genocidio palestina
Desde esta humilde página queremos denunciar
el terrorismo genocida que viene ejerciendo el
Estado de Israel contra el Pueblo Palestino
genocidio palestina
Desde esta humilde página queremos denunciar
el terrorismo genocida que viene ejerciendo el
Estado de Israel contra el Pueblo Palestino

1 de Noviembre, Día Mundial de la Ecología

2 de Noviembre, Día de l@s difunt@s

Sugerencias de iniciación a la música clásica

Ludovico Einaudi (1955) es un compositor y pianista italiano, que, formado en el Conservatorio Verdi de Milán, inició su carrera como compositor clásico, incorporando posteriormente otros estilos y géneros como el pop, rock, folk y world. Representa uno de los éxitos de la música new age de los últimos años, no sólo por las ventas de discos, sino también por los conciertos realizados por todo el mundo. El mismo año que se diplomó en composición recibió una beca para el Festival de Tanglewood, ​ en Estados Unidos, y continuó sus estudios con el compositor Luciano Berio. Se trata de un músico curioso y abierto a experimentar desde el jazz y el rock hasta la música contemporánea. Su música es ambiental, para meditar y a menudo introspectiva.

En 2016 Einaudi participó en el vídeo de la campaña de Greenpeace Save the Arctic que se rodó en pleno Ártico.​ Como parte de la campaña, Einaudi compuso Elegy for the Arctic, una pieza musical que une las voces de ocho millones de personas que han firmado para salvar el Ártico y de la que hoy ofrecemos un pequeño fragmento con el autor al piano.


Joseph Canteloube (1879 - 1957) fue un compositor, musicólogo y autor francés nacido en una familia originaria de la región francesa de Auvernia. Estudió piano a partir de los cuatro años y medio; luego de obtener su baccalauréat, trabajó en un banco de Burdeos. Regresó al hogar de su familia en Malaret debido a una enfermedad, pero cuando su salud mejoró, decidió hacer carrera como músico en París ingresando en la Schola Cantorum , donde fue estudiante de Vincent d'Indy y Charles Bordes. En 1941, se unió al gobierno de la Francia de Vichy durante la ocupación Nazi y escribió en el periódico monárquico Action française. Canteloube es conocido por sus colecciones de canciones folclóricas de la región de Auvernia; sus letras están en occitano Aurillacois  y abarcan un período de 300 años.

Chants d'Auvergne es una obra del compositor Joseph Canteloube escrita entre 1923 y 1930 y publicada entre 1924 y 1955. Consta de cinco colecciones de canciones tradicionales recogidas en Auvernia , que han sido armonizadas y orquestadas. El compositor escribió su partitura para voz y orquesta sinfónica. No quiso seguir la música original al pie de la letra o hacer algo “auténtico” y su obra no tiene un aspecto folclórico. Canteloube simplemente ha querido dar una interpretación personal a estas melodías de origen popular, un poco como un Béla Bartók francés o un pintor frente a un paisaje.

Hoy ofrecemos la canción Baïlèro (Canción de pastores de Haute-Auvergne), la más conocida de los Chants d´Auvergne, en interpretación de la mezzo italiana Anna Caterina Antonacci

Joseph Canteloube (1879 - 1957) fue un compositor, musicólogo y autor francés nacido en una familia originaria de la región francesa de Auvernia. Estudió piano a partir de los cuatro años y medio; luego de obtener su baccalauréat, trabajó en un banco de Burdeos. Regresó al hogar de su familia en Malaret debido a una enfermedad, pero cuando su salud mejoró, decidió hacer carrera como músico en París ingresando en la Schola Cantorum , donde fue estudiante de Vincent d'Indy y Charles Bordes. En 1941, se unió al gobierno de la Francia de Vichy durante la ocupación Nazi y escribió en el periódico monárquico Action française. Canteloube es conocido por sus colecciones de canciones folclóricas de la región de Auvernia; sus letras están en occitano Aurillacois  y abarcan un período de 300 años.

Chants d'Auvergne es una obra del compositor Joseph Canteloube escrita entre 1923 y 1930 y publicada entre 1924 y 1955. Consta de cinco colecciones de canciones tradicionales recogidas en Auvernia , que han sido armonizadas y orquestadas. El compositor escribió su partitura para voz y orquesta sinfónica. No quiso seguir la música original al pie de la letra o hacer algo “auténtico” y su obra no tiene un aspecto folclórico. Canteloube simplemente ha querido dar una interpretación personal a estas melodías de origen popular, un poco como un Béla Bartók francés o un pintor frente a un paisaje.

