genocidio palestina
Desde esta humilde página queremos denunciar
el terrorismo genocida que viene ejerciendo el
Estado de Israel contra el Pueblo Palestino
genocidio palestina
Desde esta humilde página queremos denunciar
el terrorismo genocida que viene ejerciendo el
Estado de Israel contra el Pueblo Palestino

Sugerencias de iniciación a la música clásica

Ludwig van Beethoven (1770-1827) junto con Bach y Mozart  forma parte del trío de gigantes de la música occidental. Nacido en Bonn, su padre, de origen flamenco, intentó exhibirle como un segundo Mozart, aunque fue un notable fracaso. A pesar de ello, a partir de los nueve años el organista Christian Gottlob Neefe, le cautivó con el estudio de Bach a quien siempre le tendría presente. En 1787 se trasladó a Viena con la intención de recibir clases de Mozart, pero el fallecimiento de su madre le devolvió a Bonn a los pocos días. Y así tras cinco años, volvió a Viena donde pudo estudiar con Haydn y Salieri. Sin embargo su profesión de excelente pianista no pudo realizarse debido a la sordera que le atacó al año siguiente hasta dejarle totalmente incapacitado de dicha facultad.

La Sonata n.º 8 en do menor, subtitulada “Patética” por el editor, la compuso Beethoven a los veintisiete años y es una de las sonatas clasificada como del período clásico; consta de tres movimientos, de los cuales hoy exponemos el tercero, Rondó, Allegro ofrecido por la pianista Elena Doubovitskaya.


El Barberillo de Lavapiés es una zarzuela en tres actos con libreto de Luis Mariano de Larra y música del maestro  Barbieri. Se estrenó con gran éxito en el Teatro de la Zarzuela el 19 de diciembre de 1874 y nos va contando las entretenidas aventuras de Lamparilla, barbero del barrio madrileño Lavapiés, y la costurera Paloma que se ven inmersos en un mundo de intrigas políticas dentro del ambiente castizo del Madrid de Carlos III; hoy la podemos visionar bajo la dirección de José Miguel Pérez Sierra.

El autor de la zarzuela, Francisco Asenjo Barbieri (1823-1894) fue un compositor español nacido en Madrid que, tras ingresar en el Conservatorio de Madrid, estudió piano, clarinete, canto y composición logrando escribir, a lo largo de su carrera, más de 70 zarzuelas. Fundador de la revista La España Musical, defendió decididamente las ideas del teatro musical en castellano, lo que supuso en último término, el resurgir de la zarzuela. Fue académico de Bellas Artes y miembro de la Real Academia Española.

El Barberillo de Lavapiés es una zarzuela en tres actos con libreto de Luis Mariano de Larra y música del maestro  Barbieri. Se estrenó con gran éxito en el Teatro de la Zarzuela el 19 de diciembre de 1874 y nos va contando las entretenidas aventuras de Lamparilla, barbero del barrio madrileño Lavapiés, y la costurera Paloma que se ven inmersos en un mundo de intrigas políticas dentro del ambiente castizo del Madrid de Carlos III; hoy la podemos visionar bajo la dirección de José Miguel Pérez Sierra.

El autor de la zarzuela, Francisco Asenjo Barbieri (1823-1894) fue un compositor español nacido en Madrid que, tras ingresar en el Conservatorio de Madrid, estudió piano, clarinete, canto y composición logrando escribir, a lo largo de su carrera, más de 70 zarzuelas. Fundador de la revista La España Musical, defendió decididamente las ideas del teatro musical en castellano, lo que supuso en último término, el resurgir de la zarzuela. Fue académico de Bellas Artes y miembro de la Real Academia Española.


Bartolomé Maximiliano Moré Gutiérrez (1919 - 1963), más conocido artísticamente como Benny Moré, apodado «el Bárbaro del Ritmo» y «el Sonero Mayor de Cuba” fue un cantautor cubano. Además de un innato sentido musical, estaba dotado con una fluida voz de tenor, que coloreaba y fraseaba con gran expresividad. Moré fue un maestro en todos los géneros de la música cubana, pero destacó particularmente en el son montuno, el mambo y el bolero.

Coro de Cámara Entrevoces. Se trata de un coro mixto, que se ha destacado por la excelente interpretación de música de todas las épocas y estilos, desde la polifonía renacentista española, inglesa e italiana, hasta la música contemporánea, los espirituales negros, el folklore latinoamericano y la música cubana en general. Fundado en 1981, por la profesora Digna Guerra Ramírez, ha ofrecido conciertos en las más prestigiosas salas del país y actuado para el Cuerpo Diplomático acreditado en Cuba, así como para la radio y la televisión. En la actualidad, goza de un merecido prestigio nacional e internacional por los éxitos que ha cosechado a lo largo de su trayectoria.


