sin embargo su profesión de pianista no pudo realizarse debido a la sordera que le atacó al año siguiente hasta dejarle totalmente incapacitado de dicha facultad. Compuso 32 sonatas para piano, numerosas obras para conjuntos de cámara, conciertos para piano y violín, música incidental, música sacra y, sobre todo, nueve sinfonías que ocupan el cénit de la Historia de la Música; toda esta producción la podemos dividir para entenderla mejor en tres etapas de continua renovación y superación: A) Hasta 1802. Clasicismo. A él pertenecen sus primeras diez sonatas para piano, primeros seis cuartetos de cuerda, el septimino, las dos primeras sinfonías o los dos primeros conciertos de piano. B) 1803-1814. Romanticismo. En plena madurez artística y con un control absoluto de la estructura formal y del lirismo compone las sinfonías desde la 3ª a la 8ª, su ópera Fidelio sus conciertos para piano 3º, 4º y 5º, el concierto para violín, el triple concierto, las sonatas para piano “Claro de luna”, “Appasionata”,  la Sonata para violín Kreutzer, … C) 1815 hasta su muerte. Innovación de un lenguaje más intenso con tratamientos armónicos y estructurales más atrevidos: cinco últimas sonatas para piano y cinco últimos cuartetos de cuerda, Sinfonía nº 9 con la incorporación de solistas y coro, Misa Solemnis …

La obra que hoy ofrecemos, Para Elisa, es una bagatela escrita para piano solo y una de las obras más populares de Beethoven. La partitura se dio a conocer 40 años después de su muerte tras encontrarse su manuscrito entre los papeles de una ex alumna. Parece  ser que hubo una confusión debido a las dificultades de lectura que tenía el título y que en lugar de “Fur Elise”, lo que estaba escrito era “Fur Therese”; por lo que la obra debiera titularse Para Teresa.

Hoy la interpreta Valentina Lisitsa (1973), pianista ucraniana residente en USA desde 1991. Comenzó a estudiar piano a los tres años matriculándose posteriormente en el Conservatorio de Kiev donde conoció a su marido Alexei Kuznetsoff, también pianista. Lisitsa ha buscado a su audiencia a través de su propio canal en You Tube para el que ha grabado multitud de interpretaciones, siendo en la actualidad la concertista clásica más vista en internet.


Serguéi Prokófiev (1891-1953) fue un compositor, pianista y director de orquesta soviético. Como creador de obras maestras reconocidas en numerosos géneros musicales, es considerado uno de los principales compositores del siglo XX. Sus obras incluyen piezas tan escuchadas como la marcha de El amor de las tres naranjas, la suite El teniente Kijé, el ballet Romeo y Julieta, de donde se toma la Danza de los caballeros, Pedro y el lobo... Dentro de las formas y géneros establecidos en los que trabajó, creó siete óperas completas, siete sinfonías, ocho ballets, cinco conciertos para piano, dos conciertos para violín, un concierto para violonchelo y nueve sonatas para piano completadas. Graduado en el Conservatorio de San Petersburgo, Prokófiev inicialmente se dio a conocer como compositor-pianista iconoclasta y logró notoriedad con una serie de obras ferozmente disonantes y virtuosas para su instrumento, incluidos sus dos primeros conciertos para piano. Sin embargo, el mayor interés de Prokófiev fue la ópera aunque su único éxito operístico durante su vida fue El amor de las tres naranjas, compuesto para la Ópera de Chicago y posteriormente interpretado durante la siguiente década en Europa y Rusia. Tras su muerte en 1953, Arthur Honegger proclamó que Prokófiev «seguiría siendo para nosotros la figura más grande de la música contemporánea».

Sinfonía n.º 1 en re mayor, Op 25. Sergéi Prokófiev empezó a trabajar en su sinfonía en 1916, pero escribió su mayor parte en 1917, acabándola el 20 de septiembre de ese año; conocida, también, como Sinfonía Clásica, el estreno tuvo lugar el 21 de abril de 1918 en Petrogrado, dirigida por el propio compositor. La sinfonía fue concebida como un intento de emular el estilo composicional de Joseph Haydn; sin embargo, cambió parte de la estructura de la sinfonía para reflejar las prácticas cambiantes en composición.

La sinfonía está escrita en 4 movimientos, de los que hoy visionaremos el primero en versión de la Sinfónica Estatal de San Petersburgo bajo la batuta de la eminente maestra Silvia Tabor.


Los chicos del coro (“Les choristes”) es una película francesa dirigida por Christophe Barratier y música de Bruno  Coulais (1954), compositor francés conocido y ampliamente reconocido por sus bandas sonoras para cine y televisión. La película narra las vicisitudes de un coro de niños y de su director dentro de un internado muy estricto.

