El 12 de Octubre conmemoramos el encuentro de Occidente con el continente americano. Ese mismo día se celebran las Fiestas patronales de Zaragoza.
Sugerencias de iniciación a la música clásica
Vangelis (1943) es un compositor griego de música electrónica y orquestal que ha escrito fundamentalmente para teatro, ballet, cine y televisión con un estilo grandemente majestuoso, casi religioso; entre sus bandas sonoras cabe destacar Carros de fuego, Blade Runer y 1492: La conquista del Paraíso. Ha editado, además, varios álbums en los que ha ido experimentando distintas sensaciones sonoras con alusiones a la música clásica, al jazz, a la música electrónica y al minimalismo formal. Su música se caracteriza por el uso de sintetizadores y ocasionalmente instrumentos acústicos para crear atmósferas de sonido envolvente, en un tono generalmente grandioso y solemne. En su honor la Unión Astronómica Internacional dio su nombre a un asteroide: el (6354) Vangelis.
Hoy presentamos el tema principal de la banda sonora de 1492 La conquista del Paraíso escrita para coro y orquesta al modo clásico y sobre una base rítmica obstinada hoy ofrecida por la Orquesta y Coro de Voces para la Paz bajo la dirección del maestro Miguel Roa (1944-2016).
Alberto Ginastera (1916 - 1983) fue un compositor argentino considerado como uno de los más importantes del siglo XX en América. Estudió en el Conservatorio Williams de Buenos Aires, y entre 1945 y 1947 en Estados Unidos con Aaron Copland. Entre sus alumnos, cabe destacar a Astor Piazzolla, entre otros. Compuso tres óperas, ballets, piezas orquestales, obras corales, conciertos para solistas, sonatas y música para películas, que él agrupó en tres períodos —nacionalismo objetivo, nacionalismo subjetivo y neoexpresionismo— división que ha sido cuestionada y relativizada por algunos especialistas. En 1942 fue nombrado miembro de número de la Academia Nacional de Bellas Artes y en 1989, después de su muerte, recibió el Premio Konex de Honor.
Danzas Argentinas, op. 2, es un conjunto de tres danzas para piano solo escrito en 1937 por Alberto Ginastera.
Danza de la moza donosa, la segunda de las danzas, es una danza suave en tiempo de 6/8. Una melodía picante serpentea a través de la primera sección, creando y liberando una tensión constante mediante el uso de inflexiones cromáticas. La segunda sección introduce una nueva melodía; la armonización de esta sección se basa en intervalos de cuarta y quinta, que le dan a la música una sensación de expansión. Este efecto, que Ginastera utiliza con frecuencia, refleja la inmensidad de las pampas argentinas . La sección final vuelve a la melodía de apertura, pero con una armonización más rica basada en terceras. Pero inesperadamente, la pieza termina con un acorde atonal, en lugar de la tónica esperada, dando una sensación de incertidumbre más que de conclusión.
Heitor Villa-Lobos (1887-1959) fue un director de orquesta y compositor brasileño, cuya música estuvo influida tanto por la música folclórica brasileña como por la música clásica europea. Recibió cierta instrucción musical de su padre y antes de 1899, año de la muerte de su padre, ya había empezado a dedicarse a la música como profesional. Actuó como músico de café tocando el violonchelo, si bien fue también intérprete ocasional de guitarra, clarinete y piano. Como compositor, fue notoriamente prolífico con un legado de obras para guitarra, obras para piano, 17 cuartetos de cuerda, 9 Bachianas brasileiras, 15 Choros para distintas formaciones musicales, 12 sinfonías, 18 obras concertantes, 4 óperas, 2 bandas sonoras de películas y numerosos trabajos de distinta índole que incluyen varias partituras de ballet.
Las Bachianas Brasileiras son un conjunto de nueve obras escritas para distintas formaciones con recuerdo formal a Bach. La nº 5 que hoy presentamos, escrita para voz y ocho violonchelos, es la más conocida y está interpretada por Amel Brahim, soprano argelina de origen bereber.
