genocidio palestina
Desde esta humilde página queremos denunciar
el terrorismo genocida que viene ejerciendo el
Estado de Israel contra el Pueblo Palestino
genocidio palestina
Desde esta humilde página queremos denunciar
el terrorismo genocida que viene ejerciendo el
Estado de Israel contra el Pueblo Palestino

Sugerencias de iniciación a la música clásica

Johann Pachelbel (1653- 1706) fue un destacado compositor, clavicembalista y organista alemán del periodo barroco. Se encuentra entre los más importantes músicos de la generación anterior a Johann Sebastian Bach, de cuyo padre fue amigo. Además de componer una gran cantidad de obras sacras y seculares, contribuyó al desarrollo del preludio de coral y fuga, lo que le granjeó un lugar entre los compositores más importantes de la era barroca. La música de Pachelbel gozó de mucha popularidad en su época, gracias a la cual obtuvo muchos alumnos y logró convertirse en un modelo para los compositores del sur y del centro de Alemania. Pachelbel se decantaba por un estilo lúcido y sin complicaciones, haciendo especial énfasis en la claridad melódica y armónica.

El Canon en re mayor es la obra más conocida de Pachelbel y fue el único canon que escribió, aunque, en realidad, el término es relativamente inexacto porque la pieza no es estrictamente un canon sino, más bien, una chaconne o una passacaille. Hoy día la obra es muy popular y ha sido objeto de numerosas versiones y grabaciones.

Hoy lo ofrecemos en un arreglo para quinteto de metal ofrecido por Canadian Brass, quinteto de metales canadiense formado en 1970 en Toronto. El grupo es conocido por el uso frecuente del humor y una actitud irreverente en sus actuaciones en vivo. Ha actuado internacionalmente y ha grabado más de 130 CD y DVD. El Conjunto ha encargado, interpretado y grabado cientos de transcripciones y obras originales para quinteto de metales. Canadian Brass tiene una biblioteca de más de 600 composiciones y arreglos escritos específicamente para ellos. El quinteto fue nombrado "uno de los conjuntos de metales más populares del mundo" en 2015 por The Washington Post.


El legado musical de Beethoven comprende 32 sonatas para piano, numerosas obras para conjuntos de cámara, conciertos para piano y violín, música incidental, música sacra y, sobre todo, nueve sinfonías que ocupan el cénit de la Historia de la Música. Este legado, para entenderlo mejor, lo podemos dividir en tres etapas de continua renovación y superación: A) Hasta 1802. Clasicismo. A él pertenecen sus primeras diez sonatas para piano, primeros seis cuartetos de cuerda, el septimino, las dos primeras sinfonías o los dos primeros conciertos de piano. B) 1803-1814. Romanticismo. En plena madurez artística y con un control absoluto de la estructura formal y del lirismo compone las sinfonías desde la 3ª a la 8ª, su ópera Fidelio sus conciertos para piano 3º, 4º y 5º, el concierto para violín, el triple concierto, las sonatas para piano “Claro de luna”, “Appasionata”,  la Sonata para violín Kreutzer, … C) 1815 hasta su muerte. Innovación de un lenguaje más intenso con tratamientos armónicos y estructurales más atrevidos: cinco últimas sonatas para piano y cinco últimos cuartetos de cuerda, Sinfonía nº 9 con la incorporación de solistas y coro, Misa Solemnis

La Sinfonía n.º 8 en fa mayor, op. 93 es una sinfonía de cuatro movimientos del compositor alemán Ludwig van Beethoven escrita entre 1812 y 1813. Beethoven se refiere a ella con orgullo como su «pequeña sinfonía en fa», distinguiéndola de la Sexta Sinfonía, una obra de mayor duración también en fa mayor. La obra es, efectivamente, su sinfonía más alegre, más despreocupada y una obra totalmente desprovista de las emociones sombrías de su vida.