De las canciones que cantan en la película,  Vois Sur Ton Chemin, tema que hoy ofrecemos, es la que mayor popularidad ha alcanzado.

Los chicos del coro (“Les choristes”) es una película francesa dirigida por Christophe Barratier y música de Bruno  Coulais (1954), compositor francés conocido y ampliamente reconocido por sus bandas sonoras para cine y televisión. La película narra las vicisitudes de un coro de niños y de su director dentro de un internado muy estricto.

De las canciones que cantan en la película,  Vois Sur Ton Chemin, tema que hoy ofrecemos, es la que mayor popularidad ha alcanzado.


Recommended classical music videos

Manuel de Falla (1876-1946), nacido en Cádiz, fue un compositor del nacionalismo español y uno de los compositores españoles más célebres del siglo pasado. Desde niño estudió piano con su madre, mientras su nodriza le cantaba canciones que recordaría toda su vida. En su juventud barajaba entre dedicarse al periodismo y literatura o a la música, por la que se decidió tras asistir a un concierto de obras de Grieg.  Hacia finales de 1896, se estableció en Madrid en cuyo Conservatorio se matriculó en calidad de alumno libre. Al año siguiente superó, con altas calificaciones, el equivalente a tres años de solfeo y cinco de piano. En 1899 terminó los estudios oficiales en el Conservatorio y obtuvo, por unanimidad, el primer premio de piano de dicho centro. En 1901 conoció a Felipe Pedrell, quien fue una notable influencia en su posterior carrera ya que despertó en él el interés por el flamenco y, en especial, por el cante jondo. Los años de estudio en la capital española culminaron con la composición, en 1904, de la ópera La vida breve, en colaboración con Carlos Fernández Shaw, que se hizo acreedora del primer premio de un concurso convocado por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando al año siguiente. A los pocos años se trasladó a París donde empezó ganándose la vida como pianista y director de una pequeña compañía de pantomima y donde entabló amistad con las primeras figuras musicales del momento. Sin embargo, tras el inicio de la Primera Guerra Mundial, Falla tuvo que regresar a España y fijó su residencia de nuevo en Madrid, aunque tras la muerte de sus padres, decidió viajar en septiembre de 1919 a Granada con su hermana María del Carmen; allí conoció al poeta Federico García Lorca y allí fijó su residencia. El 28 de septiembre de 1939, un poco después de la Guerra Civil Española, se exilió en Argentina, a pesar de los intentos del gobierno del dictador Franco, que le ofrecía una pensión si regresaba a España. Falleció el 14 de noviembre de 1946 tras sufrir un paro cardiorrespiratorio.

El amor brujo es una obra de ballet con cante jondo compuesta por 13 escenas y considerada como una de las obras más relevantes de la música española. El Amor Brujo (1915-1925) fue concebido en primera instancia como ballet, Gitanería en un acto y dos cuadros, escrita y dedicada a la bailaora y cantaora Pastora Imperio y es posiblemente la obra más conocida de Manuel de Falla. Empezó a componerla en 1914 y el 15 de abril de 1915 tarde tuvo lugar el estreno absoluto de la obra en el Teatro Lara de Madrid. A partir de este momento, se realizan varias versiones de la obra en los siguientes diez años hasta terminar en 1925 con la versión definitiva para orquesta sinfónica. El libreto fue escrito por María de la O Lejárraga García. La obra presenta una gran carga de carácter popular, en su gran mayoría tomado del repertorio previo de Pastora Imperio. Presentando así, una obra sumergida en elementos musicales y literarios con origen en la música y literatura gitana andaluza. Manuel de Falla remodeló El amor Brujo un total de once veces. La idea original de esta pieza se fue desfigurando, y tanto la música como la plantilla instrumental fueron cambiando durante el proceso de remodelación. La obra pasa de estar compuesta por unas pocas canciones hasta convertirse en una producción similar a una zarzuela en un acto del «género chico». La trama se resume en: una gitana enamorada y no demasiado bien correspondida acude a sus artes de magia, hechicería o brujería, como quiera llamarse, para ablandar el corazón del ingrato, y lo logra, después de una noche de encantamientos, conjuros, recitaciones misteriosas y danzas más o menos rituales, a la hora del amanecer cuando la aurora despierta al amor que, ignorándose a sí mismo, dormitaba; cuando las campanas proclaman su triunfo exaltadamente.

Hoy ofrecemos la obra en versión concierto ejecutada por la cantaora y bailaora Joana Jiménez Jumilla acompañada por la Orquesta Sinfónica de la UCAM  bajo la batuta del maestro Alejandro Curzio Candelas.


