Sugerencias de iniciación a la música clásica
Johann Sebastian Bach (1685-1750) fue un violinista, organista, director y compositor alemán, nacido en Eisenach dentro de la familia musical más prominente de la historia. En 1703 obtiene su primer trabajo en Arndstat y en 1707 se traslada a Mülhausen como organista, donde se casa con su prima María Bárbara con quien tiene siete hijos. Tras la muerte de su esposa en 1720, volvió a casarse con María Magdalena con la que tendría otros trece hijos. En 1723 se traslada a Leipzig donde residiría hasta su muerte a los 65 años. Considerado como uno de los tres principales genios de la Historia de la Música junto con Mozart y Beethoven, su influencia ha sido notable en Haydn, Mozart, Beethoven, Mendelssohn, Schumann, Chopin … y otros muchos renombrados compositores.
Las Suites para orquesta, BWV 1066-1069 (llamadas ouvertures por su autor), son cuatro piezas de Johann Sebastian Bach, compuestas probablemente entre 1725 y 1739 en Leipzig. El término ouverture alude al movimiento de apertura en el estilo de la obertura francesa, en el que una sección inicial majestuosa en ritmo relativamente lento en compás binario es seguida por una rápida sección fugada en compás ternario, luego completada con una breve recapitulación de la música introductoria. En un sentido más amplio, el término se empleaba en la Alemania del Barroco para hacer referencia a una serie de piezas de danza en estilo barroco francés precedida por una ouverture de este tipo.
Suite para orquesta n.º 3 en re mayor, BWV 1068. Sus movimientos son: 1 Ouverture .- 2 Air .- 3 Gavotte I/II .- 4 Bourrée .- 5 Gigue; de ellos, hoy ofrecemos el segundo, Air (aria), que es una de las piezas más famosas de la música barroca en versión conducida por Ton Koopman (1944), organista, clavecinista y director de orquesta holandés y, en la actualidad, uno de los mejores especialistas en música barroca.
Ana Netrebko (1971) es una cantante rusa y una de las sopranos más brillantes de la historia. Comenzó como conserje en el Teatro Mariinski hasta que le escuchó el director de orquesta Valery Gergiev que se convirtió en su consejero, empezando a interpretar papeles de cierta relevancia en varias óperas. A los 24 años hizo su debut en USA donde los éxitos fueron encadenándose uno tras otro tras su aparición en la ópera de San Francisco. Claudio Abbado tuvo también un papel relevante en su dedicación al repertorio belcantista, mientras su técnica se perfeccionaba con la soprano italiana Renata Scotto.
The Best Song Of Anna Netrebko
1 (0´00´´) Delibes: Lakmé-Flowe Duet
2 (6´14´´) Offenbach: Les Contes d'Hoffmann- Barcarolle
3 (9´18´´) Lehar: Das Land des Lächelns- Dein Ist Mein Ganzes Herz
4 (12´43) Lloyd Webber: Requiem Mass-Pie Jesu
5 (16´23´´) Dvorak: Rusalka Song to the Moon
6 (21´26´´) Giacomo Puccini: Gianni Schicchi-O Mio Bambino Caro
7 (23´43´´) Puccini: La Bohème-Quando m'en vo
8 (26´13´´) Verdi: Rigoletto-Quartet
9 (31´45´) Massenet: Manon-Act 2
10 (38´12´´) Bellini: Norma-Casta diva
11 (46´31´´) Lehar: Giuditta-Meine Lippen Sie Kussen So Heiss
12 (51´46´´) Verdi: La Traviata-Parigi O Cara
13 (1h 0´4´´) Gounod: Romeo el Juliette-Je Veux Vivre
14 (1h 3´54´´) Solovyov-Sedoy: Moscow Nights
15 (1h 8´06´´) Puccini: La Bohème-Quando m'en vo
16 (1h 10´49´´) Verdi: La Traviata- E Strano
17 (1h 19´45´´) Dvorak: Rusalka Song to the Moon
18 (1h 24´31´´) Arias
19 (1h 36´25´´) Bellini: I Capuleti e i Montecchi-Crudel, D´ognor Ragioni
20 (1h 42´34´´) Chaikovsky: Iolanta-Je ne comprends pas ton silence
Antonín Dvořák (1841-1904), nacido en Nelahozeves (entonces Bohemia y ahora Chequia), está considerado como uno de los grandes maestros de la segunda mitad del siglo XIX y principal representante del nacionalismo checo. En 1847 ingresó en la escuela primaria de su pueblo, donde recibió las primeras enseñanzas musicales. Durante la década de 1860 tocó la viola en la Orquesta del Teatro Provisional Bohemio, dirigida a partir de 1866 por Bedřich Smetana. En 1873 fue exaltado con todo tipo de importantes galardones internacionales por su colección de Danzas eslavas. A lo largo de su vida escribió abundante música vocal, de cámara, sinfónica y operística. Su Sinfonía del Nuevo Mundo es una obra archiconocida y sus temas han sido ampliamente utilizados por la música popular.
