genocidio palestina
Desde esta humilde página queremos denunciar
el terrorismo genocida que viene ejerciendo el
Estado de Israel contra el Pueblo Palestino
genocidio palestina
Desde esta humilde página queremos denunciar
el terrorismo genocida que viene ejerciendo el
Estado de Israel contra el Pueblo Palestino

Sugerencias de iniciación a la música clásica

Jean-Philippe Rameau (1683-1764) fue un compositor, clavecinista y teórico musical francés, muy influyente en la época barroca, reemplazando a Jean-Baptiste Lully como el compositor dominante de la ópera francesa. La obra lírica de Rameau constituye la mayor parte de su contribución musical y marca el apogeo del Barroco francés con su obra más conocida, la ópera-ballet Les Indes galantes. A pesar de todo, sus obras líricas fueron olvidadas hasta mediados del siglo XX al beneficiarse del movimiento de redescubrimiento de la música antigua; sus obras para clavecín, sin embargo, siempre estuvieron presentes.  Rameau es generalmente considerado como el músico francés más importante anterior al siglo XIX​; falleció en 1764 a los 81 años.

Emmanuelle Haïm, (1962) clavecinista y directora especializada en música barroca, que se decide por esta profesión tras su experiencia como asistente de Simon Rattle y que ha tenido actuaciones relevantes al frente de la Filarmónica de Berlín, de la Ópera de Chicago o de los Proms de la BBC, entre otras agrupaciones de primer nivel.


Mozart y la masonería. La masonería apareció en Europa a finales del siglo XVII como una agrupación selectiva de carácter filantrópico, de estructura federal y con unos objetivos humanistas, como son la búsqueda de la verdad, el estudio de la conducta humana, de las ciencias y de las artes y el desarrollo social y moral de las personas y de la sociedad; todo ello fundamentado en un sentimiento de fraternidad, cuyas enseñanzas son simbolizadas con elementos de la albañilería. Con 28 años Mozart ingresó como aprendiz en la Logia Masónica de Viena; al mes siguiente ascendió al grado de Compañero y a los cuatro meses es nombrado Maestro masón. Influenciado por la Ilustración perseguía el racionalismo, aunque sin sumarse al carácter ocultista de muchos de sus compañeros.

Marcha turca de Mozart es así conocida popularmente el tercer y último movimiento (“Rondò Alla Turca: Allegretto”) de la sonata para piano nº 11. Su música imita el sonido de las bandas turcas de Jenízaros, música que estaba muy de moda en la época. Es éste uno de los trabajos más escuchados de Mozart y uno de los más versionados; en esta ocasión, lo presentamos en un arreglo para guitarra ejecutado por el distinguido guitarrista mexicano Cecilio Perera.

Mozart y la masonería. La masonería apareció en Europa a finales del siglo XVII como una agrupación selectiva de carácter filantrópico, de estructura federal y con unos objetivos humanistas, como son la búsqueda de la verdad, el estudio de la conducta humana, de las ciencias y de las artes y el desarrollo social y moral de las personas y de la sociedad; todo ello fundamentado en un sentimiento de fraternidad, cuyas enseñanzas son simbolizadas con elementos de la albañilería. Con 28 años Mozart ingresó como aprendiz en la Logia Masónica de Viena; al mes siguiente ascendió al grado de Compañero y a los cuatro meses es nombrado Maestro masón. Influenciado por la Ilustración perseguía el racionalismo, aunque sin sumarse al carácter ocultista de muchos de sus compañeros.

Marcha turca de Mozart es así conocida popularmente el tercer y último movimiento (“Rondò Alla Turca: Allegretto”) de la sonata para piano nº 11. Su música imita el sonido de las bandas turcas de Jenízaros, música que estaba muy de moda en la época. Es éste uno de los trabajos más escuchados de Mozart y uno de los más versionados; en esta ocasión, lo presentamos en un arreglo para guitarra ejecutado por el distinguido guitarrista mexicano Cecilio Perera.