Hoy ofrecemos el cuarto Movimiento de la mano de la maestra china Elim Chan, titular de la Sinfónica de Amberes

El legado musical de Beethoven comprende 32 sonatas para piano, numerosas obras para conjuntos de cámara, conciertos para piano y violín, música incidental, música sacra y, sobre todo, nueve sinfonías que ocupan el cénit de la Historia de la Música. Este legado, para entenderlo mejor, lo podemos dividir en tres etapas de continua renovación y superación: A) Hasta 1802. Clasicismo. A él pertenecen sus primeras diez sonatas para piano, primeros seis cuartetos de cuerda, el septimino, las dos primeras sinfonías o los dos primeros conciertos de piano. B) 1803-1814. Romanticismo. En plena madurez artística y con un control absoluto de la estructura formal y del lirismo compone las sinfonías desde la 3ª a la 8ª, su ópera Fidelio sus conciertos para piano 3º, 4º y 5º, el concierto para violín, el triple concierto, las sonatas para piano “Claro de luna”, “Appasionata”,  la Sonata para violín Kreutzer, … C) 1815 hasta su muerte. Innovación de un lenguaje más intenso con tratamientos armónicos y estructurales más atrevidos: cinco últimas sonatas para piano y cinco últimos cuartetos de cuerda, Sinfonía nº 9 con la incorporación de solistas y coro, Misa Solemnis

La Sinfonía n.º 8 en fa mayor, op. 93 es una sinfonía de cuatro movimientos del compositor alemán Ludwig van Beethoven escrita entre 1812 y 1813. Beethoven se refiere a ella con orgullo como su «pequeña sinfonía en fa», distinguiéndola de la Sexta Sinfonía, una obra de mayor duración también en fa mayor. La obra es, efectivamente, su sinfonía más alegre, más despreocupada y una obra totalmente desprovista de las emociones sombrías de su vida.

Hoy ofrecemos el cuarto Movimiento de la mano de la maestra china Elim Chan, titular de la Sinfónica de Amberes


Frédéric Chopin (1810-1849) fue un virtuoso pianista y compositor polaco; como pianista, está considerado uno de los más importantes de la historia y como compositor, uno de los referentes del Romanticismo. Nació en una familia vocacionalmente musical; su madre tocaba el piano y el padre, el violín y la flauta; su primera profesora fue una hermana suya con la que le gustaba tocar piezas a cuatro manos. A los ocho años dio su primer concierto público en el palacio de la familia Radziwill de Varsovia. La obra de Chopin se centra exclusivamente en el piano, solo o concertante, con el que emprendió una carrera en solitario de perfeccionamiento técnico, esplendor expresivo y profundización en el rubato hasta llegar a ser el referente musical de dicho instrumento.

Los valses de Frédéric Chopin son piezas de tiempo mediano como los valses comunes de 3/4, pero son notoriamente diferentes a los valses vieneses, al ser interpretaciones para concierto y no para baile. Algunos son accesibles para pianistas de habilidad moderada, pero los más difíciles requieren una técnica avanzada. La "Invitación a la danza", de Carl Maria von Weber, sirvió como modelo para estos valses. Chopin empezó a componer los valses a la edad de catorce años y siguió componiéndolos hasta el año de su muerte en 1849.

Valentina Lisitsa (1973) es una pianista ucraniana residente en USA desde 1991. Comenzó a estudiar piano a los tres años matriculándose posteriormente en el Conservatorio de Kiev donde conoció a su marido Alexei Kuznetsoff, también pianista. Lisitsa ha buscado a su audiencia a través de su propio canal en You Tube para el que ha grabado multitud de interpretaciones, siendo en la actualidad la concertista clásica más vista en internet.


Pablo Sorozábal (1897-1988) fue un director de orquesta y compositor nacido en Donostia (San Sebastián); comenzó sus estudios de violín en la Academia Municipal de Música de San Sebastián; a los 17 años entra a formar parte de la Orquesta del Casino de San Sebastián y a los 21, de la Filarmónica de Madrid. Becado por la Diputación de Gipuzkoa complementa sus estudios en Leipzig y Berlín. En 1931 estrena Katiuska a la que seguirían otras zarzuelas que le darían gran fama como La del manojo de rosas y La Tabernera del Puerto, entre otras; escribió, además, distintas obras de música vasca, obras para txistu, obras corales y música sinfónica. Debido a sus ideas republicanas, tras la Guerra civil, estuvo aislado como compositor con lo que le costaba estrenar en Madrid las distintas zarzuelas que compuso. Como director de la Orquesta Sinfónica de Madrid terminó de malos modos en 1952 cuando se le prohibió tocar la Sinfonía Leningrado de Shostakovich.

 El Zortziko en sentido genérico hoy en día es, fundamentalmente, una canción o pieza musical en un ritmo muy concreto de tres partes, que se escribe en compás de 5/8 y con puntillos en la mayor parte de los casos, aproximadamente de esta manera: 1 Corchea, 2 corchea con puntillo- semicorchea, 3 corchea con puntillo-semicorchea, con las distintas variantes que pueden ofrecer las ligaduras entre notas. Hay que tener en cuenta que en los zortzikos cantados, las notas de las partes segunda y tercera se atresillan con objeto de dulcificar el ritmo.  