Telemann Georg Philipp (1681-1767) fue un compositor barroco alemán, contemporáneo de Bach  y Haendel  y considerado como el más prolífico de la historia. Músico autodidacta, a los doce años comenzó a componer contra la voluntad de su madre que no veía un futuro sosegado en la carrera musical; sin embargo, Telemann de carácter amable y con una enorme capacidad de trabajo y de constancia, siguió en su empeño: estudiar y componer. Aprendió a tocar, sin ayuda ajena, innumerables instrumentos, mientras en sus frecuentes viajes se familiarizaba con distintos estilos de composición. Tras pasar unos años por distintos cargos en Leipzig, Żary (Sorau en alemán) y Eisenach, en 1721 fue nombrado director musical de las cinco iglesias más grandes de Hamburgo, donde pasaría los últimos 47 años de su vida. Escribió abundante música de cámara, música sinfónica y concertante, , motetes, salmos, cantatas, oratorios y más de 40 óperas.

Hoy visionaremos una de sus obras concertantes: la Suite en La menor para flauta y orquesta de cuerda con Marilyn Maingart como flauta solista.

Telemann Georg Philipp (1681-1767) fue un compositor barroco alemán, contemporáneo de Bach  y Haendel  y considerado como el más prolífico de la historia. Músico autodidacta, a los doce años comenzó a componer contra la voluntad de su madre que no veía un futuro sosegado en la carrera musical; sin embargo, Telemann de carácter amable y con una enorme capacidad de trabajo y de constancia, siguió en su empeño: estudiar y componer. Aprendió a tocar, sin ayuda ajena, innumerables instrumentos, mientras en sus frecuentes viajes se familiarizaba con distintos estilos de composición. Tras pasar unos años por distintos cargos en Leipzig, Żary (Sorau en alemán) y Eisenach, en 1721 fue nombrado director musical de las cinco iglesias más grandes de Hamburgo, donde pasaría los últimos 47 años de su vida. Escribió abundante música de cámara, música sinfónica y concertante, , motetes, salmos, cantatas, oratorios y más de 40 óperas.

Hoy visionaremos una de sus obras concertantes: la Suite en La menor para flauta y orquesta de cuerda con Marilyn Maingart como flauta solista.


Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) está considerado como uno de los tres gigantes de la composición musical junto con Bach y Beethoven. Niño prodigio nacido en Salzburgo, Austria, a los seis años domina el teclado y el violín y empieza a componer; aprovechando estas facultades, su padre, Leopold también compositor,  le exhibe en agotadoras giras por distintas cortes europeas. A los diecisiete años fue contratado como músico en la corte de Salzburgo, pero su inquietud le llevó a viajar en busca de una mejor posición, siempre componiendo de forma prolífica. Durante su visita a Viena en 1781, tras ser despedido de su puesto en la corte, decidió instalarse en esta ciudad, donde alcanzó la fama que mantuvo el resto de su vida, a pesar de pasar por situaciones financieras difíciles. En sus años finales, compuso muchas de sus sinfonías, conciertos y óperas más conocidas, así como su Réquiem. Las circunstancias de su temprana muerte han sido objeto de numerosas especulaciones y elevadas a la categoría de mito. Según Nicholas Till y algunos otros historiadores y críticos musicales, Mozart siempre aprendía vorazmente de otros músicos y desarrolló un esplendor y una madurez de estilo que abarcó desde la luz y la elegancia, a la oscuridad y la pasión. Su influencia en toda la música occidental posterior es profunda; Ludwig van Beethoven escribió sus primeras composiciones a la sombra de Mozart, de quien Joseph Haydn escribió que «la posteridad no verá tal talento otra vez en cien años». Compositor eminentemente prolífico (más de 600 obras escritas desde los cinco años hasta su muerte) cultivó todo tipo de géneros musicales; obras pianísticas, música de cámara, sinfonías, obras concertantes, obras corales, óperas… todas y cada una de ellas, obras maestras de su género. Sus óperas La Flauta Mágica, Don Giovanni, Cosí fan Tutte, y Las bodas de Fígaro  están entre las 10 óperas más representadas de todo el mundo. Tampoco nos podemos olvidar de su Concierto para clarinete, o de su Requiem que forman parte habitual del repertorio de las mejores orquestas. Desde 1769 a 1781 trabaja para el Arzobispo de Salzburgo; tras el éxito de su ópera Idomeneo de Creta, se le abren las puertas de Viena donde se instala y alcanza una gran fama que le acompañará hasta su muerte a los 35 años.