Charles Gounod (1818-1893) fue un compositor francés conocido por el gran público por su Ave Maria, basada en un preludio de Bach. Nació en París y sus primeras clases las recibió de su madre hasta matricularse en el Conservatorio. Fue un compositor muy prolífico tanto con obras sacras como profanas; entre todas, su ópera Faust, que hoy ofrecemos, merece una consideración especial. Su influencia en otros compositores franceses como Bizet, Saint-Saëns y Jules Massenet es indudable. Hasta el propio Debussy llegó a declararlo «necesario» en cuanto a que su estética representó para aquella generación de franceses un poderoso contrapeso ante el avasallador empuje wagneriano.

Marcha es una composición definida por el movimiento o por el ritmo. Puede considerarse dentro de las danzas andadas, y se estructura en compás binario o cuaternario, aunque el más común es el binario y su forma musical consta generalmente de tema, desarrollo, trío y reexposición del tema, pudiendo en ocasiones contar con una introducción y una coda. Una marcha puede presentar características muy diferentes, según sea la finalidad para la que está compuesta: marcha circense, de paso apresurado; marcha fúnebre, con andar lento; marcha militar, de paso ligero; marcha nupcial, con aire solemne; marcha procesional;; marcha redoblada o pasodoble, cuyo origen es la marcha militar; marcha triunfal, etc., etc.

Hoy presentamos la Marcha fúnebre por una marioneta, escrita en principio para solo de piano y más tarde orquestada por el mismo autor. La obra alcanzó gran popularidad al ser utilizada por el director de cine Alfred Hitchcook. En esta ocasión bajo la batuta del maestro İbrahim Yazici (1970), director de orquesta turco que comienza su carrera en  la Ópera Estatal de Ankara de la que parte a dirigir las mejores orquesta de Turquía.


Inmaculada Saratxaga (Amurrio, Araba,1972), más conocida como Inma Shara, es una directora de orquesta vasca. Empezó a los 4 años con la música y a los 16 se decantó por la batuta como instrumento. Estudió en el Conservatorio de Bilbao y en el de Vitoria. Ha dirigido las orquestas sinfónicas españolas más importantes y ha colaborado con algunas de las mejores orquestas del mundo como la London Philharmonic Orchestra, Filarmónica de Israel y las sinfónicas Checa, Rusa, de Roma, Taiwán, Milán, Lituania, Ucrania, etc. También colabora, con solistas de la talla de Mischa Maisky, Boris Berezovsky o Shlomo Mintz, entre otros. Fue nombrada "Embajadora Honoraria de la Marca España, por ser "una de las más brillantes representantes de la nueva generación de directores/as de orquesta”

Cine en Concierto. 1 (00´00´´) En una isla tranquila al Sur 1959 .-. 2 (05´22´´)  La vida es bella 1997 .-. 3 (11´01´´) Cabaret 1972 .-. 4 (16´05´´) El tercer hombre 1949 .-. 5 (20´27´´) Verano del 42 1971 .-. 6 (26´04´´) El violinista sobre el tejado 1971 .-. 7 (31´36´´) Forrest Gump 1994 .-. 8 (36´16´´) La vida en rosa 2007 .-. 9 (40´23´´) 2001 Odisea en el espacio 1968 .-. 10 (42´26´´) Doctor Zhivago 1965 .-. 11 (47´24´´)  Castillos de Arena 1965 .-. 12 (51´18´´) Hatari 1962 .-. 13 (54´47´´) El último mohicano 1992 .-. 14 (1h 04´22´´) Horizontes de grandeza 1958 .-. 15 (1h 09´38´´) Casablanca 1942 .-. 16 (1h 15´58´´) La pantera rosa 1963 .-. 17(1h 21´28´´ ) Un americano en Paris 1951