Pablo Sorozábal (1897-1988) fue un director de orquesta y compositor nacido en Donostia (San Sebastián); comenzó sus estudios de violín en la Academia Municipal de Música de San Sebastián; a los 17 años entra a formar parte de la Orquesta del Casino de San Sebastián y a los 21, de la Filarmónica de Madrid. Becado por la Diputación de Gipuzkoa complementa sus estudios en Leipzig y Berlín. En 1931 estrena Katiuska a la que seguirían otras zarzuelas que le darían gran fama como La del manojo de rosas y La Tabernera del Puerto, entre otras; escribió, además, distintas obras de música vasca, obras para txistu, obras corales y música sinfónica. Debido a sus ideas republicanas, tras la Guerra civil, estuvo aislado como compositor con lo que le costaba estrenar en Madrid las distintas zarzuelas que compuso. Como director de la Orquesta Sinfónica de Madrid terminó de malos modos en 1952 cuando se le prohibió tocar la Sinfonía Leningrado de Shostakovich.

 El Zortziko en sentido genérico hoy en día es, fundamentalmente, una canción o pieza musical en un ritmo muy concreto de tres partes, que se escribe en compás de 5/8 y con puntillos en la mayor parte de los casos, aproximadamente de esta manera: 1 Corchea, 2 corchea con puntillo- semicorchea, 3 corchea con puntillo-semicorchea, con las distintas variantes que pueden ofrecer las ligaduras entre notas. Hay que tener en cuenta que en los zortzikos cantados, las notas de las partes segunda y tercera se atresillan con objeto de dulcificar el ritmo.  


Sugerencias de música clásica

Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) está considerado como uno de los tres gigantes de la composición musical junto con Bach y Beethoven. Niño prodigio nacido en Salzburgo, a los seis años domina el teclado y el violín y empieza a componer. Su padre, Leopold le exhibe en agotadoras giras por distintas cortes europeas. Compositor prolífico (más de 600 obras escritas desde sus cinco años hasta su muerte) cultivó todo tipo de géneros musicales: obras pianísticas, música de cámara, sinfonías, obras concertantes, obras corales, óperas… todas y cada una de ellas, obras maestras de su género. Sus óperas La Flauta Mágica, Don Giovanni, Cosí fan Tutte, y Las bodas de Fígaro  están entre las 10 óperas más representadas de todo el mundo. Falleció en  Viena a los 35 años.

Don Giovanni El libertino castigado o Don Juan (título original en italiano, Il dissoluto punito, ossia il Don Giovanni) es un drama jocoso en dos actos con música de Wolfgang Amadeus Mozart y libreto en italiano de Lorenzo da Ponte basado en la obra original El burlador de Sevilla y convidado de piedra de Tirso de Molina. Se estrenó en el Teatro de Praga el 29 de octubre de 1787. Aunque a veces clasificada como cómica, mezcla comedia, melodrama y elementos sobrenaturales. Aparece como el número siete en la lista Operabase de las óperas más representadas en todo el mundo,​ y la tercera de Mozart, después de La flauta mágica y Las bodas de Fígaro. La obra, cuya trama se desarrolla en Sevilla, es una reelaboración del tema literario del Don Juan.

Claudio Abbado (1933-2015), director italiano considerado como uno de los más grandes de nuestro tiempo, ha sido director musical del Teatro alla Scala de Milán, director principal de la Filarmónica de Viena, titular de la London Symphony Orchestra, director musical de la Ópera Estatal de Viena, director general y director artístico de la Orquesta Filarmónica de Berlín. Fue, además, el fundador y director musical de la Orquesta Juvenil de la Unión Europea y de la Orquesta Juvenil Gustav Mahler y mantuvo una relación estrecha con el Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela dirigiendo en repetidas ocasiones la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar en Caracas y en distintas ciudades de Europa y USA.


Robert Schumann (1810-1856) fue un compositor alemán, uno de los pilares del romanticismo. Estudió piano, aunque debido a una lesión incurable en la mano derecha, dejó su carrera pianística para centrarse en la composición. Se casó con Clara Wieck (“Clara Schumann”), hija del que fuera su profesor, compositora y prodigiosa pianista; ambos mantuvieron una cercana relación de amistad con Brahms. Desde los 23 años sufrió varios episodios depresivos y alucinaciones con un intento de suicidio en 1854. Hasta los 30 años sólo escribió obras para piano y lieder (canciones); pero animado por su esposa, se atrevió con obras de mayor peso y así escribiría varias obras corales, obras de cámara, obras orquestales entre las que cabe destacar sus cuatro sinfonías, un poema dramático, Manfred, y una ópera. 