Ennio Morricone (1928-2020) fue un director de orquesta y compositor italiano de más de 500 bandas sonoras de cine y televisión y otras composiciones sinfónicas y corales. De padre músico, de niño comenzó a estudiar la trompeta y a los nueve años ingresó en la Academia Nacional de Santa Cecilia. A los 18 años comenzó a escribir para programas de radio y, poco a poco,  para películas de cine. El director de cine Sergio Leone, amigo de la infancia, le pidió colaboración en sus películas y así crearon un modelo distinto de western, el Spagetti Western. Sus contratos fueron ampliándose con otros directores hasta llegar a ser uno de los compositores de bandas sonoras más apreciados. A lo largo de su carrera recibió importantes e innumerables premios avalando su genial trabajo.

2 Horas de Música de Ennio Morricone

1 The Sicilian Clan (From "The Sicilian Clan") 00:00 - 03:56

2 Cinema paradiso (From "Cinema paradiso") 03:58 - 06:23

3 La califfa (From "The Lady Caliph") 06:25 - 09:01

4 Romanzo (From "1900") 09:03 - 13:08

5 Estasi (From "The Mercenary") 13:10 - 15:12

6 Love Theme for Nata (From "Cinema paradiso") 15:14 - 19:22

7 L'arena (From "The Mercenary") 19:24 - 24:06

8 Romanza quartiere (From "Quartiere") 24:08 - 27:46

9 Un amico (From "Revolver") 27:48 - 30:23

10 Ninna nanna per adulteri (From "Cuore di mamma") 30:25 - 33:27

11 The Trio (From "The Good, the Bad and the Ugly") 33:29 - 40:41

12 Il pinguino (From "Vamos a matar, compañeros") 40:43 - 43:40

13 Come Maddalena (From "Maddalena") 43:42 - 52:52

14 The Strong (From "The Good, the Bad and the Ugly") 52:54 - 55:16

15 My Fault? (From "My Name is Nobody") 55:18 - 01:00:06

16 La messicana (From "Vamos a matar, compañeros") 01:00:09 - 01:02:46

17 Face to Face - Interlude (From "Face to Face") 01:02:48 - 01:05:28

18 Minacciosamente lontano (From "The Hellbenders") 01:05:30 - 01:08:14

19 Il segreto (From "Il segreto") 01:08:15 - 01:10:56

20 The Sundown (From "The Good, the Bad and the Ugly") 01:10:58 - 01:12:10

21 Childhood and Manhood (From "Cinema paradiso") 01:12:12 - 01:14:25

22 Tema di Ada (From "Novecento - 1900") 01:14:27 - 01:19:16

23 Barbablu'... Romantico (From "Barbablu'") 01:19:18 - 01:22:48

24 La cena (From "La califfa") 01:22:50 - 01:25:31

25 Abolisson (From "Queimada") 01:25:33 - 01:30:38

26 Notte di giorno (From “Una lucertola con la pelle di donna”) 01:30:40 - 01:35:25

27 Mosca addio (From "Mosca addio") 01:35:27 - 01:40:17

28 In ogni casa una storia (From "Quartiere") 01:40: 19 - 01:43:55

29 Amore come dolore (From "Le foto proibite di una signora per bene") 01:43:57 - 01:50:05

30 Irene (From "The Untouchables") 01:50:07 - 01:53:43

31 Il colore dei suoi occhi (From "La disubbidienza") 01:53:45 - 01:58:14

32 Via Mala: Silvie momento d'amore (From "Via Mala") 01:58:16 - 02:01:44

33 Love Scene 1 (From "Increase and Multiply") 02:01:46 - 02:07:38

34 Una fotografia (From "L'alibi") 02:07:40 - 02:10:12

35 Canzone senza parole (From "Farewell Moscow) 02:10:15 - 02:13:06

36 La Banchiera (From "The Lady Banker") 02:13:07 - 02:16:04

37 Falsa tranquillità (From "La monaca di Monza") 02:16:06 - 02:19:12

38 Lei una voce (From "The Law of the Desert) 02:09:14

Ennio Morricone (1928-2020) fue un director de orquesta y compositor italiano de más de 500 bandas sonoras de cine y televisión y otras composiciones sinfónicas y corales. De padre músico, de niño comenzó a estudiar la trompeta y a los nueve años ingresó en la Academia Nacional de Santa Cecilia. A los 18 años comenzó a escribir para programas de radio y, poco a poco,  para películas de cine. El director de cine Sergio Leone, amigo de la infancia, le pidió colaboración en sus películas y así crearon un modelo distinto de western, el Spagetti Western. Sus contratos fueron ampliándose con otros directores hasta llegar a ser uno de los compositores de bandas sonoras más apreciados. A lo largo de su carrera recibió importantes e innumerables premios avalando su genial trabajo.