Inmaculada Saratxaga (Amurrio, Araba,1972), más conocida como Inma Shara, es una directora de orquesta vasca. Empezó a los 4 años con la música y a los 16 se decantó por la batuta como instrumento. Estudió en el Conservatorio de Bilbao y en el de Vitoria. Ha dirigido las orquestas sinfónicas españolas más importantes y ha colaborado con algunas de las mejores orquestas del mundo como la London Philharmonic Orchestra, Filarmónica de Israel y las sinfónicas Checa, Rusa, de Roma, Taiwán, Milán, Lituania, Ucrania, etc. También colabora, con solistas de la talla de Mischa Maisky, Boris Berezovsky o Shlomo Mintz, entre otros. Fue nombrada "Embajadora Honoraria de la Marca España, por ser "una de las más brillantes representantes de la nueva generación de directores/as de orquesta”

Cine en Concierto. 1 (00´00´´) En una isla tranquila al Sur 1959 .-. 2 (05´22´´)  La vida es bella 1997 .-. 3 (11´01´´) Cabaret 1972 .-. 4 (16´05´´) El tercer hombre 1949 .-. 5 (20´27´´) Verano del 42 1971 .-. 6 (26´04´´) El violinista sobre el tejado 1971 .-. 7 (31´36´´) Forrest Gump 1994 .-. 8 (36´16´´) La vida en rosa 2007 .-. 9 (40´23´´) 2001 Odisea en el espacio 1968 .-. 10 (42´26´´) Doctor Zhivago 1965 .-. 11 (47´24´´)  Castillos de Arena 1965 .-. 12 (51´18´´) Hatari 1962 .-. 13 (54´47´´) El último mohicano 1992 .-. 14 (1h 04´22´´) Horizontes de grandeza 1958 .-. 15 (1h 09´38´´) Casablanca 1942 .-. 16 (1h 15´58´´) La pantera rosa 1963 .-. 17(1h 21´28´´ ) Un americano en Paris 1951


Sugerencias de música clásica

Tomaso Albinoni (1671- 1751) fue un compositor del barroco italiano, que nació y falleció en Venecia; conocido en su época por sus óperas, cuando en nuestros días su popularidad le viene sobre todo de su famoso Adagio que no lo escribió él, sino que lo compuso en 1945 el musicólogo italiano Remo Giazotto basándose  en unos fragmentos de una sonata para cuerdas y órgano de Albinoni. En contraste con los compositores de su época, nunca pretendió un puesto en la Iglesia o en la Corte, ya que se defendía con sus propios recursos y era tremendamente celoso de su propia independencia. Hijo de una familia acomodada, estudió canto y violín y compuso unas 50 óperas y abundante música instrumental; sobre todo, sonatas para solo y en trío y conciertos para oboe y violín.

El Concierto para dos oboes, op. 9, nº 9, que hoy presentamos, consta de los tres movimientos habituales en esta época: Rápido-Lento-Rápido, en los cuales el dúo de oboes dialoga con una orquesta de cuerda, . El papel de solistas corre a cargo de Emily Knaapen  y Emily Tsai  oboístas estadounidenses que conjugan su profesión de instrumentistas con la enseñanza y están acompañadas por la University of Maryland Symphony Orchestra.


Modest Mússorgski (1839-1881) fue un compositor ruso que defendió y practicó encarecidamente los objetivos del grupo de Los Cinco (César Cui, Milij Balakirev, Modest Mussorgsky, Nikolai Rimsky-Korsakov y Alexandre Borodin). Su madre, Yulia Ivánovna pianista profesional, le introdujo en el estudio del piano a los seis años; a los 13 años ingresó en la Academia Militar de Oficiales de la Guardia Imperial, mientras al año siguiente publicaba su primera composición, una polca; por esta época conoció a Balakirev  de quien recibió clases de composición e información sobre lo que llegaría a ser el grupo de Los Cinco; a los 19 años abandonó su carrera militar para poderse dedicar enteramente a la composición. Murió a los 42 años tras una serie de ataques epilépticos.