La Sinfonía n.º 3 en mi bemol mayor, Op. 97, también conocida como "Renana", fue escrita por Robert Schumann a finales de 1850 y estrenada el 6 de febrero de 1851 en Düsseldorf bajo la dirección del propio compositor. Estructurada en cinco  movimientos: I (0´17´´) LEBHAFT .-. II (10´39´´) SCHERZO. SEHR MÄSSIG  .-. III (17´22´´) NICHT SCHNELL .-. IV (22´47´´) FEIERLICH .-. V (29´02´´) LEBHAFT, es esta obra quizás la más brillante y optimista de sus obras sinfónicas, pues el compositor se empeñó en lograr una amplia aceptación del público. Así, le comentó a su biógrafo, Wilhelm von Wasielewski, que quería que los "elementos populares" dominaran la obra. De hecho, el carácter melódico y cuasi folklórico, ayudó a ganar a público y crítica, y la "Renana" pronto se convirtió en uno de sus mayores éxitos.

Gemma New (27 de diciembre de 1986) es una directora de orquesta neozelandesa. Nacida en una familia dedicada a la música, comenzó sus estudios de violín a los 5 años y los de piano a los 8. Ha dirigido como asistente la Orquesta Sinfónica de Nueva Jersey y ha sido miembro de la dirección de Dudamel con la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles. En mayo de 2015, la Orquesta Filarmónica de Hamilton (HPO) le nombró su directora musical, puesto en el que continuará hasta 2024. Ha sido, directora residente de la Orquesta Sinfónica de St. Louis (SLSO), directora musical de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Saint Louis y directora invitada principal de la Orquesta Sinfónica de Dallas. En marzo de 2021, fue galardonada con el Premio de Dirección Sir Georg Solti. ​

Robert Schumann (1810-1856) fue un compositor alemán, uno de los pilares del romanticismo. Estudió piano, aunque debido a una lesión incurable en la mano derecha, dejó su carrera pianística para centrarse en la composición. Se casó con Clara Wieck (“Clara Schumann”), hija del que fuera su profesor, compositora y prodigiosa pianista; ambos mantuvieron una cercana relación de amistad con Brahms. Desde los 23 años sufrió varios episodios depresivos y alucinaciones con un intento de suicidio en 1854. Hasta los 30 años sólo escribió obras para piano y lieder (canciones); pero animado por su esposa, se atrevió con obras de mayor peso y así escribiría varias obras corales, obras de cámara, obras orquestales entre las que cabe destacar sus cuatro sinfonías, un poema dramático, Manfred, y una ópera. 

La Sinfonía n.º 3 en mi bemol mayor, Op. 97, también conocida como "Renana", fue escrita por Robert Schumann a finales de 1850 y estrenada el 6 de febrero de 1851 en Düsseldorf bajo la dirección del propio compositor. Estructurada en cinco  movimientos: I (0´17´´) LEBHAFT .-. II (10´39´´) SCHERZO. SEHR MÄSSIG  .-. III (17´22´´) NICHT SCHNELL .-. IV (22´47´´) FEIERLICH .-. V (29´02´´) LEBHAFT, es esta obra quizás la más brillante y optimista de sus obras sinfónicas, pues el compositor se empeñó en lograr una amplia aceptación del público. Así, le comentó a su biógrafo, Wilhelm von Wasielewski, que quería que los "elementos populares" dominaran la obra. De hecho, el carácter melódico y cuasi folklórico, ayudó a ganar a público y crítica, y la "Renana" pronto se convirtió en uno de sus mayores éxitos.