La Sinfonía nº 41, Júpiter, que hoy ofrecemos, es la última sinfonía que compuso Mozart. Parece que fue el empresario musical Johann Peter Salomon quien añadió el epíteto de “Júpiter” a la sinfonía, dando a entender que ésta tenía idénticas características a la del dios supremo y triunfal. Consta de los cuatro movimientos habituales en aquellos tiempos: I Allegro vivace. II Andante cantabile. III Minuetto: Allegretto. IV Molto allegro.  

La dirección de la sinfonía  corre a cargo de Simone Young, directora de orquesta australiana, que ha sido directora general de la Ópera de Australia en Sídney, directora ejecutiva de la Ópera Estatal de Hamburgo y directora principal de la Philharmoniker Hamburg; ha sido, además, la primera mujer en dirigir la Filarmónica de Viena y recientemente ha sido nombrada directora musical de la Orquesta Sinfónica de Sydney; cargo que asumirá en 2022.


Giuseppe Verdi (1813-1901) Fue un compositor italiano;  escribió 28 óperas consideradas como puente del bel canto al verismo. Nació en Le Roncole cerca de Busetto; de niño perteneció al coro de la Iglesia donde recibió clases de órgano y a los diez años sus padres lo inscribieron en la Escuela de Música de Busetto, donde recibe el apoyo incondicional del mecenas Antonio Berezzi miembro de la Sociedad Filarmónica para la que realizaría distintos trabajos. Apoyado por Berezzi, a los 19 años se traslada a Milán donde continuó sus estudios, tras lo que regresa a Busetto como profesor de música y donde se casa con la hija de Berezzi. En su juventud simpatizó con los movimientos populares que reclamaban la unidad de una Italia entonces dividida por distintas dinastías europeas. Hasta el punto que coreaban “Viva Verdi” con el doble sentido de Viva Vittorio Emanuele Re D'Italia. Suyas son las óperas más apreciadas del género lírico y las más representadas, sin olvidarnos de que entre sus obras maestras hemos de incluir su Requiem al que hoy podremos asistir.

La Misa de Requiem o Misa de difuntos es un acto religioso que se realiza inmediatamente antes del enterramiento del cadáver. En este caso, Verdi escribe para cuarteto vocal solista, coro y orquesta estrenándolo en honor de su amigo Alessandro Manzoni en el aniversario de su muerte, el 22 de Mayo de 1874. Para la estructuración de la obra, sigue fielmente las partes litúrgicas.

La versión de hoy está dirigida por Herbert von Karajan (1908-1989) nacido en Salzburgo y considerado por muchxs críticxs como el mejor director de la historia; estuvo al frente de la Filarmónica de Berlín durante 35 años. Hay críticxs, sin embargo, que le achacan su megalomanía y su conservadurismo a la hora de elegir un repertorio en el que brillaban por su ausencia las tendencias innovadoras de su siglo. Otro marrón en su carrera fue su condescendencia con el III Reich, mientras los mejores directores de la época como Bruno Walter, Otto Klemperer y Erich Kleiber se autoexiliaban.

Giuseppe Verdi (1813-1901) Fue un compositor italiano;  escribió 28 óperas consideradas como puente del bel canto al verismo. Nació en Le Roncole cerca de Busetto; de niño perteneció al coro de la Iglesia donde recibió clases de órgano y a los diez años sus padres lo inscribieron en la Escuela de Música de Busetto, donde recibe el apoyo incondicional del mecenas Antonio Berezzi miembro de la Sociedad Filarmónica para la que realizaría distintos trabajos. Apoyado por Berezzi, a los 19 años se traslada a Milán donde continuó sus estudios, tras lo que regresa a Busetto como profesor de música y donde se casa con la hija de Berezzi. En su juventud simpatizó con los movimientos populares que reclamaban la unidad de una Italia entonces dividida por distintas dinastías europeas. Hasta el punto que coreaban “Viva Verdi” con el doble sentido de Viva Vittorio Emanuele Re D'Italia. Suyas son las óperas más apreciadas del género lírico y las más representadas, sin olvidarnos de que entre sus obras maestras hemos de incluir su Requiem al que hoy podremos asistir.

La Misa de Requiem o Misa de difuntos es un acto religioso que se realiza inmediatamente antes del enterramiento del cadáver. En este caso, Verdi escribe para cuarteto vocal solista, coro y orquesta estrenándolo en honor de su amigo Alessandro Manzoni en el aniversario de su muerte, el 22 de Mayo de 1874. Para la estructuración de la obra, sigue fielmente las partes litúrgicas.