Hoy ofrecemos la canción Baïlèro (Canción de pastores de Haute-Auvergne), la más conocida de los Chants d´Auvergne, en interpretación de la mezzo italiana Anna Caterina Antonacci


Gustav Mahler (1860-1911) fue un compositor y director de orquesta austríaco nacido en Kaliště, actualmente Chequia, considerado como uno de los compositores más eminentes del posromanticismo. Su trabajo creativo lo centró en la sinfonía, en el  lied (canción lírica) y en la conjunción de ambos conceptos; a ello hay que añadir la diversidad de elementos con los que trabajaba (melodías populares, militares, fanfarrias de diversos tipos…) las disonancias manifiestas a las que el público no estaba acostumbrado y la larga duración de sus sinfonías; si a esto añadimos que tuvo enfrente a determinada prensa antisemita debido a sus orígenes judíos, no es de extrañar que sus composiciones no tuvieran el éxito merecido en vida.

La Sinfonía n.º 1 («Titán») en re mayor de Gustav Mahler fue terminada en 1888, un año antes de su estreno en Budapest en 1889. Hoy en día, esta sinfonía es una de las más apreciadas de Mahler, debido a su gran riqueza melódica

Tercer Movimiento. Marcha fúnebre. Comienza con un solo de contrabajo que es una variación en modo menor del tema «Frère Jacques» francés, al que se van incorporando diversos instrumentos. A continuación, aparece un tema de carácter nostálgico que procede de la música tradicional de Bohemia. La tristeza de la marcha fúnebre en la que alternan estos dos temas contrasta con pasajes grotescos en los que parece sonar una música de banda popular y con un episodio lírico que también procede de las Canciones de un camarada errante. Hoy lo ofrecemos en versión de la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata de México conducida por el maestro Gustavo Rivero Weber


Edward Elgar (1857- 1934) compositor inglés nacido cerca de Worcester. A los ocho años, comenzó sus estudios de violín y piano. A los 22 años fue nombrado director de la banda del  Asilo psiquiátrico de Powick; formó parte de la orquesta de los Festivales de Worcester y Birmingham llegando a interpretar la Sinfonía nº 6 y el Stabat Mater de Dvorak dirigidos por el mismo compositor. Ante la dificultad de darse a conocer en Londres, vuelve a Worcester para dirigir las bandas  locales e impartir clases de música. A los 42 años escribe las Variaciones Enigma que le catapultaron como el compositor británico más importante de su época. En 1904 fue nombrado caballero en el Palacio de Buckingham; a partir de entonces recibió importantes reconocimientos y galardones. 

Salut d'Amour, Op. 12, es una obra musical compuesta por Edward Elgar en 1888, originalmente para violín y piano. Elgar concluyó la pieza en 1888, como regalo de compromiso, cuando estaba comprometido para contraer matrimonio con Caroline Alice Roberts y llamó a la obra «Liebesgruss» («Saludo de amor») debido a la soltura que tenía Alice con el alemán. Fue publicada por Schott & Co. un año más tarde y se vendieron pocas copias hasta que la editorial cambió el título a Salut d'Amour, dejando «Liebesgruss» como subtítulo. La primera representación pública de la obra fue en su versión orquesta y tuvo lugar en un concierto en The Crystal Palace el 11 de noviembre de 1889, dirigido por August Manns.

Hoy nos la ofrece en su versión original de violín y piano la violinista estadounidense, de ascendencia coreana, Sarah Chang acompañada al piano por el pianista Andrew von Oeyen

Edward Elgar (1857- 1934) compositor inglés nacido cerca de Worcester. A los ocho años, comenzó sus estudios de violín y piano. A los 22 años fue nombrado director de la banda del  Asilo psiquiátrico de Powick; formó parte de la orquesta de los Festivales de Worcester y Birmingham llegando a interpretar la Sinfonía nº 6 y el Stabat Mater de Dvorak dirigidos por el mismo compositor. Ante la dificultad de darse a conocer en Londres, vuelve a Worcester para dirigir las bandas  locales e impartir clases de música. A los 42 años escribe las Variaciones Enigma que le catapultaron como el compositor británico más importante de su época. En 1904 fue nombrado caballero en el Palacio de Buckingham; a partir de entonces recibió importantes reconocimientos y galardones. 