Una noche en el Monte Pelado (o La noche de San Juan en el Monte Pelado) es un poema sinfónico de Músorgski. La pieza fue originalmente inspirada por un cuento de Nikolái Gógol, en la cual un campesino presencia un aquelarre en el Monte Pelado, cerca de Kiev en la Noche de San Juan (equivalente a la Noche de Walpurgis). Músorgski encabezó la partitura con unas frases, que ayudaron a comprender mejor la atmósfera de la obra: Rumores subterráneos de voces sobrenaturales.- Aparición de los espíritus de las tinieblas y de Chernobog (Satanás).- Glorificación de Chernobog y misa negra.- Aquelarre de brujas.- Es un aquelarre de brujas y las ve un campesino, dispersando a los espíritus de las tinieblas.- Amanecer.

Modest Mússorgski (1839-1881) fue un compositor ruso que defendió y practicó encarecidamente los objetivos del grupo de Los Cinco (César Cui, Milij Balakirev, Modest Mussorgsky, Nikolai Rimsky-Korsakov y Alexandre Borodin). Su madre, Yulia Ivánovna pianista profesional, le introdujo en el estudio del piano a los seis años; a los 13 años ingresó en la Academia Militar de Oficiales de la Guardia Imperial, mientras al año siguiente publicaba su primera composición, una polca; por esta época conoció a Balakirev  de quien recibió clases de composición e información sobre lo que llegaría a ser el grupo de Los Cinco; a los 19 años abandonó su carrera militar para poderse dedicar enteramente a la composición. Murió a los 42 años tras una serie de ataques epilépticos.

Una noche en el Monte Pelado (o La noche de San Juan en el Monte Pelado) es un poema sinfónico de Músorgski. La pieza fue originalmente inspirada por un cuento de Nikolái Gógol, en la cual un campesino presencia un aquelarre en el Monte Pelado, cerca de Kiev en la Noche de San Juan (equivalente a la Noche de Walpurgis). Músorgski encabezó la partitura con unas frases, que ayudaron a comprender mejor la atmósfera de la obra: Rumores subterráneos de voces sobrenaturales.- Aparición de los espíritus de las tinieblas y de Chernobog (Satanás).- Glorificación de Chernobog y misa negra.- Aquelarre de brujas.- Es un aquelarre de brujas y las ve un campesino, dispersando a los espíritus de las tinieblas.- Amanecer.


Nadia Boulanger (París 1887- 1979) fue una compositora, pianista, directora de orquesta, intelectual y profesora francesa que formó y enseñó a muchos de los grandes compositores del siglo XX. Según el compositor Ned Rorem, «fue la pedagoga musical más importante que jamás existió». Hija del compositor Ernest Boulanger y de su esposa Raissa (1856-1935), siendo muy joven, ganó el Gran Premio de Roma, la máxima distinción que podía recibir un músico Estudió con Gabriel Fauré y con Charles-Marie Widor. Al principio, dio clases de piano elemental y acompañamiento al piano; luego, de armonía, contrapunto, fuga y órgano y se calcula que tuvo más de 1200 alumn@s, entre l@s que cabe destacar a Copland, Menotti, Bernstein, Glass, Narcís Bonet o Astor Piazzolla.

Hoy ofrecemos su Fantasía piano y orquesta en versión de la eminente pianista francesa afincada en Argentina Anaïs Crestin, acompañada por la Orquesta Sinfónica de Salta, conducid@s tod@s por su titular, el maestro israelí Noam Zur.


Robert Gerhard (1896 - 1970) compositor catalán, hijo de padre suizo y madre francesa​. Tras dos años de estudios comerciales en Suiza, forzado por su padre, retornó a su tierra para estudiar piano bajo la dirección de Enrique Granados y composición bajo la de Felipe Pedrell, Falla y el propio Granados. Entre 1923 y 1928 Gerhard estudió con Arnold Schönberg en Viena y en Berlín, y la relación maestro-alumno se convirtió en una auténtica amistad hasta la muerte del maestro. Tras la vuelta a Catalunya, fue asesor musical del Gobierno de la Generalitat. Exiliado tras la guerra civil española, murió en Inglaterra, en donde desarrolló gran parte de su carrera con un lenguaje de gran modernidad que sitúa a Gerhard a la cabeza de las inquietudes estéticas de su tiempo