Arturo Márquez (1950) es un compositor mexicano reconocido por utilizar formas y estilos musicales mexicanos en sus composiciones. Su familia se trasladó a Los Ángeles en 1962; tres años después, a los 16, empezó a estudiar violín, tuba, trombón y piano, con lo que empiezan sus primeras composiciones con un acompañamiento de armonía intuitivo. En 1967 regresa a Navojoa (Sonora) para dirigir su Banda Municipal de Música. De 1970 a 1975 estudió piano en el Conservatorio Nacional de México y en 1976, composición en el Instituto Nacional de Bellas Artes; en 1980, el gobierno de Francia le otorgó una beca de perfeccionamiento en París por dos años. En 2009 fue galardonado con el Premio Nacional de Bellas Artes de México. “Mi música siempre tiene que ver con lo que está pasando a mi alrededor, especialmente en la parte social e ideológica”.
La conga es un baile popular cubano de origen africano que tiene un ritmo sincopado y se acompaña con tambores. Sirve de acompañamiento para las comparsas carnavalescas y se originó en las festividades que efectuaban los negros esclavos. Márquez compone esta obra alegre y festiva de La Conga del Fuego Nuevo para celebrar la llegada del nuevo siglo XXI.
Hoy la presentamos en versión de Banda de Música ofrecida por la Banda Sinfónica Municipal de Albacete conducida por el maestro Santos Gabaldón Fernández
Sugerencias de música clásica
Antonín Dvořák (1841-1904) nació en Nelahozeves, entonces Bohemia y ahora Chequia, y está considerado como uno de los grandes maestros de la segunda mitad del siglo XIX y principal representante del nacionalismo checo. En 1847 ingresó en la escuela primaria de su pueblo, donde recibió las primeras enseñanzas musicales. Durante la década de 1860 tocó la viola en la Orquesta del Teatro Provisional Bohemio, dirigida a partir de 1866 por Bedřich Smetana. En 1873 fue exaltado a nivel mundial con su colección de Danzas eslavas y reconocido en adelante con todo tipo de importantes galardones internacionales. A lo largo de su vida escribió abundante música vocal, de cámara, sinfónica y operística.
La Sinfonía n.º 9 en mi menor Op. 95, Sinfonía del Nuevo Mundo, es la obra más conocida de Antonín Dvořák. Compuesta en 1893 al poco de la llegada del compositor a USA está articulada en cuatro movimientos: I (0´4´´) ADAGIO- ALLEGRO MOLTO .-. II (9´00´´) LARGO .-. III (20´02´´) SCHERZO: MOLTO VIVACE-POCO SOSTENUTO .-. IV (26´50´´) ALLEGRO CON FUOCO. Hoy nos la ofrece la Peabody Symphony Orchestra dirigida por la maestra Marin Alsop (1956), violinista y directora de orquesta estadounidense actualmente titular de la Orquesta Sinfónica de Baltimore, lo que le ha convertido en ser la primera mujer que ocupa un puesto de este nivel en USA; es además, directora principal invitada de la Orquesta Sinfónica del Estado de São Paulo.
Manuel Fernández Caballero (Murcia,1835 - Madrid, 1906) fue un compositor español de zarzuelas del siglo XIX, de las que hoy sugerimos su obra más conocida, Gigantes y cabezudos. Se le puede considerar por sus trabajos como uno de los maestros padres del joven género chico. El éxito de Los bandos de Villafrita le consolida en su carrera, siendo la obra más representada en España sin caer de cartel durante todo el siglo. Sus obras en general muestran de manera elocuente un gran dominio de la orquestación y un estilo elegante. Además de zarzuelas, Fernández Caballero compuso música profana y religiosa.
Gigantes y cabezudos es una zarzuela en un acto y tres cuadros, con libreto de Miguel Echegaray y Eizaguirre y música del maestro Manuel Fernández Caballero. Se estrenó en el Teatro Principal de Zaragoza , con gran éxito, el martes 29 de noviembre de 1898. Los Gigantes y cabezudos, a los que hace referencia el título de la obra, son las figuras de cartón piedra que desfilan, a modo de caricatura, en pasacalles, verbenas y fiestas, costumbre de origen medieval muy popular todavía en pueblos y ciudades de Aragón, Cataluña, Comunidad Valenciana y norte del Estado. La acción se desarrolla en Zaragoza en plenas fiestas del Pilar.