2 Horas de Música de Ennio Morricone

1 The Sicilian Clan (From "The Sicilian Clan") 00:00 - 03:56

2 Cinema paradiso (From "Cinema paradiso") 03:58 - 06:23

3 La califfa (From "The Lady Caliph") 06:25 - 09:01

4 Romanzo (From "1900") 09:03 - 13:08

5 Estasi (From "The Mercenary") 13:10 - 15:12

6 Love Theme for Nata (From "Cinema paradiso") 15:14 - 19:22

7 L'arena (From "The Mercenary") 19:24 - 24:06

8 Romanza quartiere (From "Quartiere") 24:08 - 27:46

9 Un amico (From "Revolver") 27:48 - 30:23

10 Ninna nanna per adulteri (From "Cuore di mamma") 30:25 - 33:27

11 The Trio (From "The Good, the Bad and the Ugly") 33:29 - 40:41

12 Il pinguino (From "Vamos a matar, compañeros") 40:43 - 43:40

13 Come Maddalena (From "Maddalena") 43:42 - 52:52

14 The Strong (From "The Good, the Bad and the Ugly") 52:54 - 55:16

15 My Fault? (From "My Name is Nobody") 55:18 - 01:00:06

16 La messicana (From "Vamos a matar, compañeros") 01:00:09 - 01:02:46

17 Face to Face - Interlude (From "Face to Face") 01:02:48 - 01:05:28

18 Minacciosamente lontano (From "The Hellbenders") 01:05:30 - 01:08:14

19 Il segreto (From "Il segreto") 01:08:15 - 01:10:56

20 The Sundown (From "The Good, the Bad and the Ugly") 01:10:58 - 01:12:10

21 Childhood and Manhood (From "Cinema paradiso") 01:12:12 - 01:14:25

22 Tema di Ada (From "Novecento - 1900") 01:14:27 - 01:19:16

23 Barbablu'... Romantico (From "Barbablu'") 01:19:18 - 01:22:48

24 La cena (From "La califfa") 01:22:50 - 01:25:31

25 Abolisson (From "Queimada") 01:25:33 - 01:30:38

26 Notte di giorno (From “Una lucertola con la pelle di donna”) 01:30:40 - 01:35:25

27 Mosca addio (From "Mosca addio") 01:35:27 - 01:40:17

28 In ogni casa una storia (From "Quartiere") 01:40: 19 - 01:43:55

29 Amore come dolore (From "Le foto proibite di una signora per bene") 01:43:57 - 01:50:05

30 Irene (From "The Untouchables") 01:50:07 - 01:53:43

31 Il colore dei suoi occhi (From "La disubbidienza") 01:53:45 - 01:58:14

32 Via Mala: Silvie momento d'amore (From "Via Mala") 01:58:16 - 02:01:44

33 Love Scene 1 (From "Increase and Multiply") 02:01:46 - 02:07:38

34 Una fotografia (From "L'alibi") 02:07:40 - 02:10:12

35 Canzone senza parole (From "Farewell Moscow) 02:10:15 - 02:13:06

36 La Banchiera (From "The Lady Banker") 02:13:07 - 02:16:04

37 Falsa tranquillità (From "La monaca di Monza") 02:16:06 - 02:19:12

38 Lei una voce (From "The Law of the Desert) 02:09:14


Sugerencias de música clásica

Franz Joseph Haydn (1732-1809), compositor austríaco cuyo hermano Michael Haydn también fue un notable compositor, fue uno de los pilares principales sobre los que se asentó el clasicismo (1750-1810). Con seis años de edad comenzó sus estudios de clavecín y violín. Con ocho años fue admitido como coralista de la Catedral de San Esteban de Viena donde prosiguió con sus estudios musicales. Tras mudarle la voz, tuvo que sobrevivir desempeñando múltiples trabajos, mientras estudiaba composición analizando las obras de Carl Philipp Emanuel Bach.  Mantuvo una estrecha amistad con Mozart y fue profesor de Beethoven. Asentó las bases principales de la forma sonata y de la estructura formal del cuarteto de cuerda y de la sinfonía. Murió a los 77 años en Viena.