Gemma New (27 de diciembre de 1986) es una directora de orquesta neozelandesa. Nacida en una familia dedicada a la música, comenzó sus estudios de violín a los 5 años y los de piano a los 8. Ha dirigido como asistente la Orquesta Sinfónica de Nueva Jersey y ha sido miembro de la dirección de Dudamel con la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles. En mayo de 2015, la Orquesta Filarmónica de Hamilton (HPO) le nombró su directora musical, puesto en el que continuará hasta 2024. Ha sido, directora residente de la Orquesta Sinfónica de St. Louis (SLSO), directora musical de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Saint Louis y directora invitada principal de la Orquesta Sinfónica de Dallas. En marzo de 2021, fue galardonada con el Premio de Dirección Sir Georg Solti. ​


Jean Sibelius (1865-1957 fue un violinista y compositor finlandés, considerado como el referente musical de su país y como uno de los padres de la identidad nacional finlandesa contra la pertenencia a Rusia. Ingresó en el Conservatorio de Helsinki donde se formó en violín y composición. Tras conseguir una beca, se trasladó a Berlín y más tarde a Viena para perfeccionar sus estudios de composición. Interesado en las voluntades independentistas de su país, escribe numerosas obras, en muchas de las cuales prevalece el carácter nacionalista: música de piano, música de cámara, más de 100 canciones para voz y piano, música masónica, trece poemas sinfónicos, siete sinfonías, un concierto de violín, música incidental para teatro, una ópera y otras obras de menor envergadura.

Poema sinfónico es una obra orquestal de forma libre, generalmente basada en un texto literario, cuyo fin es crear sensaciones o sentimientos mediante el guión preestablecido. Generalmente consta de un único movimiento y está escrito para orquesta, aunque puede ser para piano o para pequeñas formaciones instrumentales. El padre del poema sinfónico fue Franz Liszt quien compuso hasta 13 obras de este género; género que rápidamente se generalizaría a partir del romanticismo. 

La obra que hoy presentamos, Finlandia, es un poema sinfónico compuesto por Sibelius con la idea de avivar los sentimientos patrióticos de independencia de la Rusia a la que entonces pertenecía; de ahí su música grandiosa y alborotada en muchos momentos emulando la rebelión popular hasta que  (3´49´´) empieza a florecer el triunfo. Para evitar la censura, la obra adoptó distintos títulos como “El Despertar de la Primavera Finlandesa”, “Sentimientos Heróicos” o “Nocturno”, hasta que tras la proclamación de su independencia pudo tomar el título deseado. La interpretación que ofrecemos corre a cargo de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Caracas bajo la dirección de César Iván Lara.


Ástor Piazzolla (1921–1992) nació en Mar de Plata, Argentina; a los tres años se trasladó con su familia a Nueva York donde su padre le compró un bandoneón. A los trece años contacta con Carlos Gardel y los secretos del tango. En su vuelta a Argentina, durante seis años recibe clases de Ginastera y forma parte de distintas formaciones, desde donde sus innovaciones se consideraron como el asesinato del tango. En París contactó, sin embargo, con Nadia Boulanger quien le hizo creer en la posible conjunción del tango con la música clásica. Volvió a Buenos Aires con tal actividad que en 1973 sufre un infarto; a pesar de lo que  sigue con su actividad hasta que en 1990 sufre en París una trombosis que no lograría superar.

Chiquilín de Bachín es una conocida canción de tango en ritmo de vals compuesta por el músico argentino Astor Piazzolla y el poeta uruguayo-argentino Horacio Ferrer. Fue interpretado por primera vez por Amelita Baltar. La canción fue editada como lado B de un simple editado por CBS en noviembre de 1969, con "Balada para un loco", de los mismos autores, como lado A. Al mes siguiente (diciembre/1969), RCA editó un simple con los mismos temas interpretados por Roberto Goyeneche y la Orquesta de Ástor Piazzolla. La interpretación emocionalmente quebrada de Goyeneche quedó asociada en adelante con el tema.

Ksenija Sidorova (nacida el 18 de mayo de 1988 en Riga ) es una acordeonista letona. En 2016, firmó un contrato discográfico exclusivo con Deutsche Grammophon; su primer álbum en el sello, Carmen, es una recreación para acordeón de Carmen de Georges Bizet que incorpora estilos musicales latinos, asiáticos, europeos y norteamericanos.

Ástor Piazzolla (1921–1992) nació en Mar de Plata, Argentina; a los tres años se trasladó con su familia a Nueva York donde su padre le compró un bandoneón. A los trece años contacta con Carlos Gardel y los secretos del tango. En su vuelta a Argentina, durante seis años recibe clases de Ginastera y forma parte de distintas formaciones, desde donde sus innovaciones se consideraron como el asesinato del tango. En París contactó, sin embargo, con Nadia Boulanger quien le hizo creer en la posible conjunción del tango con la música clásica. Volvió a Buenos Aires con tal actividad que en 1973 sufre un infarto; a pesar de lo que  sigue con su actividad hasta que en 1990 sufre en París una trombosis que no lograría superar.