George Gershwin (1898-1937) fue compositor estadounidense apreciado por haber sabido conjugar el jazz con la música clásica. Desde joven empezó a escribir sus primeras canciones llegando a estrenar en Broadway su primer musical con su hermano Ira como letrista, compañía que nunca abandonaría. A partir de los veinte años empezó a componer, obras pensadas para salas de conciertos con las que obtenía renombrados éxitos. Consciente de sus déficits formales viajó a París a completar su formación con Stravinski, quien tras preguntarle por el dinero ganado en un año le contestó que era él quien debiera tomar clases con Gershwin. Con Ravel le sucedió algo parecido, pues le espetó aquello de “¿Para que quiere ser un Ravel de segunda, cuando puede ser un Gershwin de primera?”
La Rhapsody in Blue, obra que hoy presentamos, fue escrita en principio para piano solista y banda de jazz y arreglada para piano y orquesta sinfónica en 1946 por Ferde Grofé (1892-1972), que es la versión que habitualmente se ofrece. La obra despertó cierta polémica en su estreno; pero en poco tiempo se impuso su frescura e imaginación llegando a ocupar uno de los primeros puestos de preferencia de l@s mejores pianistas y orquestas.
Lola Astanova (1982), nuestra solista de hoy, es una pianista nacida en Uzbekistán. A la edad de los ocho años realizaba ya giras como concertista asombrando al público de media Europa por su técnica e imaginación infantil. Ha actuado en las mejores salas del mundo tanto sola como bajo la batuta de los principales directores de orquesta.
Silvestre Revueltas (18991-1940) fue un compositor mexicano modernista de música sinfónica de la primera mitad del siglo XX, violinista y director de orquesta. Nombrado por Carlos Chávez director asistente de la Orquesta Sinfónica de México, le costó dedicarse a la composición debido a su falta de autoestima y a que debido a sus ideas izquierdistas fue largamente arrinconado por la sociedad mexicana. Viajó a España en plena Guerra civil como apoyo personal al republicanismo; y a su regreso escribe Sensemayá. En la actualidad está considerado como uno de los compositores más influyentes de México, por el alcance y originalidad de su música de cámara y de ciertas obras que se han vuelto una parte muy importante del repertorio orquestal.
La noche de los mayas es una composición musical de Silvestre Revueltas escrita como banda sonora del film homónimo que tuvo dos arreglos posteriores: uno de Paul Hindemith y otro, el que hoy ofrecemos, de José Ives Limantour, trabajo realizado 20 años después de la muerte del compositor. Limantour estructuró la música de la película en forma de sinfonía incluyendo instrumentos de percusión prehispánicos y estructurándola en los siguientes cuatro movimientos I (0´00´´) NOCHE DE LOS MAYAS, Molto sostenuto .-. II (6´33´´) NOCHE DE JARANAS, Scherzo .-. III (12´00´´) NOCHE DE YUCATÁN, Andante espressivo .-. IV (17´53´´) NOCHE DE ENCANTAMIENTO, Tema y variaciones. Hoy nos la ofrece la Orquesta Sinfónica de la WDR bajo la batuta del maestro ruso Semyon Bychkov.
Sugerencias de música para todos los gustos
Aretha Louise Franklin (1942- 2018)123 fue una cantante estadounidense de soul, R&B y góspel. Fue la máxima exponente del Soul y una de las más grandes transmisoras de góspel de todos los tiempos. A mediados de la década de 1960, se consolidó como estrella femenina del Soul, algo que usó en favor de los derechos raciales en USA, siendo un elemento influyente dentro del movimiento racial y de la liberación femenina. En 1987, se convirtió en la primera mujer en entrar en el Rock and Roll Hall of Fame. Fue seleccionada en el primer lugar de Los 100 cantantes más grandes de todos los tiempos según Rolling Stone en 2008. Fue galardonada con 18 premios Grammy.