Las Danzas eslavas son un conjunto de 16 danzas escritas para orquesta, aunque originariamente para piano a cuatro manos, y publicadas en dos grupos. Las escribió a petición de su editorial y se inspiró en las Danzas húngaras de Brahms, aunque con notables diferencias; mientras Brahms utiliza melodías populares húngaras, Dvorak sólo se sirve de los ritmos de la música popular eslava.
Hoy podemos visionar la Danza eslava nº 1 bajo la dirección de Kristian Jarvi (1972) director estonio hijo de Neeme Järvi y hermano de Paavo Järvi.
Dmitri Shostakovich (1906-1975) es uno de los compositores más reconocidos del siglo XX, que tuvo que adaptarse al status político con el que le tocó convivir. Su música fue unas veces denunciada como decadente y reaccionaria y otras, alabada como representativa del nuevo arte socialista por el PCUS. En público, siempre se mostró leal con el sistema y ocupó responsabilidades importantes en las instituciones artísticas, aceptando pertenecer al PCUS en 1960 y llegando a ser miembro del Sóviet Supremo . Escribió quince cuartetos de cuerda, otras quince sinfonías, seis conciertos, varias óperas, así como música de cine y ballet. Su música destaca por sus relevantes contrastes y originales aspectos rítmicos en los que subyace un carácter enérgico, a veces burlesco.
Vals nº 2 de la Suite de Jazz nº 2 se conoce y seguramente se seguirá conociendo por los siglos de los siglos como Vals nº 2 de la Suite de Jazz nº 2, obras ambas falsamente denominadas. El vals lo popularizó Stanley Kubrick en su película Eyes wide shut, y pertenece a una obra muy posterior llamada Suite para orquesta de variedades, que no es sino una colección de piezas procedentes de otras obras, principalmente bandas sonoras, recopiladas por Shostakovich después de 1956. Es en esta suite, y no en la de Jazz nº 2, donde ha de enmarcarse nuestro conocido Vals nº 2, el cual provenía de una película de 1955 dirigida por M.K. Kalatozov titulada El primer escalón.
La versión que hoy ofrecemos está conducida por Elim Chan (1983) directora china actualmente titular de la Orquesta Sinfónica de Amberes.
Sugerencias de música clásica
Franz Joseph Haydn (1732-1809) compositor austríaco cuyo hermano Michael Haydn también fue un notable compositor, fue uno de los pilares principales sobre los que se asentó el clasicismo (1750-1810). Con seis años de edad comenzó sus estudios de clavecín y violín. Con ocho años fue admitido como coralista de la Catedral de San Esteban de Viena donde prosiguió con sus estudios musicales. Tras mudarle la voz, tuvo que sobrevivir desempeñando múltiples trabajos, mientras estudiaba composición analizando las obras de Carl Philipp Emanuel Bach. Mantuvo una estrecha amistad con Mozart y fue profesor de Beethoven. Asentó las bases principales de la forma sonata y de la estructura formal del cuarteto de cuerda y de la sinfonía. Murió a los 77 años en Viena.
El Trio para piano No. 45 en Mi♭ mayor, Hob. XV: 29 de Joseph Haydn es el tercero de un conjunto de tres tríos dedicados a la eminente pianista Therese Jansen Bartolozzi. El trío está estructurado en tres movimientos: I (0´00´´) POCO ALLEGRETTO. En lugar de la forma de sonata estricta esperada , este primer movimiento similar a una marcha en Mib mayor se presenta en forma ABA , con la sección B como una versión del tema principal en Mib menor, y la sección A que regresa con variaciones. Hay después una coda amplia que conduce a algunas modulaciones remotas antes de un regreso confiado a la sección de inicio. II (8´17´´) ANDANTINO ED INOCENTEMENTE, breve movimiento en la tonalidad de Sib mayor con el tema expuesto primero en el piano, luego en el violín y luego en canon. Después de un cambio de tonalidad de regreso a Mib , la música termina en suspenso en el acorde dominante , haciendo que su función sea más una larga introducción al tercer movimiento que un movimiento separado. III (11´02´´) FINAL. ALEMANDA. LISTO ASSAI. A continuación, sin interrupción, se trata de un baile de tres tiempos en el estilo vernáculo alemán, que utiliza una melodía folclórica como material principal. Toques de violines gitanos y zanfonas se alternan con material más serio.