Chiquilín de Bachín es una conocida canción de tango en ritmo de vals compuesta por el músico argentino Astor Piazzolla y el poeta uruguayo-argentino Horacio Ferrer. Fue interpretado por primera vez por Amelita Baltar. La canción fue editada como lado B de un simple editado por CBS en noviembre de 1969, con "Balada para un loco", de los mismos autores, como lado A. Al mes siguiente (diciembre/1969), RCA editó un simple con los mismos temas interpretados por Roberto Goyeneche y la Orquesta de Ástor Piazzolla. La interpretación emocionalmente quebrada de Goyeneche quedó asociada en adelante con el tema.

Ksenija Sidorova (nacida el 18 de mayo de 1988 en Riga ) es una acordeonista letona. En 2016, firmó un contrato discográfico exclusivo con Deutsche Grammophon; su primer álbum en el sello, Carmen, es una recreación para acordeón de Carmen de Georges Bizet que incorpora estilos musicales latinos, asiáticos, europeos y norteamericanos.


Sugerencias de música para todos los gustos

Freddie Hubbard  (1938-2008) fue un trompetista estadounidense de jazz. Nacido en Indianápolis, comenzó sus actuaciones en distintos grupos desde muy joven; a los 20 años se trasladó a Nueva York, donde tuvo la ocasión de colaborar con eminentes músicos, y especialmente con John Coltrane, hasta que formó su propio quinteto, tal como hoy lo podemos visualizar en el festival alemán de Burghausen. Freddie Hubbard formó su sonido a partir de la influencia de Clifford Brown y Lee Morgan, y a comienzos de los setenta su sonido era plenamente característico y original. No obstante, justo cuando Hubbard, parecía perfectamente dispuesto a asumir su papel de veterano maestro de la trompeta, sus labios comenzaron a darle serios problemas.


Celtic Woman es un conjunto musical irlandés exclusivamente femenino concebido y creado por David Kavanagh y Sharon Browne. Tuvieron éxito internacional cuando David Downes , ex director musical del espectáculo teatral irlandés Riverdance lanzó su música a una audiencia mundial. Downes les asignó un repertorio que abarcó desde melodías celtas tradicionales hasta canciones modernas. La formación del grupo ha cambiado a lo largo de los años; pero a pesar de ello, se han lanzado catorce álbumes bajo el nombre de "Celtic Woman" y el grupo ha realizado varias giras mundiales. Acumulativamente, los álbumes de Celtic Woman han vendido más de nueve millones de discos en todo el mundo y ha sido nombrada Billboard World Album Artist of the Year seis veces.

Celtic Woman es un conjunto musical irlandés exclusivamente femenino concebido y creado por David Kavanagh y Sharon Browne. Tuvieron éxito internacional cuando David Downes , ex director musical del espectáculo teatral irlandés Riverdance lanzó su música a una audiencia mundial. Downes les asignó un repertorio que abarcó desde melodías celtas tradicionales hasta canciones modernas. La formación del grupo ha cambiado a lo largo de los años; pero a pesar de ello, se han lanzado catorce álbumes bajo el nombre de "Celtic Woman" y el grupo ha realizado varias giras mundiales. Acumulativamente, los álbumes de Celtic Woman han vendido más de nueve millones de discos en todo el mundo y ha sido nombrada Billboard World Album Artist of the Year seis veces.


Maluma (Juan Luis Londoño Arias, Medellín 1994) es un cantante colombiano de pop, reguetón y rap latino. Saltó a la fama en su país natal en 2011, gracias a los sencillos «Farandulera», «Obsesión», y «La temperatura»; y con «Carnaval» (2014), en el resto de América Latina. ​ Su álbum debut Magia (2012) tuvo un gran éxito comercial en Colombia,​ y un año después fue nominado al Grammy Latino como mejor artista nuevo. En marzo de 2018, fue convocado para interpretar la versión en español de la canción «Colors», el himno para la Copa Mundial de Fútbol 2018. Maluma está considerado por los críticos especializados como uno de los artistas de «música urbana de mayor impacto» en Latinoamérica.


Isabel Pantoja (Sevilla, 2 de agosto de 1956), es una cantante reconocida como una de las más importantes cantantes españolas; ha publicado veintiocho álbumes y ha vendido treinta millones de discos. Por sus ventas, ha obtenido ciento cincuenta discos de platino y cincuenta discos de oro en ventas de álbumes, tres discos de platino en ventas de DVD y un Disco de Arte otorgado en Puerto Rico en 2023. Comenzó su carrera a principio de los años setenta y alcanzó la fama internacional en 1985, con el disco Marinero de luces, dedicado enteramente al torero Francisco Rivera, con quien estuvo casada poco más de un año, debido a su trágico fallecimiento en 1984. "La Pantoja", como se la llama habitualmente, es una de las artistas más mediáticas de su país y de mayor fama en América Latina.