El Trio para piano en Do mayor, Hob XV: 27, no. 43 de Joseph Haydn está estruturado en tres movimientos: El movimiento de apertura (ALLEGRO 0´00´´) en forma sonata, comienza con una fanfarria y mantiene una elegancia clásica, con muchas pausas y una delicada figuración pianística y un segundo tema que se deriva del primero. La sección de desarrollo intensifica el estado de ánimo con una sensación casi barroca y pasa a una recapitulación falsa en LAb  y algún contrapunto enérgico, antes de que la gracia lírica de la apertura regrese a la recapitulación propiamente dicha. El segundo movimiento (ANDANTE 8´43´´) en forma ABA simple, comienza con una suave melodía siciliana, que se reafirma antes de pasar a una sección en La menor más dramática, salpicada de fuertes acentos y con un papel más importante para el violonchelo de lo habitual en los tríos de Haydn. El movimiento final (FINALE. PRESTO 13´42´´) es uno de varios movimientos de Haydn que utilizan una forma híbrida de sonata y rondó, combinando las expectativas armónicas y el desarrollo de la sonata con un estribillo recurrente. Tiene un tema principal llamativo que fue descrito por Charles Rosen como el más divertido de todos los movimientos de Haydn. El ritmo rápido y el impulso de la apertura se mantienen a través de rápidos intercambios conversacionales entre el piano y el violín, lo que indica que la era del trío como una sonata para piano acompañada está llegando a su fin.

Hoy nos lo ofrece el Trío Gaspard conformado por Jonian Ilia Kadesha violín, Vashti Mimosa Hunter chelo y Hyo-Sun Lim piano.


Antonín Dvořák (1841-1904), nacido en Nelahozeves (entonces Bohemia y ahora Chequia), está considerado como uno de los grandes maestros de la segunda mitad del siglo XIX y principal representante del nacionalismo checo. En 1847 ingresó en la escuela primaria de su pueblo, donde recibió las primeras enseñanzas musicales. Durante la década de 1860 tocó la viola en la Orquesta del Teatro Provisional Bohemio, dirigida a partir de 1866 por Bedřich Smetana. En 1873 fue exaltado con todo tipo de importantes galardones internacionales por su colección de Danzas eslavas. A lo largo de su vida escribió abundante música vocal, de cámara, sinfónica y operística. Su Sinfonía del Nuevo Mundo es una obra archiconocida y sus temas han sido ampliamente utilizados por la música popular

La Sinfonía n.º 5 en fa mayor, Op. 76 de Antonín Dvořák fue escrita en 1875 y lo primero que llama la atención es el elevado número de opus de esta composición. La explicación estriba en que Dvořák tardó en decidirse a publicar sus sinfonías. Cuando lo hizo, publicó primeramente la sexta, pero con el n.º 1; luego publicó la séptima con el n.º 2; por fin, visto el éxito que habían obtenido las obras anteriores, dio a la imprenta la quinta sinfonía con el n.º 3 y como Op. 76, en vez de asignarle el número que realmente le correspondía, que era el 24. Se suele admitir que esta sinfonía marca el comienzo de la madurez musical de Dvořák y preludia un intenso y productivo periodo de trabajo. La compuso en poco más de un mes, y, cuando hubo de revisarla años después para su publicación en 1888, apenas hubo de realizar ligeros retoques en ella.

Estructurada en cuatro movimientos: I ALLEGRO MA NON TROPPO .-.  II (10´12´´) ANDANTE CON MOTO .-.  III (18´50´´) SCHERZO: ALLEGRO SCHERZANDO .-.  IV (25´50´´) FINALE: ALLEGRO MOLTO, Dvorak se la dedicó al famoso director de orquesta Hans von Bülow quien hizo extremados elogios de la obra y de su autor. El estreno se produjo en Praga en 1879 y hoy nos la reproduce la maestra Ruth Reinhardt conduciendo a la Orquesta Sinfónica de Euskadi; directora, que se está estableciendo rápidamente como una de las jóvenes directoras de orquesta más dinámicas y matizadas de la actualidad, construyendo una reputación por su inteligencia musical, imaginación programática y actuaciones elegantes.

Antonín Dvořák (1841-1904), nacido en Nelahozeves (entonces Bohemia y ahora Chequia), está considerado como uno de los grandes maestros de la segunda mitad del siglo XIX y principal representante del nacionalismo checo. En 1847 ingresó en la escuela primaria de su pueblo, donde recibió las primeras enseñanzas musicales. Durante la década de 1860 tocó la viola en la Orquesta del Teatro Provisional Bohemio, dirigida a partir de 1866 por Bedřich Smetana. En 1873 fue exaltado con todo tipo de importantes galardones internacionales por su colección de Danzas eslavas. A lo largo de su vida escribió abundante música vocal, de cámara, sinfónica y operística. Su Sinfonía del Nuevo Mundo es una obra archiconocida y sus temas han sido ampliamente utilizados por la música popular