La versión de hoy está dirigida por Herbert von Karajan (1908-1989) nacido en Salzburgo y considerado por muchxs críticxs como el mejor director de la historia; estuvo al frente de la Filarmónica de Berlín durante 35 años. Hay críticxs, sin embargo, que le achacan su megalomanía y su conservadurismo a la hora de elegir un repertorio en el que brillaban por su ausencia las tendencias innovadoras de su siglo. Otro marrón en su carrera fue su condescendencia con el III Reich, mientras los mejores directores de la época como Bruno Walter, Otto Klemperer y Erich Kleiber se autoexiliaban.


Recommended music videos for all tastes

Camarón de la Isla (1950-1992) considerado como uno de los mejores cantaores de todos los tiempos, tiene en su acervo personal el haber revolucionado un arte que estaba moribundo, partiendo del carácter más íntimo del flamenco, a pesar de las críticas obtenidas. En sus discos acercó el flamenco a los oídos profanos además de trabajar los mestizajes musicales, mientras en sus recitales más íntimos mostraba un carácter más sobrio y más íntimo.

Paco de Lucía (1947-2014) fue un guitarrista andaluz considerado como el mejor guitarrista de flamenco de todos los tiempos. Comenzó su educación musical con su padre, también guitarrista, y pronto tomó contacto e influencias del Niño Ricardo  y de Sabicas. Con su hermano Pepe formó parte del grupo Los Chiquitos de Algeciras con quienes grabaría sus primeros discos; posteriormente colaboró con Fosforito, y con El Lebrijano. Con el paso del tiempo empezó a tomar contacto con nuevos estilos y a colaborar con distintos artistas de músicas étnicas, jazz, bossa nova, e incluso de música clásica; comenzaba la reforma del flamenco mientras involucraba en la labor a artistas de la talla de Tomatito y Camarón de la Isla. Para entonces ya era también conocido y admirado por el gran público ajeno al tradicional flamenco, lo que le permitió realizar exitosas giras por Europa, América y Japón. Grabó 38 discos y recibió, entre otros galardones,  dos Premios Grammy, el Premio Nacional de Guitarra de Arte Flamenco, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes y el Premio Príncipe de Asturias. Fue, así mismo, nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cádiz y por el Berklee College of Music.  

Las bulerías (de la palabra «bullería», y esta de «bulla»: ‘griterío y jaleo’, o bien, de «burlería»: ‘burla’) son el palo flamenco más típico de Jerez de la Frontera, generalmente de tres o cuatro versos octosílabos. Las bulerías son un palo bullicioso, fiestero y alegre del flamenco; tienen su origen en las fiestas de patios de vecinos de finales del siglo XIX y se distinguen por su ritmo rápido y redoblado a compás 6/8 y 3/4 que admite mejor que ningún otro estilo gritos de alegría y expresivas voces de jaleo. Suelen ser el baile con el que se remata toda juerga flamenca (donde formando un semicírculo y de uno en uno, los intérpretes van saliendo a bailar una parte de la pieza musical).


Jane Monheit (1977) es una cantante de jazz estadounidense, que ha recibido nominaciones Grammy para dos de sus registros. En 1999 se graduó con honores en la Escuela de Música de Manhattan, ganando un BA en música y recibiendo el Premio William H. Borden para un logro excepcional en Jazz. Quedó subcampeona en el Concurso de jazz vocal de 1998 del Thelonius Monk Jazz Institute tras Teri Thornton. Pasa la mayoría del año de gira con su banda, la cual actualmente incluye a Michael Kanan en el piano, Neal Miner en el bajo, y Rick Montalbano en la batería, aunque también actúa con orquestas sinfónicas importantes. Monheit ha publicado diez álbumes y dos DVD, y ha aparecido como artista invitada en muchos otros; aparece en la banda sonora de la película Sky Captain and the World of Tomorrow cantando "Over the Rainbow" y  ha aparecido en  distintos espectáculos televisivos. En su último álbum Jane Monheit rinde homenaje a una de las grandes damas del jazz con The Songbook Sessions: Ella Fitzgerald, proyecto dirigido arreglado y producido por Nicholas Payton.

Jane Monheit (1977) es una cantante de jazz estadounidense, que ha recibido nominaciones Grammy para dos de sus registros. En 1999 se graduó con honores en la Escuela de Música de Manhattan, ganando un BA en música y recibiendo el Premio William H. Borden para un logro excepcional en Jazz. Quedó subcampeona en el Concurso de jazz vocal de 1998 del Thelonius Monk Jazz Institute tras Teri Thornton. Pasa la mayoría del año de gira con su banda, la cual actualmente incluye a Michael Kanan en el piano, Neal Miner en el bajo, y Rick Montalbano en la batería, aunque también actúa con orquestas sinfónicas importantes. Monheit ha publicado diez álbumes y dos DVD, y ha aparecido como artista invitada en muchos otros; aparece en la banda sonora de la película Sky Captain and the World of Tomorrow cantando "Over the Rainbow" y  ha aparecido en  distintos espectáculos televisivos. En su último álbum Jane Monheit rinde homenaje a una de las grandes damas del jazz con The Songbook Sessions: Ella Fitzgerald, proyecto dirigido arreglado y producido por Nicholas Payton.