Isabel Pantoja (Sevilla, 2 de agosto de 1956), es una cantante reconocida como una de las más importantes cantantes españolas; ha publicado veintiocho álbumes y ha vendido treinta millones de discos. Por sus ventas, ha obtenido ciento cincuenta discos de platino y cincuenta discos de oro en ventas de álbumes, tres discos de platino en ventas de DVD y un Disco de Arte otorgado en Puerto Rico en 2023. Comenzó su carrera a principio de los años setenta y alcanzó la fama internacional en 1985, con el disco Marinero de luces, dedicado enteramente al torero Francisco Rivera, con quien estuvo casada poco más de un año, debido a su trágico fallecimiento en 1984. "La Pantoja", como se la llama habitualmente, es una de las artistas más mediáticas de su país y de mayor fama en América Latina.


Sugerencias de videos peculiares

Serguéi Prokófiev (1891-1953) fue un compositor, pianista y director de orquesta soviético, considerado como uno de los principales compositores del siglo XX y creador de numerosas obras maestras en distintos géneros musicales. Sus obras incluyen obras tan populares como la marcha de El amor de las tres naranjas, la suite El teniente Kijé, el ballet Romeo y Julieta, Pedro y el lobo... Dentro de las formas y géneros establecidos en los que trabajó, creó siete óperas completas, siete sinfonías, ocho ballets, cinco conciertos para piano, dos conciertos para violín, un concierto para violonchelo y nueve sonatas para piano completadas. Tras su muerte, Arthur Honegger proclamó que Prokófiev «seguirá siendo para nosotros la figura más grande de la música contemporánea».

Cinderella (Cendrillon, Cenicienta) es el cuento de la Cenicienta hecho ballet en tres actos con la música de Prokofiev. Hoy asistimos a su representación con Sylvie Guillem como primera bailarina acompañada por el Ballet de l´Opéra National de Paris


Aaron Copland (1900- 1990) fue un compositor estadounidense de origen ruso de música clásica y de cine. Su obra está influida por el impresionismo y en especial por Igor Stravinsky. Destacó junto a George Gershwin como uno de los compositores más importantes de la identidad musical de Estados Unidos en el siglo XX. En el otoño de 1917 inició estudios de armonía y contrapunto con Rubin Goldmark; por sugerencia de él, estudió piano primero con Victor Wittgenstein y a partir de 1919 con el afamado pedagogo Clarence Adler. En junio de 1921 se trasladó a Francia para estudiar con Nadia Boulanger;  en 1924 regresó a USA y al año siguiente fue el primer compositor que recibió la beca Guggenheim, que renovó en 1926.

Rodeo es un ballet compuesto por Aaron Copland y coreografiado por Agnes de Mille , que se estrenó en 1942 y que consta de cinco secciones. El ballet original fue coreografiado para el Ballet Russe de Monte-Carlo , una compañía de danza que se mudó a los USA durante la Segunda Guerra Mundial. Entre muchas críticas se destacó la coreografía altamente evocadora de De Mille , descrita como "sensibilidad cinematográfica" y reconocida por su realismo. Hoy asistimos a la representación del Cuerpo de baile del American Ballet Theatre

Aaron Copland (1900- 1990) fue un compositor estadounidense de origen ruso de música clásica y de cine. Su obra está influida por el impresionismo y en especial por Igor Stravinsky. Destacó junto a George Gershwin como uno de los compositores más importantes de la identidad musical de Estados Unidos en el siglo XX. En el otoño de 1917 inició estudios de armonía y contrapunto con Rubin Goldmark; por sugerencia de él, estudió piano primero con Victor Wittgenstein y a partir de 1919 con el afamado pedagogo Clarence Adler. En junio de 1921 se trasladó a Francia para estudiar con Nadia Boulanger;  en 1924 regresó a USA y al año siguiente fue el primer compositor que recibió la beca Guggenheim, que renovó en 1926.