 El Quinteto de viento es un grupo de cinco instrumentistas (mayormente flauta, oboe, clarinete, trompa y fagot). Al contrario que el cuarteto de cuerda, cuyo color sonoro es muy homogéneo, los instrumentos del quinteto de viento se diferencian entre ellos considerablemente por su timbre y técnica. El quinteto moderno surge del grupo patrocinado por José II de Habsburgo en el siglo XVIII en Viena: 2 oboes, 2 clarinetes, 2 trompas y 2 fagotes, hasta que los quintetos compuestos por Anton Reicha y por Franz Danzi establecieron definitivamente el género: flauta, oboe, clarinete, trompa y fagot. Aunque decayeron durante la segunda mitad del siglo XIX, recobró fuerza a partir del siglo XX.

Hoy presentamos el Quinteto de viento de Gerhard ofrecido por el  Quinteto de viento de la OCG.

Robert Gerhard (1896 - 1970) compositor catalán, hijo de padre suizo y madre francesa​. Tras dos años de estudios comerciales en Suiza, forzado por su padre, retornó a su tierra para estudiar piano bajo la dirección de Enrique Granados y composición bajo la de Felipe Pedrell, Falla y el propio Granados. Entre 1923 y 1928 Gerhard estudió con Arnold Schönberg en Viena y en Berlín, y la relación maestro-alumno se convirtió en una auténtica amistad hasta la muerte del maestro. Tras la vuelta a Catalunya, fue asesor musical del Gobierno de la Generalitat. Exiliado tras la guerra civil española, murió en Inglaterra, en donde desarrolló gran parte de su carrera con un lenguaje de gran modernidad que sitúa a Gerhard a la cabeza de las inquietudes estéticas de su tiempo

 El Quinteto de viento es un grupo de cinco instrumentistas (mayormente flauta, oboe, clarinete, trompa y fagot). Al contrario que el cuarteto de cuerda, cuyo color sonoro es muy homogéneo, los instrumentos del quinteto de viento se diferencian entre ellos considerablemente por su timbre y técnica. El quinteto moderno surge del grupo patrocinado por José II de Habsburgo en el siglo XVIII en Viena: 2 oboes, 2 clarinetes, 2 trompas y 2 fagotes, hasta que los quintetos compuestos por Anton Reicha y por Franz Danzi establecieron definitivamente el género: flauta, oboe, clarinete, trompa y fagot. Aunque decayeron durante la segunda mitad del siglo XIX, recobró fuerza a partir del siglo XX.

Hoy presentamos el Quinteto de viento de Gerhard ofrecido por el  Quinteto de viento de la OCG.


Sugerencias de música para todos los gustos

Chet Baker (1929- 1988) fue un trompetista, cantante y músico de jazz estadounidense. Exponente del estilo cool (el west coast jazz de los años cincuenta). Baker fue apodado popularmente como el James Dean del jazz debido a su aspecto bien parecido. Esto último, junto al intimismo y elegancia lírica de sus primeras interpretaciones —además de su peculiar voz para el género— hicieron que figurase como un jazzista reconocido por el público y la crítica cuando se estrenó como solista; aunque ya había tenido notables participaciones en agrupaciones de jazz como Charlie Parker & Chet Baker y Gerry Mulligan Quartet.


La cantante Heize nació en Daegu, Corea del Sur. De niña, estudió violonchelo y tocó música clásica y baladas. Sin embargo, accidentalmente escuchó rap, por el cual se sintió atraída y comenzó a escribir sus propias letras. Antes de su debut, escribía mientras estaba en clase en la escuela y un profesor le llamó, llegando a pensar que la regañaría pero el profesor le dijo que fuera por el camino de la música si le gustaba. Al escuchar las palabras de su profesor, decidió convertirse en cantante, realizando su debut en 2014 con su primer mini-álbum "Heize". Hoy presentamos una colección de sus canciones más exitosas.