Leonard Cohen (1934-2016) fue un poeta, novelista y cantautor canadiense que en sus canciones tocó temas muy diversos, pero centrados una y otra vez en el amor y en la religión. En 1967 Cohen se trasladó a USA para comenzar una carrera como cantautor folk. Su canción «Suzanne» fue un notable éxito de la mano de Judy Collins, y durante muchos años fue su canción más versionada; tras lo que realizó innumerables grabaciones y giras exitosas por todo el mundo. Su voz profunda y grave se ajusta perfectamente a su pesimismo existencial. Fue introducido en el Salón de la Fama del Rock and Roll de USA y en el Salón de la Fama Musical de Canadá; y en 2011 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras.
Totó la Momposina (1940) fue una cantante colombiana nacida en una familia de músic@s; la canción y el baile fueron para ella algo congénito que lo expresaba desde la más tierna edad. Su música combina elementos africanos e indígenas tal como sucedió durante la época de la colonización española en América; de ahí que los ritmos que nacieron de esa fusión fueron múltiples. Después de estudiar en el Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia, se dedicó a recorrer Europa y a estudiar en la Universidad de La Sorbona de París, así como en otras instituciones de Santiago de Cuba y La Habana. Es una de las cantantes colombianas más reconocidas en Latinoamérica y Doctora Honoris Causa en Educación por la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.
Quilapayún (del mapundungun kila, 'tres', y payún, 'barbas') es una banda chilena de música folclórica formada en Santiago el 26 de julio de 1965, que formó parte de la llamada Nueva Canción Chilena durante la década de 1960 y que sigue vigente a la fecha. Durante el gobierno de Salvador Allende son nombrados embajadores culturales, realizando giras por Europa y obteniendo un gran éxito en Argentina y Uruguay. Quilapayún se encontraba en gira por Europa cuando ocurre el golpe de Estado de Augusto Pinochet; tras el golpe, el grupo permaneció en Francia y comienza su exilio que se prolongaría de manera indefinida. Tras la normalización de la política chilena y el regreso de sus miembros, éstos se dividen en dos grupos por disidencias internas.
Sugerencias de videos peculiares
Ludwig Minkus (1826-1917) fue un violinista y compositor austriaco de música para ballet. Estudió en el Conservatorio de Viena. En esa época a la vez que compuso música para ballet, actuó como solista de violín y fundó una orquesta que haría la competencia a la del joven Johann Strauss. En 1846, Minkus se muda a París y ese mismo año se estrena el ballet Paquita, con música de Édouard Deldevez ayudado por Minkus. En 1847 se instala en Rusia; en 1861, ingresa en la Orquesta del Teatro Bolshói como violinista; un año más tarde, como director y dos años después es nombrado compositor del Ballet Bolshói. Aunque radicado definitivamente en Rusia, mantiene sus lazos con París y en 1866 viaja a la capital francesa para componer el nuevo ballet La Source.
Don Quijote es un ballet con prológo y cuatro actos de Ludwig Minkus y coreografía y libreto de Marius Petipa, que sería estrenado en 1869 en el Teatro Bolshói, con enorme éxito tanto de la crítica como del público; ballet cuyo argumento se basa en la novela de Miguel de Cervantes y en particular en las «bodas de Camacho» (Gamache en el ballet), episodio narrado en el capítulo XIX de la segunda parte, en el que se relata el romance entre el barbero Basilio y la joven Quiteria (Kitri en el ballet).
Alicia Alonso (1920-2019) fue una coreógrafa y maestra, fundadora y directora del Ballet Nacional de Cuba. Personalidad relevante en la historia de la danza escénica, figura cimera del ballet clásico en el ámbito internacional y personalidad insigne de la cultura nacional cubana. El arte de esta legendaria bailarina ha sido aclamado durante décadas por disímiles públicos y la crítica especializada del mundo entero. Alcanzó el rango de Prima ballerina assoluta, por el ilimitado espectro de su arte, categoría que históricamente ostentan pocas artistas de la danza, y que en la tradición del baile clásico define las más altas cualidades estilísticas, expresivas y técnicas en el ejercicio de este arte. En 1948 fundó en La Habana el Ballet Alicia Alonso, hoy Ballet Nacional de Cuba. (Extractado de la Web del Ballet Nacional de Cuba)
La Marinera es una de las danzas del Perú, simbiosis de distintas danzas de procedencia española y otras de origen indígena hasta el punto de adquirir su propia personalidad inequívocamente peruana. Es un baile de pareja mixta que, al modo de la cueca chilena, utiliza un pañuelo blanco en su mano derecha.