Rodeo es un ballet compuesto por Aaron Copland y coreografiado por Agnes de Mille , que se estrenó en 1942 y que consta de cinco secciones. El ballet original fue coreografiado para el Ballet Russe de Monte-Carlo , una compañía de danza que se mudó a los USA durante la Segunda Guerra Mundial. Entre muchas críticas se destacó la coreografía altamente evocadora de De Mille , descrita como "sensibilidad cinematográfica" y reconocida por su realismo. Hoy asistimos a la representación del Cuerpo de baile del American Ballet Theatre


Las danzas georgianas se dividen en solitario, en pareja y en grupo. Las mujeres se mueven con gracia en pasos cortos, mientras los hombres muestran el afán de lucha que se expresa en los movimientos rápidos, saltos de altura y piruetas valientes. La danza de Georgia cuenta con trajes de variados colores, de acuerdo con  las coreografías con temáticas de guerras, de danzas, de matrimonios y de fiestas de todo tipo escenificadas con increíbles acrobacias propias del pueblo georgiano, entre las cuales se encuentra bailar de puntillas, sin ningún soporte en los pies, así como los giros de 360 grados, dobles giros y toda una gama de saltos y acrobacias que hacen aparecer a los bailarines como si estuvieran volando.

Lezginka es el nombre colectivo originalmente dado por los rusos a todas las danzas caucásicas unidas por rápido ritmo. Puede ser sólo masculino o baile en pareja. La melodía es clara y dinámica y el ritmo, rápido. Un error común lo atribuye solo a la gente Lezgin. Sin embargo, hasta finales del siglo XIX, los rusos usaron el nombre "Lezgin" como nombre común para todos los montañeses de Daguestán, así como Chechenia, Ingushetia y Azerbaiyán del Norte .


Charles Ives (1874 – 1954) fue un compositor estadounidense reconocido como uno de los primeros en adquirir trascendencia internacional. La música de Ives fue casi ignorada durante su vida y muchas de sus obras permanecieron sin tocarse durante muchos años. Con el tiempo, Ives llegaría a ser considerado como uno de los American Originals, un compositor que adoptó un estilo americano único, con tonadas folclóricas estadounidenses tejidas a largo de todas sus composiciones y una inquieta búsqueda por las posibilidades musicales. Sus obras más conocidas son La pregunta sin respuesta para orquesta y Sonata "Concord" para piano.

Leonard Bernstein (1918 - 1990) fue un compositor, pianista y director de orquesta estadounidense. Fue el primer director de orquesta nacido en USA que obtuvo fama mundial, célebre por haber dirigido la Orquesta Filarmónica de Nueva York, por sus Conciertos para jóvenes en la televisión entre 1958 y 1972 y por sus múltiples composiciones, entre ellas West Side Story  (1957) y Candide. También fue una figura esencial en el resurgir moderno de la música de Gustav Mahler, el compositor que más apasionadamente le interesaba. Como compositor escribió música para piano, música de cámara, música coral, música religiosa, numerosas obras escénicas para ballet, cine, ópera y musicales, además de abundante obra orquestal. 

Hoy el maestro Bernstein nos habla de Charles Ives y de su Sinfonía nº 2.

Charles Ives (1874 – 1954) fue un compositor estadounidense reconocido como uno de los primeros en adquirir trascendencia internacional. La música de Ives fue casi ignorada durante su vida y muchas de sus obras permanecieron sin tocarse durante muchos años. Con el tiempo, Ives llegaría a ser considerado como uno de los American Originals, un compositor que adoptó un estilo americano único, con tonadas folclóricas estadounidenses tejidas a largo de todas sus composiciones y una inquieta búsqueda por las posibilidades musicales. Sus obras más conocidas son La pregunta sin respuesta para orquesta y Sonata "Concord" para piano.

Leonard Bernstein (1918 - 1990) fue un compositor, pianista y director de orquesta estadounidense. Fue el primer director de orquesta nacido en USA que obtuvo fama mundial, célebre por haber dirigido la Orquesta Filarmónica de Nueva York, por sus Conciertos para jóvenes en la televisión entre 1958 y 1972 y por sus múltiples composiciones, entre ellas West Side Story  (1957) y Candide. También fue una figura esencial en el resurgir moderno de la música de Gustav Mahler, el compositor que más apasionadamente le interesaba. Como compositor escribió música para piano, música de cámara, música coral, música religiosa, numerosas obras escénicas para ballet, cine, ópera y musicales, además de abundante obra orquestal. 

Hoy el maestro Bernstein nos habla de Charles Ives y de su Sinfonía nº 2.


Sugerencias de música para niñ@s

Para la realización de estos textos se han utilizado diferentes artículos de la Wikipedia.

Los textos de Videomusicalis están realizados en euskera, castellano e inglés.