La cantante Heize nació en Daegu, Corea del Sur. De niña, estudió violonchelo y tocó música clásica y baladas. Sin embargo, accidentalmente escuchó rap, por el cual se sintió atraída y comenzó a escribir sus propias letras. Antes de su debut, escribía mientras estaba en clase en la escuela y un profesor le llamó, llegando a pensar que la regañaría pero el profesor le dijo que fuera por el camino de la música si le gustaba. Al escuchar las palabras de su profesor, decidió convertirse en cantante, realizando su debut en 2014 con su primer mini-álbum "Heize". Hoy presentamos una colección de sus canciones más exitosas.


Ez Dok Amairu (“no hay trece”: no hay maleficios) fue un grupo de intelectuales, artistas y cantautores vasc@s, mayoritariamente guipuzcoan@s, surgido en 1966 y que perduró hasta 1972; grupo que, por medio de la nueva canción vasca, difundía mensajes de justicia y libertad sociales y políticas para el Pueblo Vasco.

Benito Lertxundi (1942) es un cantautor vasco nacido en Orio (Gipuzkoa) y uno de l@s componentes de Ez Dok Amairu; lanzó su primer álbum en 1971, aunque para entonces ya había publicado tres discos de 45 rpm con canciones como Zenbat gera y Loretxoa que recorrieron una y mil veces los lugares más recónditos de la geografía vasca. Ha sido Benito un cantante que, como el txakoli de Getaria, ha ido mejorando con el tiempo: su afinación  y fraseo son más precisas que en sus comienzos y sus canciones, más elaboradas y adaptadas a su propia tesitura; actualmente es, junto con Mikel Laboa,  fallecido en 2008, uno de los pilares referenciales de la canción vasca y sigue siendo el espejo en el que se miran l@s nuev@s cantautor@s vasc@s.


Natasha Bedingfield  (1981) Es una cantante inglesa que debutó en 1990, con sólo nueve años, como miembro de un grupo cristiano de dance/electrónica; a lo largo de esa década realizó distintas grabaciones para instituciones religiosas. En 2004 lanzó su primer álbum, Unwritten, álbum que hoy sugerimos, con una venta de más de dos millones de ejemplares y que le valió un Premio Grammy. Durante estos años ha realizado distintas giras por Europa y USA y lanzado distintos sencillos, mientras sigue preparando su cuarto álbum. 

Natasha Bedingfield  (1981) Es una cantante inglesa que debutó en 1990, con sólo nueve años, como miembro de un grupo cristiano de dance/electrónica; a lo largo de esa década realizó distintas grabaciones para instituciones religiosas. En 2004 lanzó su primer álbum, Unwritten, álbum que hoy sugerimos, con una venta de más de dos millones de ejemplares y que le valió un Premio Grammy. Durante estos años ha realizado distintas giras por Europa y USA y lanzado distintos sencillos, mientras sigue preparando su cuarto álbum. 


Sugerencias de videos peculiares

Leonid Desyátnikov nació en 1955 en Járkov, Ucrania. Es licenciado del Conservatorio de San Petersburgo, donde estudió composición e instrumentación. Es autor de cuatro óperas, la sinfonía The Rite of Winter 1949, ciclos vocales de los poemas de Rilke y los poetas del grupo Oberiú, y varias transcripciones instrumentales de temas de Astor Piazzolla. El mismo compositor define su música como "una emancipación de consonancia, transformación de banalidad y 'minimalismo' con una cara humana". Su género favorito es "una bagatela trágicamente traviesa".  Desyátnikov ha sido galardonado con importantes premios nacionales y extranjeros, entre los que cabe destacar el Premio Estatal de Rusia.