La marinera norteña es una expresión cultural peruana. Esta danza es una variación de la propia marinera, considerada como patrimonio cultural de la humanidad. La investigadora peruana Bertha Saravia señala que la marinera norteña es entendida como un “baile de pareja mixta, artística, bella y alegre en la ejecución de pasos y figuras, en las cuales los varones enamoran con su personalidad y caballerosidad, mientras la dama coquetea insinuantemente”.
Es manifestada en Trujillo, ciudad denominada como la Capital Nacional de Marinera y origen de ese estilo en el siglo XIX, pues es la principal sede del Concurso Nacional de Marinera que convoca multitudes entre concursantes, personalidades, turistas y espectadores nacionales.
La Concheperla, también llamada La decana, es una marinera peruana recuperada en 1892 por José Alvarado "Alvaradito".
Tomás Bretón (1850-1923) fue un compositor y violinista español nacido en Salamanca. Realizó sus primeros estudios musicales en la Escuela de Nobles y Bellas Artes de San Eloy en su ciudad natal. A los 16 años, se trasladó a Madrid, donde tocó en orquestas de teatros de zarzuela y continuó su aprendizaje en el Real Conservatorio bajo las enseñanzas del maestro Emilio Arrieta, donde en 1872 recibió, junto con Ruperto Chapí, el primer premio de composición. En 1880 fue becado para estudiar en el extranjero, residiendo en Roma, Milán, Viena y París entre 1881 y 1884. En 1901 asumió la dirección del Conservatorio de Madrid, puesto que mantuvo hasta su jubilación en 1921. Prolífico compositor en muy diferentes géneros y estilos, escribió, además, numerosas zarzuelas.
La Dolores es una ópera de Tomás Bretón estrenada el 16 de marzo de 1895 en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, según un libreto escrito por el mismo Tomás Bretón, basándose en la obra teatral de su amigo Feliú y Codina, y haciendo aún más popular el mito de “La Dolores”.
La Jota Aragonesa es la expresión de canto y baile más identificativa de la región aragonesa; conocida y admirada dentro y fuera de sus fronteras ha atraído a compositores y coreógrafos extranjeros como Glinka, Liszt, Moiseyev… y otros que han producido alguna obra de este género. La Gran Jota que hoy ofrecemos pertenece a la ópera La Dolores de Tomás Bretón.
Ariel Ramírez (1921-2010) es una de las figuras más relevantes del nativismo argentino. Estudió piano y composición y a los 20 años, animado por Atahualpa Yupanqui, viajó por todo el país contactando con las distintas expresiones musicales de cada región. Nueve años más tarde realizó un viaje de cuatro años por Europa ofreciendo varios conciertos de música de su tierra; en su regreso a Argentina formó una compañía formada por músicos y bailarines con la que recorrería el país durante 20 años; tras esta etapa actuó como solista de piano en innumerables recitales en los que intercalaba obras propias.
Escribió numerosas canciones y obras entre las que cabe destacar la Misa Criolla que hoy tenemos la oportunidad de poder disfrutarla. Su estructura está formada por cinco movimientos cada uno de los cuales es réplica de algún ritmo o forma musical tradicional de Argentina dentro del más ortodoxo plan litúrgico católico: I () Kyrie .-. II (4´05´´) Gloria .-. III (10´35´´) Credo .-. IV (14´53´´) Sanctus y V (17´28´´) Bis.
La representación coreografiada de hoy nos lo ofrece el Ballet Folklórico Nacional de Argentina a falta del Agnus Dei.
Sugerencias de música para niñ@s
Para la realización de estos textos se han utilizado diferentes artículos de la Wikipedia.
Los textos de Videomusicalis están realizados en euskera, castellano e inglés.