La Sinfonía n.º 5 en fa mayor, Op. 76 de Antonín Dvořák fue escrita en 1875 y lo primero que llama la atención es el elevado número de opus de esta composición. La explicación estriba en que Dvořák tardó en decidirse a publicar sus sinfonías. Cuando lo hizo, publicó primeramente la sexta, pero con el n.º 1; luego publicó la séptima con el n.º 2; por fin, visto el éxito que habían obtenido las obras anteriores, dio a la imprenta la quinta sinfonía con el n.º 3 y como Op. 76, en vez de asignarle el número que realmente le correspondía, que era el 24. Se suele admitir que esta sinfonía marca el comienzo de la madurez musical de Dvořák y preludia un intenso y productivo periodo de trabajo. La compuso en poco más de un mes, y, cuando hubo de revisarla años después para su publicación en 1888, apenas hubo de realizar ligeros retoques en ella.

Estructurada en cuatro movimientos: I ALLEGRO MA NON TROPPO .-.  II (10´12´´) ANDANTE CON MOTO .-.  III (18´50´´) SCHERZO: ALLEGRO SCHERZANDO .-.  IV (25´50´´) FINALE: ALLEGRO MOLTO, Dvorak se la dedicó al famoso director de orquesta Hans von Bülow quien hizo extremados elogios de la obra y de su autor. El estreno se produjo en Praga en 1879 y hoy nos la reproduce la maestra Ruth Reinhardt conduciendo a la Orquesta Sinfónica de Euskadi; directora, que se está estableciendo rápidamente como una de las jóvenes directoras de orquesta más dinámicas y matizadas de la actualidad, construyendo una reputación por su inteligencia musical, imaginación programática y actuaciones elegantes.


Joaquín Rodrigo (1901-1999) Fue un compositor español nacido en Sagunto (Valencia). A los siete años quedó ciego; a los nueve, comenzó sus estudios de solfeo, violín y piano; a los 16, armonía y composición y a los 22, comenzó a componer sus primeras obras. A los 26 años, se traslada a París, donde durante cinco años estudia con Paul Dukas. En 1940 estrena en Barcelona el Concierto de Aranjuez a partir del que sería mundialmente conocido. Fue un compositor prolífico que escribió obras para instrumentos solos, para piano con otro instrumento, para orquesta de cuerda, orquesta de viento y orquesta sinfónica, conciertos para distintos instrumentos, canciones, obras sinfónico-corales y música escénica, guardando siembre un denominador común: la claridad, delicadeza y distinción de su música.

Fantasía para un gentilhombre es un concierto para guitarra y orquesta de Joaquín Rodrigo. Es su segundo concierto más popular, después del Concierto de Aranjuez. Sus cuatro movimientos están basados en seis danzas cortas para guitarra solista del compositor español del siglo XVII Gaspar Sanz. La mayor parte de los movimientos conservan los nombres originales de Sanz, aunque Rodrigo amplió los temas para producir una obra de más empaque, aunque siempre tuvo claro el mantener la esencia propia de estas danzas "Todo un pasado de danzas, en las que tiempo viejo y nuevo acaban entroncándose, revive en estos títulos. Me propuse que el lenguaje armónico y el clima sonoro no estorbaran el espíritu de aquellos títulos".

El Concierto está estructurado en los siguientes cuatro movimientos: I (0´26´´) VILLANO Y RICERCARE (Adagietto) .-. II (5´10´´) ESPAÑOLETA (Adagio) Y (9´53´´) FANFARE DE LA CABALLERÍA DE NÁPOLES (Allegretto) . -. III (14´52´´) (DANZA DE LAS HACHAS (Allegro con brio). IV (17´03´´) CANARIO (Allegro ma non troppo). La interpretación de hoy corre a cargo de Pepe Romero acompañado por la Orquesta Filarmonica de la UNAM bajo la batuta de Manuel Goldof.


Felix Ibarrondo (1943) nacido en Oñati (Gipuzkoa) comienza sus estudios con su padre, director de Banda de Música, para continuarlos en los conservatorios de San Sebastián y Bilbao. En 1969 se traslada a París donde completa su formación y donde hoy día sigue residiendo habitualmente. Su obra, que abarca todo tipo de formaciones vocales e instrumentales, ha recibido importantes galardones como la Medalla de Oro de las Bellas Artes, además de los 11 premios cosechados en otros tantos concursos nacionales e internacionales. Como común denominador de sus composiciones podemos constatar la tensión acumulada por los contrastes planteados y su afán de experimentar nuevos modos de expresión.