Ken Zazpi es un conjunto vasco de música pop-rock creado en 1996 en Gernika (Bizkaia). Cantan principalmente en euskera, aunque también han versionado en catalán algunas de sus canciones. En 1996 sacaron a la calle el tema Bi eta bat y en el 2000 empezaron a dedicarse a la música de manera profesional. Ese año, grabaron una maqueta en Muxika (Bizkaia) con la ayuda del guitarrista José Alberto Bátiz (entonces en Fito & Fitipaldis). Su disco acústico, Gelditu denbora ("Detén el tiempo") les llevó a una gira de conciertos por la Comunidad Autónoma Vasca, Navarra y Cataluña. Dentro de la gira del disco, el grupo actuó en 2006 en el estadio barcelonés del Camp Nou, ante 70.000 personas, en el descanso del partido entre las selecciones vasca y catalana. En 2007 lanzaron el disco titulado Argiak ("Luces"), mezcla ritmos de brit-pop, power-pop y rockeros. Hoy proponemos el álbum lanzado en 2010 y que hasta el momento es su último disco de estudio, Ortzemugak begietan; en las letras contaron con la colaboración de Joseba Sarrionandia, Maialen Lujanbio, Jon Maia, Julen Gabiria y Uxue Alberdi.  


France Gall  (1947-2018) creció en el coro de su madre empezando a grabar como solista con la Phillips a los 15 años; France se hizo muy popular con temas de Gainsbourg, Joe Dassin y otros compositores franceses , entre los que cabe citar a su padre. En 1964, Gall fue seleccionada para representar a Luxemburgo en el Festival de Eurovisión tras intentar previamente representar a su propio país. De las diez canciones que le propusieron, eligió Poupée de cire, poupée de son de Gainsbourg. El 20 de marzo de 1965 France Gall interpretó el tema en Nápoles convirtiéndose en la ganadora. El triunfo de Eurovisión permitió que France se diera a conocer en otros países, grabando la canción premiada en alemán, italiano y japonés; vendió más de 3 millones y medio de sencillos y se fabricaron multitud de artículos como muñecas y llaveros inspirados en Gall y la canción.

France Gall  (1947-2018) creció en el coro de su madre empezando a grabar como solista con la Phillips a los 15 años; France se hizo muy popular con temas de Gainsbourg, Joe Dassin y otros compositores franceses , entre los que cabe citar a su padre. En 1964, Gall fue seleccionada para representar a Luxemburgo en el Festival de Eurovisión tras intentar previamente representar a su propio país. De las diez canciones que le propusieron, eligió Poupée de cire, poupée de son de Gainsbourg. El 20 de marzo de 1965 France Gall interpretó el tema en Nápoles convirtiéndose en la ganadora. El triunfo de Eurovisión permitió que France se diera a conocer en otros países, grabando la canción premiada en alemán, italiano y japonés; vendió más de 3 millones y medio de sencillos y se fabricaron multitud de artículos como muñecas y llaveros inspirados en Gall y la canción.


Recommended peculiar videos

Adolphe Adam (1803-1856) fue un compositor francés nacido en París y autor de abundante música escénica. Fue hijo del renombrado pianista y profesor del Conservatorio de París, Lois Adam, con quien comenzó sus estudios musicales. De joven, ingresó en la orquesta del Théâtre du Gymnase donde llegó a ser timbalero y maestro del coro. A los 18 años ingresó en el Conservatorio de París y a los 20, componía canciones para los vaudevilles parisinos. Sus primeros éxitos le llegaron a su edad adulta con el ballet Giselle, que hoy ofrecemos, y la ópera Si j’étais roi; para entonces ya había escrito varios ballets y óperas. En total escribió 40 óperas, 14 ballets y diversas cantatas, himnos, misas, coros, piezas para piano, pantomimas, marchas militares y obras teatrales; de todas estas composiciones cabe destacar, además de las ya citadas, el ballet Le Corsaire  y el villancico Cantique de Noël mundialmente conocido, en su traducción al inglés, como O Holy Night. Desde 1849 hasta su muerte en 1856 fue profesor de composición del Conservatorio de París.