Russian Seasons es un ballet coreografiado por Alexei Ratmansky con música de Leonid Desyatnikov y vestuario diseñado por Galina Solovyeva. El ballet está estruturado en 12 escenas: Escena 1 (0:00), Escena 2 (2:55), Escena 3 (5:33), Escena 4 (9:55), Escena 5 (12:12), Escena 6 (17:11), Escena 7 (20:27 ), Escena 8 (24:57), Escena 9 (27:06), Escena 10 (31:01), Escena 11 (31:54), Escena 12 (33:41) y está interpretado por seis parejas. Se estrenó el 8 de junio de 2006 en el New York State Theatre, realizado por el New York City Ballet.


Cesare Pugni (1802-1870) fue un músico y compositor italiano, especializado en música de ballet. Pugni es conocido por los ballets que compuso para el Her Majesty's Theatre de Londres (1843-1850) y para los Imperial Theatres de San Petersburgo (1850–1870). La mayor parte de su música de ballet se compuso para las obras del maestro de ballet Jules Perrot. En 1850 Perrot partió de Londres a Rusia, después de haber aceptado el puesto de primer maître de ballet de los Teatros Imperiales de San Petersburgo. Cesare Pugni siguió a Perrot a Rusia, y permaneció en la capital imperial como compositor oficial de música de ballet del Imperial Theatre hasta su muerte en 1870. En su vida compuso cerca de 100 partituras originales de música de ballet e innumerables danzas incidentales.

La Vivandière (o Markitenka , como se le conoce en Rusia) es un ballet en un acto con coreografía de Arthur Saint-Léon y Fanny Cerrito , y música de Cesare Pugni. El ballet fue presentado por primera vez el 23 de mayo de 1844 por el Ballet del Teatro de Su Majestad de Londres y fue un gran éxito. El ballet volvería a representarse en 1845, 1846 y 1848 y se estrenaría en París el 20 de octubre de 1848. La acción transcurre en un pueblo húngaro, donde  Kathi, una vivandière (cantinera) de regimiento, está enamorada de Hans, el hijo del posadero. Sin embargo, el alcalde local también ha puesto su mirada en Kathi. (extractado de un artículo de The Marius Petipa Society). La reposición de hoy nos la ofrece la Universal Ballet Junior Company.

Cesare Pugni (1802-1870) fue un músico y compositor italiano, especializado en música de ballet. Pugni es conocido por los ballets que compuso para el Her Majesty's Theatre de Londres (1843-1850) y para los Imperial Theatres de San Petersburgo (1850–1870). La mayor parte de su música de ballet se compuso para las obras del maestro de ballet Jules Perrot. En 1850 Perrot partió de Londres a Rusia, después de haber aceptado el puesto de primer maître de ballet de los Teatros Imperiales de San Petersburgo. Cesare Pugni siguió a Perrot a Rusia, y permaneció en la capital imperial como compositor oficial de música de ballet del Imperial Theatre hasta su muerte en 1870. En su vida compuso cerca de 100 partituras originales de música de ballet e innumerables danzas incidentales.

La Vivandière (o Markitenka , como se le conoce en Rusia) es un ballet en un acto con coreografía de Arthur Saint-Léon y Fanny Cerrito , y música de Cesare Pugni. El ballet fue presentado por primera vez el 23 de mayo de 1844 por el Ballet del Teatro de Su Majestad de Londres y fue un gran éxito. El ballet volvería a representarse en 1845, 1846 y 1848 y se estrenaría en París el 20 de octubre de 1848. La acción transcurre en un pueblo húngaro, donde  Kathi, una vivandière (cantinera) de regimiento, está enamorada de Hans, el hijo del posadero. Sin embargo, el alcalde local también ha puesto su mirada en Kathi. (extractado de un artículo de The Marius Petipa Society). La reposición de hoy nos la ofrece la Universal Ballet Junior Company.