El Txistu (afinado en Fa) pertenece a la familia europea comúnmente denominada como “Flauta de tres agujeros”. Se toca con una sola mano (normalmente la izquierda), de modo que la otra quede libre para poder tocar el tamboril que cuelga del brazo utilizado para tocar el txistu. A la misma familia pertenecen el silbote o txistu haundi, instrumento más grave, afinado en Sib y la txirula,  instrumento más agudo (afinada en Do), que es acompañada habitualmente por el ttun ttun (tambor de cuerdas). El txistu se utiliza en romerías, pasacalles, homenajes, actos institucionales y en distintos tipos de conciertos tanto como instrumento solista acompañado de una orquesta, como formando parte de una  Banda de txistus, que interpretan obras escritas a tres voces (txistu 1º, txistu 2º y silbote) con acompañamiento del tamboril y de la caja clara o redoblante.

Felix Ibarrondo (1943) nacido en Oñati (Gipuzkoa) comienza sus estudios con su padre, director de Banda de Música, para continuarlos en los conservatorios de San Sebastián y Bilbao. En 1969 se traslada a París donde completa su formación y donde hoy día sigue residiendo habitualmente. Su obra, que abarca todo tipo de formaciones vocales e instrumentales, ha recibido importantes galardones como la Medalla de Oro de las Bellas Artes, además de los 11 premios cosechados en otros tantos concursos nacionales e internacionales. Como común denominador de sus composiciones podemos constatar la tensión acumulada por los contrastes planteados y su afán de experimentar nuevos modos de expresión.

El Txistu (afinado en Fa) pertenece a la familia europea comúnmente denominada como “Flauta de tres agujeros”. Se toca con una sola mano (normalmente la izquierda), de modo que la otra quede libre para poder tocar el tamboril que cuelga del brazo utilizado para tocar el txistu. A la misma familia pertenecen el silbote o txistu haundi, instrumento más grave, afinado en Sib y la txirula,  instrumento más agudo (afinada en Do), que es acompañada habitualmente por el ttun ttun (tambor de cuerdas). El txistu se utiliza en romerías, pasacalles, homenajes, actos institucionales y en distintos tipos de conciertos tanto como instrumento solista acompañado de una orquesta, como formando parte de una  Banda de txistus, que interpretan obras escritas a tres voces (txistu 1º, txistu 2º y silbote) con acompañamiento del tamboril y de la caja clara o redoblante.


Sugerencias de música para todos los gustos

Carmen McRae (1922- 1994) fue una cantante de jazz, compositora, pianista y actriz estadounidense. Conocida con el apodo Cantante de cantantes, fue contemporánea de Ella Fitzgerald y Sarah Vaughan, y considerada la virtual sucesora de Billie Holiday. Fue una de las más importantes cantantes de jazz y compositoras del siglo XX, a través de 60 álbumes registrados y una carrera que la llevó a Europa, Sudamérica y Japón. McRae aunque se inspiró en Billie Holliday, creó su propia y reconocible voz, siendo sus irónicas interpretaciones de las letras de las canciones lo que la hicieron inolvidable. Fumadora empedernida debió retirarse en 1991 a causa de enfisema pulmonar y murió poco después de un derrame. Fue siete veces nominada al Grammy.


A-ha es una banda noruega de rock fundada en Oslo en 1982. Desde su primer álbum, el éxito les ha acompañado incesantemente, hasta ser considerada como una de las bandas más exitosas de todos los tiempos, como lo atestiguan sus más de 70 millones de discos vendidos y sus seis Premios Grammy. Su cénit se produce en la década de los 80 sobre todo con su canción  Take on Me. En 1991 consiguió un récord Guinness por la mayor audiencia conseguida en un concierto de pago, con 198.000 espectadores en el Estadio Maracanã de Río de Janeiro.

A-ha es una banda noruega de rock fundada en Oslo en 1982. Desde su primer álbum, el éxito les ha acompañado incesantemente, hasta ser considerada como una de las bandas más exitosas de todos los tiempos, como lo atestiguan sus más de 70 millones de discos vendidos y sus seis Premios Grammy. Su cénit se produce en la década de los 80 sobre todo con su canción  Take on Me. En 1991 consiguió un récord Guinness por la mayor audiencia conseguida en un concierto de pago, con 198.000 espectadores en el Estadio Maracanã de Río de Janeiro.


Toni Braxton (1967) es una cantante, escritora, pianista, actriz y filántropa estadounidense; ha sido galardonada con siete American Music Awards, cinco Billboard Music Awards y siete premios Grammy a lo largo de toda su carrera. En 2017 recibió el premio leyenda en los Soul Train Music Awards, además de ser la primera mujer en recibir dicho premio. Braxton comenzó su carrera como solista en 1993, publicando su homónimo álbum debut que alcanzó el número uno en la lista Billboard 200 de los discos más vendidos en USA. El éxito continuó con su segundo álbum Secrets el cual contiene la canción Un-Break My Heart, balada que se convirtió en todo un éxito mundial. En la actualidad es una de las mayores exponentes del R&B con una demoledora fuerza rítmica y añoranzas del jazz.