El Pas de deux  que hoy ofrecemos perteneciente al ballet en tres actos, Le Corsaire tiene como protagonistas a la ucraniana Svetlana Zajárova (1979) y al ruso Igor Zelensky (1969) considerad@s amb@s  como un@s de l@s bailarines/as más importantes de su generación.


El compositor ruso Piotr Chaikovsky (1840-1893) se graduó en el Conservatorio de San Petersburgo y escribió obras de distintos y variados géneros musicales, aunque donde su fama alcanzó los mayores éxitos fue con sus ballets. Su vida personal estuvo plagada de continuas crisis personales a partir los 14 años, en que murió su madre, y a consecuencia, también, de una homosexualidad reprimida, que le forzó a contraer un matrimonio que sólo duró unos pocos meses. A pesar de las claras manifestaciones de su facilidad para la música, su educación estuvo encaminada a lograr obtener algún puesto de funcionario en el Ministerio de Justicia, cosa que logró en 1859. Sin dejar su trabajo, se matriculó en composición; a los tres años, sin embargo, abandonó su trabajo para dedicarse exclusivamente al  estudio musical. Escribió más de 150 composiciones, entre obras para piano, cuartetos, suites, sinfonías, conciertos, corales, cantatas, óperas y ballets. Murió a los 53 años y actualmente está considerado como uno de los más grandes compositores de la historia.

El lago de los cisnes, primer ballet de Chaikovsky, es un cuento de hadas-ballet estructurado en cuatro actos; fue un encargo del Teatro Bolshói estrenado en 1877. La obra, en principio coreografiada por Julius Reisinger, no fue bien aceptada ni por el público ni por la crítica; lo que obligó a Chaikovsky a un nuevo planteamiento y a una nueva coreografía, esta vez de Marius Petipa y Lev Ivanov; su reestreno en el Teatro Mariinski de San Petersburgo supuso un gran éxito, que ha continuado hasta el momento presente en el que se ha convertido en uno de los títulos más reputados del ballet mundial. El argumento trata de una historia de amor entre el Príncipe Sigfrido y la Princesa Odette contra los que el malvado mago Rothbart utilizará sus pérfidas artimañas que habrán de ser salvadas por el Príncipe.

Hoy ofrecemos el Dúo de amor del segundo acto en  interpretación de Ulyana Lopatkina y Danila Korsuntsev acompañad@s por el Cuerpo de baile y la Orquesta del Teatro Mariinski bajo la batuta del eminente maestro Valery Gergiev.

El compositor ruso Piotr Chaikovsky (1840-1893) se graduó en el Conservatorio de San Petersburgo y escribió obras de distintos y variados géneros musicales, aunque donde su fama alcanzó los mayores éxitos fue con sus ballets. Su vida personal estuvo plagada de continuas crisis personales a partir los 14 años, en que murió su madre, y a consecuencia, también, de una homosexualidad reprimida, que le forzó a contraer un matrimonio que sólo duró unos pocos meses. A pesar de las claras manifestaciones de su facilidad para la música, su educación estuvo encaminada a lograr obtener algún puesto de funcionario en el Ministerio de Justicia, cosa que logró en 1859. Sin dejar su trabajo, se matriculó en composición; a los tres años, sin embargo, abandonó su trabajo para dedicarse exclusivamente al  estudio musical. Escribió más de 150 composiciones, entre obras para piano, cuartetos, suites, sinfonías, conciertos, corales, cantatas, óperas y ballets. Murió a los 53 años y actualmente está considerado como uno de los más grandes compositores de la historia.

El lago de los cisnes, primer ballet de Chaikovsky, es un cuento de hadas-ballet estructurado en cuatro actos; fue un encargo del Teatro Bolshói estrenado en 1877. La obra, en principio coreografiada por Julius Reisinger, no fue bien aceptada ni por el público ni por la crítica; lo que obligó a Chaikovsky a un nuevo planteamiento y a una nueva coreografía, esta vez de Marius Petipa y Lev Ivanov; su reestreno en el Teatro Mariinski de San Petersburgo supuso un gran éxito, que ha continuado hasta el momento presente en el que se ha convertido en uno de los títulos más reputados del ballet mundial. El argumento trata de una historia de amor entre el Príncipe Sigfrido y la Princesa Odette contra los que el malvado mago Rothbart utilizará sus pérfidas artimañas que habrán de ser salvadas por el Príncipe.

Hoy ofrecemos el Dúo de amor del segundo acto en  interpretación de Ulyana Lopatkina y Danila Korsuntsev acompañad@s por el Cuerpo de baile y la Orquesta del Teatro Mariinski bajo la batuta del eminente maestro Valery Gergiev.