Hoy nos lo ofrece el Trio Metabole conformado por Besa Cane al violín, Julien Lazignac al cello y Matthieu Stefanelli al piano.
Antonio Salieri (1750-1825) fue un compositor y director de orquesta italiano, que pasó la mayor parte de su vida en la Corte imperial de Viena. Salieri ha visto su nombre unido a una presunta rivalidad con Mozart, rivalidad que contiene, además de acusaciones de plagio, una más grave, que es la de haber causado la muerte del compositor de Salzburgo, episodio sin ninguna base histórica. Tuvo como alumnos a músicos que lograron gran renombre como Beethoven, Schubert, Liszt, Czerny y Hummel. Entre sus pupilos estuvo incluso uno de los hijos del propio Mozart, lo que ayuda a desmentir la leyenda de la mala relación existente entre ambos compositores. Escribió música de cámara, sinfónica, sacra, varios conciertos para distintos instrumentos y 39 óperas.
Piano Concerto in C Major. Salieri escribió dos conciertos para piano y orquesta en 1773: uno en Do mayor y el otro en Sib mayor, de los que hoy presentamos el primero, estructurado en tres movimientos: I (0´07´´) Allegro Maestoso.-. II (8´57´´) Larghetto .-. III (15´59´´) Andatino.
César Franck (1822–1890) fue un compositor y organista francés de origen belga. Su padre, Nicolás Joseph Franck, fue un modesto empleado de banca, que a comienzos de 1835, se instaló en París con toda su familia. Como el conservatorio de esta ciudad no permitía el acceso de extranjeros, tuvo que solicitar la nacionalidad francesa y así César pudo ingresar en su Conservatorio el 4 de octubre de 1837, a los catorce años. En 1858 Franck se convierte en organista de la Iglesia de Santa Clotilde, dotada de un magnífico Cavaillé-Coll, ante el que se sentaría hasta el fin de sus días. En 1872 es nombrado profesor de órgano en el Conservatorio; un acontecimiento que, al fin, le asegura un salario digno. En noviembre de 1890, tras un accidente de tráfico, su vida se extinguía.
La forma cíclica es una técnica de construcción musical mediante la que se utiliza un tema, melodía, o material temático como elemento unificador de varias secciones o movimientos de una composición musical. A veces el tema aparece al principio y al final. Por ejemplo, en la sinfonía n.º 3 de Brahms. En otras ocasiones puede aparecer en diferentes partes, como en la Sinfonía fantástica de Berlioz. El término se aplica habitualmente a música compuesta a partir del siglo XIX, aunque entre los casos más famosos se encuentran la Sinfonía n.º 5 de Beethoven, la Sinfonía en re menor de César Franck o la Sinfonía Fantástica de Berlioz, además de la Sonata para piano en si menor y otras numerosas composiciones de Franz Liszt.
La Sinfonía en re menor es la obra orquestal más famosa y la única sinfonía de César Franck; es el ejemplo más claro de la escritura sinfónica cíclica en la tradición romántica. El hecho de que Franck se decidiera finalmente a componer una sinfonía es un hecho extraño, debido a la rareza de esta forma musical en la tradición francesa del Siglo XIX, que veía la sinfonía como un refugio exclusivo de la tradición alemana. La recepción de la sinfonía de Franck fue muy afectada por el mundo politizado de la música francesa y el sentimiento antialemán suscitado por la guerra franco-prusiana hasta el punto de que Franck tuvo que recurrir a la orquesta del Conservatorio, que estaba obligada a interpretar las obras nuevas de miembros de la facultad.
Estructura: I (0´41´´) LENTO – ALLEGRO NON TROPPO .-. II (18´37´´) ALLEGRETTO .-. III (28´15´´) ALLEGRO NON TROPPO. Hoy nos la ofrece la Frankfurt Radio Symphony conducida por el maestro francés Marc Minkowski.