Engelbert Humperdinck, nombre artístico de Arnold George Dorsey (1936), es un cantante crooner y actor británico. Nació en la India cuando todavía dicho país pertenecía al Imperio británico y se trasladó a Inglaterra a la edad de 10 años Su padre era ingeniero del ejército británico y su madre, cantante de ópera. Por su voz perfectamente modulada, es considerado como uno de los grandes baladistas del orbe y uno de los mejores de todos los tiempos. Sus sencillos «Release Me» y «The Last Waltz» encabezaron las listas de música del Reino Unido en 1967, y vendieron más de un millón de copias cada uno.​ En USA, también tuvo éxitos en las listas con «After the Lovin'» (1976) y «This Moment in Time» (1979). Ha vendido más de 140 millones de discos en el mundo.

Engelbert Humperdinck, nombre artístico de Arnold George Dorsey (1936), es un cantante crooner y actor británico. Nació en la India cuando todavía dicho país pertenecía al Imperio británico y se trasladó a Inglaterra a la edad de 10 años Su padre era ingeniero del ejército británico y su madre, cantante de ópera. Por su voz perfectamente modulada, es considerado como uno de los grandes baladistas del orbe y uno de los mejores de todos los tiempos. Sus sencillos «Release Me» y «The Last Waltz» encabezaron las listas de música del Reino Unido en 1967, y vendieron más de un millón de copias cada uno.​ En USA, también tuvo éxitos en las listas con «After the Lovin'» (1976) y «This Moment in Time» (1979). Ha vendido más de 140 millones de discos en el mundo.


Sugerencias de videos peculiares

Cesare Pugni (1802-1870) fue un músico y compositor italiano, especializado en música de ballet. Pugni es conocido por los ballets que compuso para el Her Majesty's Theatre de Londres (1843-1850) y para los Imperial Theatres de San Petersburgo (1850–1870). La mayor parte de su música de ballet se compuso para las obras del maestro de ballet Jules Perrot. En 1850 Perrot partió de Londres a Rusia, después de haber aceptado el puesto de primer maître de ballet de los Teatros Imperiales de San Petersburgo. Cesare Pugni siguió a Perrot a Rusia, y permaneció en la capital imperial como compositor oficial de música de ballet del Imperial Theatre hasta su muerte en 1870. En su vida compuso cerca de 100 partituras originales de música de ballet e innumerables danzas incidentales.

La hija del faraón es un ballet coreografiado por Marius Petipa con música de Cesare Pugni. El argumento nos cuenta cómo Lord Wilson viaja a Egipto donde, tras fumar opio, las momias de la pirámide comienzan a cobrar vida; de repente, la hija del faraón, Aspicia pone su mano sobre el corazón del noble, quien es transportado al pasado, convirtiéndose en Ta-Hor, un antiguo egipcio que salva a Aspicia de un león. Ta-Hor y Aspicia se enamoran, pero ella está comprometida con el Rey de Nubia. Huyen juntos, pero el rey los persigue, los atrapa y condena a muerte a Ta-Hor, aunque tras múltiples peripecias autoriza el casamiento de l@s amantes; pero cuando la fiesta de la celebración alcanza su punto máximo, el sueño del opio termina y Ta-Hor se transforma de nuevo en el señor inglés.


Éric Satie (1866- 1925) fue un compositor y pianista francés, precursor del minimalismo y del impresionismo y figura influyente en la historia de la música; también es considerado precursor importante del teatro del absurdo y la música repetitiva. Denostado por la academia y admirado por otros compositores de su época, ingresó en el Conservatorio a los cuarenta años. Esto sorprendió a quienes lo conocían, ya que hasta ese momento su formación había sido irregular y se dedicaba, entre otras cosas, a la música de cabaret. Su obra más conocida son las Gymnopédies, aunque el catálogo de su obra está compuesto por más de una centena de obras de casi todos los géneros. Satie fue, además,  un pensador con un «gran sentido de la elocuencia», que dejó un notable conjunto de escritos.

Danses Poètiques son una suite conformada por pequeñas obras intimistas preparadas y coreografiadas por Beate Gatscha e interpretadas por Gert Anklam al saxo soprano y sheng (instrumento chino) y Holger Mantey al piano con Madlen Werner y Beate Gatscha como bailarinas.