Belén Maya (1966) es una bailaora de flamenco que nació en Nueva York en 1966, durante una gira de sus padres (ambos artistas flamencos). A los 18 años comienza a estudiar sevillanas, baile flamenco, danza clásica española, jazz y danza contemporánea. Más tarde ingresó en la Escuela del Ballet Nacional Español y después, en la Compañía Mario Maya donde en tres años pasó de ser integrante del conjunto a convertirse en la bailarina principal de la compañía. Pasó seis meses en Tokio y a su regreso era ya la directora de la Compañía de Baile de Andalucía. Trabajó con Carlos Saura en su película de renombre mundial, Flamenco. Su último trabajo, Bipolar', es un encuentro entre tradición y modernidad en el que viaja a través de la historia de esta danza.

El tango es un palo del flamenco con copla, de tres o cuatro versos octosílabos. Es un baile alegre y animado. Está considerado como uno de los palos básicos del flamenco, existiendo variadas modalidades, entre las que destacan las de Granada, Cádiz, Triana o Jerez. Algunas teorías indican que el origen del tango flamenco han de repartirse entre Cádiz y Sevilla, desde donde desplegó su influencia hacia Latinoamérica, donde cristalizó en el posterior tango rioplatense..


El clarinete es un instrumento musical de la familia de los instrumentos de viento-madera con caña simple (el oboe y el fagot utilizan cañas dobles). Dentro de la orquesta, se encuentra en la sección del viento-madera, junto a la flauta, el oboe, el saxofón y el fagot. El timbre del clarinete es rico en matices y posibilidades expresivas y, junto a la flauta y el violín, es el instrumento más ágil de la orquesta; puede emitir cualquier matiz extremo en cualquiera de sus registros, lo que hace de este instrumento una voz sumamente versátil. Se han escrito grandes obras y conciertos para el clarinete, entre los que destaca uno de los conciertos mejor valorados de la historia, el Concierto en la mayor para clarinete y orquesta de Wolfgang Amadeus Mozart.

Partes del clarinete. Boquilla: es la pieza donde va colocada la caña y el instrumentista coloca la boca para realizar la embocadura. La caña es una tira fina de un material (suele ser madera) que gracias al viento que se produce cuando sopla el instrumentista la caña vibra produciendo un sonido en el instrumento. Barrilete: es el elemento que articula la boquilla con el cuerpo superior del instrumento. Cuerpo superior: es donde se coloca la mano izquierda al tocar y posee parte del mecanismo del instrumento. Cuerpo inferior: es donde se coloca la mano derecha al tocar y posee parte del mecanismo del instrumento. Campana: Situada en la parte inferior y cumple una función acústica que permite la proyección del sonido durante la ejecución.

El clarinete es un instrumento musical de la familia de los instrumentos de viento-madera con caña simple (el oboe y el fagot utilizan cañas dobles). Dentro de la orquesta, se encuentra en la sección del viento-madera, junto a la flauta, el oboe, el saxofón y el fagot. El timbre del clarinete es rico en matices y posibilidades expresivas y, junto a la flauta y el violín, es el instrumento más ágil de la orquesta; puede emitir cualquier matiz extremo en cualquiera de sus registros, lo que hace de este instrumento una voz sumamente versátil. Se han escrito grandes obras y conciertos para el clarinete, entre los que destaca uno de los conciertos mejor valorados de la historia, el Concierto en la mayor para clarinete y orquesta de Wolfgang Amadeus Mozart.

Partes del clarinete. Boquilla: es la pieza donde va colocada la caña y el instrumentista coloca la boca para realizar la embocadura. La caña es una tira fina de un material (suele ser madera) que gracias al viento que se produce cuando sopla el instrumentista la caña vibra produciendo un sonido en el instrumento. Barrilete: es el elemento que articula la boquilla con el cuerpo superior del instrumento. Cuerpo superior: es donde se coloca la mano izquierda al tocar y posee parte del mecanismo del instrumento. Cuerpo inferior: es donde se coloca la mano derecha al tocar y posee parte del mecanismo del instrumento. Campana: Situada en la parte inferior y cumple una función acústica que permite la proyección del sonido durante la ejecución.


Sugerencias de música para niñ@s

Para la realización de estos textos se han utilizado diferentes artículos de la Wikipedia.

Los textos de Videomusicalis están realizados en euskera, castellano e inglés.