Gustav Mahler (1860-1911) fue un compositor y director de orquesta austríaco nacido en Kaliště, actualmente Chequia, considerado como uno de los compositores más eminentes del posromanticismo. Su trabajo creativo lo centró en la sinfonía, en el lied (canción lírica) y en la conjunción de ambos conceptos; a ello hay que añadir la diversidad de elementos con los que trabajaba (melodías populares, militares, fanfarrias de diversos tipos…) las disonancias manifiestas a las que el público no estaba acostumbrado y la larga duración de sus sinfonías; si a esto añadimos que tuvo enfrente a determinada prensa antisemita debido a sus orígenes judíos, no es de extrañar que sus composiciones no tuvieran el éxito merecido en vida.
Das klagende Lied (literalmente, «La canción del lamento») es una cantata de Gustav Mahler, compuesta entre 1878 y 1880, aunque frecuentemente corregida durante las siguientes dos décadas.. Mahler empezó a escribir el texto de Das klagende Lied presumiblemente basándose en un cuento de hadas del mismo nombre de Ludwig Bechstein y/o en el cuento Der singende Knochen («El hueso cantarín») de Jacob y Wilhelm Grimm durante la primera parte de su año final en el Conservatorio de Viena (Universidad de Música y Artes Escénicas), donde estudió entre 1875 y 1878. Tras las continuas revisiones, Mahler se vio obligado a escribir una partitura completamente nueva.
Estructurado en tres movimientos: I () WALDMARCHEN (Leyenda del bosque) .-. II (31´39´´) DER SPIELMANN (El juglar) .-. III (49´48´´) HOCHZEITSSTUCK (Pieza de boda). La versión que hoy ofrecemos está realizada por la soprano Eleanor Lyons, la mezzo Michaela Schuster, el tenor Steve Davislim, el barítono-bajo Andrew Collis, el Coro Filármónico de Sidney y la Orquesta Sinfónica de Sidney, tod@s ell@s bajo la batuta de la maestra australiana Simone Young.
Sugerencias de música para todos los gustos
Coleman Hawkins (1904-1969) Fue un clarinetista y, sobre todo, saxofonista tenor estadounidense de jazz cuyas interpretaciones se mantuvieron siempre dentro del más puro estilo clásico. En la época en que el saxo era un instrumento poco habitual y de un status considerado menor, Hawkins le dio un reconocimiento en el mundo del jazz. A los doce años ya actuaba con el saxo tenor como profesional del mismo. A los 19, se trasladó a Nueva York donde actuó acompañando a distintos cantantes de blues y como miembro de distintas orquestas. Estuvo cinco años en Europa como invitado principal de conjuntos de jazz y ya de vuelta a USA crea su propia orquesta, a pesar de lo cual siguió actuando con los más renombrados músicos del género.
Paulina Rubio (Ciudad de México, 17 de junio de 1971) apodada «La Chica Dorada», es una cantante, compositora, actriz, presentadora de televisión, modelo y empresaria mexicana. Es hija de la actriz Susana Dosamantes, cuya proyección en el cine mexicano la influenció desde su infancia para perseguir la misma aspiración de convertirse en famosa. Ha recibido nominaciones para los Premios Grammy y el Premio Grammy Latino en siete ocasiones. La revista Forbes la incluyó en su lista de las «50 mujeres más poderosas de México», también fue considerada como una de las celebridades con más seguidores en Twitter y según YouGov es una de los artistas latinos más populares en USA.
Bruce Springsteen (1949) es un compositor y cantante estadounidense de los más exitosos con la venta de más de 120 millones de álbums y con diez discos que han sido el número uno. Ganador de 20 premios Grammy, dos Globos de Oro y un Óscar, comenzó su carrera musical a finales de la década de 1960 tocando con grupos como Steel Mill y Dr. Zoom & the Sonic Boom. A lo largo de su trayectoria musical, que abarca más de cinco décadas hasta la actualidad, ha publicado trabajos como Born to Run (1975), Darkness on the Edge of Town (1978) y The River (1980), valorados como tres de los mejores álbumes de rock de todos los tiempos. La temática de sus canciones varía entre sentimientos autobiográficos, relatos de personajes inventados o preocupaciones sociales.
Florian Cloud de Bounevialle (Londres, 1971), conocida como Dido, es una cantautora británica. Saltó a la fama con su álbum debut, No Angel (1999), que vendió 21 millones de copias en todo el mundo y ganó varios premios, convirtiéndose este álbum en el más vendido del 2001. Sus siguientes trabajos continuaron reforzando su éxito convirtiéndose Dido en la cantante Británica más vendida en USA. En total, Dido ha vendido 40 millones de discos y sencillos alrededor del mundo y ha sido galardonada con numerosos e importantes premios que incluyen los MTV Europe Music Awards, varios NRJ Awards, varios BRIT Awards, dos nominaciones a los Grammy y una nominación al Óscar.