Éric Satie (1866- 1925) fue un compositor y pianista francés, precursor del minimalismo y del impresionismo y figura influyente en la historia de la música; también es considerado precursor importante del teatro del absurdo y la música repetitiva. Denostado por la academia y admirado por otros compositores de su época, ingresó en el Conservatorio a los cuarenta años. Esto sorprendió a quienes lo conocían, ya que hasta ese momento su formación había sido irregular y se dedicaba, entre otras cosas, a la música de cabaret. Su obra más conocida son las Gymnopédies, aunque el catálogo de su obra está compuesto por más de una centena de obras de casi todos los géneros. Satie fue, además,  un pensador con un «gran sentido de la elocuencia», que dejó un notable conjunto de escritos.

Danses Poètiques son una suite conformada por pequeñas obras intimistas preparadas y coreografiadas por Beate Gatscha e interpretadas por Gert Anklam al saxo soprano y sheng (instrumento chino) y Holger Mantey al piano con Madlen Werner y Beate Gatscha como bailarinas.


La Polka (o polca) es una danza popular aparecida en Bohemia (actual República Checa) hacia 1830, que comenzó a popularizarse en Praga a partir de 1835. Su música está escrita en compás de 2/4 y tiempo rápido; se baila con pasos laterales y evoluciones rápidas; se hizo muy popular en Europa y América.

En el presente vídeo ofrecemos una variante de la polka, concretamente, la finlandesa realizada por solistas del Ballet Igor Moiseyev que actualmente es una de las grandes compañías de ballet del mundo que logra sintetizar la espontaneidad de las danzas populares con el academicismo del ballet clásico.


Caboclinhos es una danza folclórica realizada durante el Carnaval de Pernambuco (Brasil) por grupos vestidos de indi@s que, con llamativos tocados, adornos de plumas en cinturones y tobillos, collares, representan escenas de caza y combate. Históricamente, los caboclinhos están relacionados con el culto de Jurema, un árbol que produce un té considerado sagrado por l@s cabocl@s (mestiz@ de blanc@ con indi@). El baile es fuerte y rápido, demandando destreza e ingenio por parte de l@s participantes. Hay pasos en los que bailas agachad@, bajando y subiendo rápidamente y al mismo tiempo dando vueltas, apoyándote en los dedos de los pies y los talones, requiriendo mucha resistencia física.

Jaime Arôxa (1961) es un bailarín, coreógrafo y maestro brasileño. Es considerado uno de los más grandes profesionales de la danza en Brasil. En 1986 , fundó su propia escuela. Paralelamente a su vida de profesor, coreografía obras de teatro, películas, novelas y espectáculos. Estudió salsa en Cuba y Costa Rica y viajó a varios países de Europa estudiando danza de competición, entre ellos Francia , Italia y Alemania. Ha estudiado tango durante más de diez años en Argentina, convirtiendo a Buenos Aires en su segunda ciudad. Estudió, además, jazz y ballet clásico. Se casó con la reconocida bailarina internacional Kiri Chapman con la que forma una pareja de baile viajando por todo el mundo.

Caboclinhos es una danza folclórica realizada durante el Carnaval de Pernambuco (Brasil) por grupos vestidos de indi@s que, con llamativos tocados, adornos de plumas en cinturones y tobillos, collares, representan escenas de caza y combate. Históricamente, los caboclinhos están relacionados con el culto de Jurema, un árbol que produce un té considerado sagrado por l@s cabocl@s (mestiz@ de blanc@ con indi@). El baile es fuerte y rápido, demandando destreza e ingenio por parte de l@s participantes. Hay pasos en los que bailas agachad@, bajando y subiendo rápidamente y al mismo tiempo dando vueltas, apoyándote en los dedos de los pies y los talones, requiriendo mucha resistencia física.

Jaime Arôxa (1961) es un bailarín, coreógrafo y maestro brasileño. Es considerado uno de los más grandes profesionales de la danza en Brasil. En 1986 , fundó su propia escuela. Paralelamente a su vida de profesor, coreografía obras de teatro, películas, novelas y espectáculos. Estudió salsa en Cuba y Costa Rica y viajó a varios países de Europa estudiando danza de competición, entre ellos Francia , Italia y Alemania. Ha estudiado tango durante más de diez años en Argentina, convirtiendo a Buenos Aires en su segunda ciudad. Estudió, además, jazz y ballet clásico. Se casó con la reconocida bailarina internacional Kiri Chapman con la que forma una pareja de baile viajando por todo el mundo.


Sugerencias de música para niñ@s

Para la realización de estos textos se han utilizado diferentes artículos de la Wikipedia.

Los textos de Videomusicalis están realizados en euskera, castellano e inglés.