La cultura en Turquía inició una marcada transición desde la cultura islámica, durante el periodo del Imperio otomano, hacia la cultura occidental a partir de las transformaciones impulsadas por Kemal Atatürk. La occidentalización de las costumbres de la población se hace evidente especialmente en las grandes ciudades como Estambul y Ankara. Si bien la mayoría de la población profesa la fe del Islam, esta se considera "moderada", en referencia a otras poblaciones de mayoría musulmana. La mayor parte de la población se considera a sí misma como euroasiática. La diáspora de ciudadanos turcos en Europa, ha contribuido a extender la cultura de Turquía a través de ese continente.

Kolbastı (o Faroz Kesmesi o Hoptek) es una danza popular turca, originalmente creada en la década de 1930 en el puerto marítimo de Trebisonda, en la costa del Mar Negro, en el noreste de Turquía. Traducido libremente, kolbastı significa 'atrapado in fraganti por la policía'. Según la leyenda, el nombre proviene de las patrullas nocturnas de la policía de la ciudad para reunir a los borrachos, que inventaron una canción con la letra: "Vinieron, nos atraparon, nos golpearon" (turco: "Geldiler, bastılar, vurdular"). Otra hipótesis afirma que la danza kolbastı se originó en la década de 1930, cuando las tropas auxiliares de la policía turca, el llamado Kolluk Kuvvetleri, asaltaron festivales. El nombre de la danza es la abreviatura de la llamada de advertencia Kolluk kuvvetleri bastı! ¡La policía está en marcha! ¡o una redada policial! significa en turco. La palabra bastı se deriva del verbo basmak, que significa "asaltar" o "presionar". En los últimos años, este baile se ha vuelto muy popular y se está extendiendo en popularidad en toda Turquía. En la actualidad, este baile se usa principalmente para bodas o para chicos jóvenes a quienes les gusta presumir y atraer a las chicas de su edad.


Antonio Gades (1936-2004) fue un bailarín y coreógrafo español nacido en Elda, Alicante, en el seno de una familia humilde pocos meses después de comenzar la Guerra Civil española. A principios de 1937, su padre, albañil de profesión, se alista voluntario en el Ejército republicano, trasladándose al frente de Madrid; un poco más tarde lo seguirá toda la familia. En 1947 Antonio Gades debe comenzar a trabajar y lo hará en un conocido estudio fotográfico, el de Campúa "donde las fotografías de artistas de la época llenaban toda la pared del cuarto oscuro" y en el diario ABC como mozo. En 1949 se inscribe en una academia de baile, donde la casualidad le permitiría conocer meses más tarde a Pilar López Júlvez. Pilar será su descubridora y admirará en él las dotes naturales y su exquisita pureza. En 1951 entra a formar parte de la compañía. En 1962 funda su primera compañía y en 1978 fundó el Ballet Nacional Español, del que fue director. Durante la Transición Española se declaraba como un "catalán de Elda" de ideología marxista y pancatalanista independentista; más tarde acabó militando en el Partido Comunista de los Pueblos de España (PCPE), siendo miembro de su Comité Central hasta su muerte y se mantuvo vinculado al Partido Comunista de Cuba toda su vida.

Antonio Gades (1936-2004) fue un bailarín y coreógrafo español nacido en Elda, Alicante, en el seno de una familia humilde pocos meses después de comenzar la Guerra Civil española. A principios de 1937, su padre, albañil de profesión, se alista voluntario en el Ejército republicano, trasladándose al frente de Madrid; un poco más tarde lo seguirá toda la familia. En 1947 Antonio Gades debe comenzar a trabajar y lo hará en un conocido estudio fotográfico, el de Campúa "donde las fotografías de artistas de la época llenaban toda la pared del cuarto oscuro" y en el diario ABC como mozo. En 1949 se inscribe en una academia de baile, donde la casualidad le permitiría conocer meses más tarde a Pilar López Júlvez. Pilar será su descubridora y admirará en él las dotes naturales y su exquisita pureza. En 1951 entra a formar parte de la compañía. En 1962 funda su primera compañía y en 1978 fundó el Ballet Nacional Español, del que fue director. Durante la Transición Española se declaraba como un "catalán de Elda" de ideología marxista y pancatalanista independentista; más tarde acabó militando en el Partido Comunista de los Pueblos de España (PCPE), siendo miembro de su Comité Central hasta su muerte y se mantuvo vinculado al Partido Comunista de Cuba toda su vida.


Recommended music videos for children

 

Para la realización de estos textos se han utilizado como referencia diferentes artículos de la Wikipedia.