Sugerencias de videos peculiares
Jean-Baptiste Lully (1632-1687) fue un compositor francés de origen italiano (nació en Florencia) y naturalizado francés a los 21 años (su verdadero nombre era Giovanni Battista Lulli). Pronto destacó como violinista y bailarín y a los veinte años entró a formar parte del servicio de Luis XIV como director musical de la familia real; a partir de entonces, su importancia en el desarrollo del ballet
clásico ha sido primordial. En 1672 consiguió el puesto de director de la Academie Royale de Musique renovando la esencia de la ópera con una mayor solemnidad en su puesta escénica, una decidida incidencia en la claridad del texto y una cuidada elaboración en los ballets y coros de la misma. Su producción musical se basa fundamentalmente en tres pilares: la ópera, los ballets y la música religiosa.
Le Bourgeois Gentilhomme (El burgués gentilhombre) es una comedia-ballet de Molière en cinco actos con música de Jean-Baptiste Lully; fue estrenada por la compañía de Molière el 14 de octubre de 1670 en la corte de Luis XIV en el castillo de Chambord.
Antonín Dvořák (1841-1904), nacido en Nelahozeves (entonces Bohemia y ahora Chequia), está considerado como uno de los grandes maestros de la segunda mitad del siglo XIX y principal representante del nacionalismo checo. En 1847 ingresó en la escuela primaria de su pueblo, donde recibió las primeras enseñanzas musicales. Durante la década de 1860 tocó la viola en la Orquesta del Teatro Provisional Bohemio, dirigida a partir de 1866 por Bedřich Smetana. En 1873 fue exaltado con todo tipo de importantes galardones internacionales por su colección de Danzas eslavas. A lo largo de su vida escribió abundante música vocal, de cámara, sinfónica y operística. Su Sinfonía del Nuevo Mundo es una obra archiconocida y sus temas han sido ampliamente utilizados por la música popular.
El diablo y Catalina, Op. 112, B.201, es una ópera en tres actos con música de Antonín Dvořák y libreto en checo de Adolf Wenig. Se basa en una farsa de Josef Kajetán Tyl, y la historia también ha sido tratada en los Cuentos de hadas de Božena Němcová. Se estrenó en el Teatro Nacional de Praga el 23 de noviembre de 1899. Es una de las pocas óperas de Dvořák, junto con Rusalka, que han permanecido en el repertorio. La ópera tiene gran atractivo debido a su combinación de cuento de hadas y música folclórica; es algo próximo a un poema tonal checo. A veces, se parece a una versión checa de Hansel y Gretel. Hoy ofrecemos una escena de la ópera conocida como la Danza del Diablo.
Las danzas vascas (en euskera, Euskal Dantzak) son una parte muy importante de la cultura vasca y la fundamental de su folclore. Cada territorio histórico, o provincia, tiene las suyas propias y cada pueblo tiene también la suya propia que se acostumbra a bailar en sus fiestas mayores. Entre los bailes más destacados citaremos a los bailes de romería o plaza, basados en los bailes que se celebraban en las romerías y cuya participación era popular y espontánea. Las danzas de espadas que tienen un paralelismo evidente con las europeas del mismo tipo. Las danzas de fin de fiesta que se realizan para marcar el fin de unas fiestas, el fin de un ciclo y el comienzo de otro. Entre las danzas tradicionales hemos de citar entre otras muchas: Agurra, Fandangoa, Banakoa, Zortzikoa y Arin Arina.
Javier Camarena (1976) es un tenor lírico ligero mexicano, considerado uno de los mejores de la actualidad y altamente solicitado en los teatros más importantes del mundo, que se ha especializado en el periodo "belcantista" de la ópera: Donizetti, Rossini, Mozart y algunas obras de Giuseppe Verdi. Debutó en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona en la temporada 2012-2013 con L'elisir d'amore, y volvió con Maria Stuarda (2014-2015), La fille du régiment y Rigoletto (2016-2017). En enero de 2019 ofreció por primera vez un recital en la misma sala, y la demanda de entradas fue tan elevada que se ampliaron las localidades poniendo sillas hasta en el mismo escenario. Esto sólo había pasado en el coliseo barcelonés para ver a Luciano Pavarotti y Jonas Kaufmann.
Sugerencias de música para niñ@s
Para la realización de estos textos se han utilizado diferentes artículos de la Wikipedia.
Los textos de Videomusicalis están realizados en euskera, castellano e inglés.