Salut d'Amour, Op. 12, es una obra musical compuesta por Edward Elgar en 1888, originalmente para violín y piano. Elgar concluyó la pieza en 1888, como regalo de compromiso, cuando estaba comprometido para contraer matrimonio con Caroline Alice Roberts y llamó a la obra «Liebesgruss» («Saludo de amor») debido a la soltura que tenía Alice con el alemán. Fue publicada por Schott & Co. un año más tarde y se vendieron pocas copias hasta que la editorial cambió el título a Salut d'Amour, dejando «Liebesgruss» como subtítulo. La primera representación pública de la obra fue en su versión orquesta y tuvo lugar en un concierto en The Crystal Palace el 11 de noviembre de 1889, dirigido por August Manns.

Hoy nos la ofrece en su versión original de violín y piano la violinista estadounidense, de ascendencia coreana, Sarah Chang acompañada al piano por el pianista Andrew von Oeyen


Sugerencias de música clásica

Mozart y la masonería. La masonería apareció en Europa a finales del siglo XVII como una agrupación selectiva de carácter filantrópico, de estructura federal y con unos objetivos humanistas, como son la búsqueda de la verdad, el estudio de la conducta humana, de las ciencias y de las artes y el desarrollo social y moral de las personas y de la sociedad; todo ello fundamentado en un sentimiento de fraternidad, cuyas enseñanzas son simbolizadas con elementos de la albañilería. Con 28 años Mozart ingresó como aprendiz en la Logia Masónica de Viena; al mes siguiente ascendió al grado de Compañero y a los cuatro meses es nombrado Maestro masón. Influenciado por la Ilustración perseguía el racionalismo, aunque sin sumarse al carácter ocultista de muchos de sus compañeros.

El Requiem o Misa de Requiem es la misa que se celebra en el rito católico tras el fallecimiento de un@ o vari@s de sus miembros. Mozart escribe en 1791 su Misa de Requiem siguiendo la letra y los patrones litúrgicos del rito católico; la obra obedece al encargo de un desconocido, “vestido de negro”, que rehusó identificarse y le encargó la composición de un Requiem para lo que le dio un adelanto pecuniario, comunicándole que estaría de vuelta en un mes. Sin embargo antes de terminarla, Mozart cayó gravemente enfermo y fue su discípulo Franz Xaver Süssmayr quien la hubo de finalizar siguiendo las numerosas y precisas indicaciones que había dejado el propio Mozart.

Hoy podemos disfrutar de una versión cuidada en los mínimos detalles expresivos y de fraseo, en la que la autoexigencia de Karajan de dirigir de memoria la aplica también a l@s solistas vocales y a todo el  coro. Si el presente Requiem está considerado como una de las obras cumbres de Mozart y de la Historia de la Música, podemos decir que la versión que ofrecemos no desmerece de esa perfección.


Ludwig van Beethoven (1770-1827) junto con Bach  y Mozart  forma parte del trío de gigantes de la música occidental. Nacido en Bonn, su padre, de origen flamenco, intentó hacer de él un segundo Mozart, aunque fue un notable fracaso. A pesar de ello, a partir de los nueve años el organista Christian Gottlob Neefe, le cautivó con el estudio de Bach a quien siempre le tendría presente. En 1787 se trasladó a Viena con la intención de recibir clases de Mozart, pero el fallecimiento de su madre le devolvió a Bonn a los pocos días. Y así tras cinco años, volvió a Viena donde contactó con Haydn y Salieri dándose a conocer como compositor y pianista con notorio reconocimiento público. Sin embargo su profesión de pianista no pudo realizarse debido a la sordera que le atacó al año siguiente hasta dejarle totalmente incapacitado de dicha facultad.

La Sinfonía Pastoral (6ª Sinfonía) fue compuesta principalmente en 1808, aunque hay bosquejos que datan de 1806. Beethoven dirigió la obra en su estreno, realizado en Viena el 22 de diciembre de 1808, en un programa que incluía también el estreno de la Quinta Sinfonía. Cuando empezó a bosquejar la Pastoral, anotó varias ideas acerca de la música de programa: "Se debe permitir que los oyentes descubran las situaciones por sí mismos." "La gente no necesitará de títulos para reconocer que la intención general es más una cuestión de sentimiento que de pintura sonora." "Sinfonía Pastoral: no es un cuadro, sino un juego en que se expresan las emociones que nacen del placer del campo." "Sinfonía característica, o una remembranza de la vida campestre."

Estilo pastoral. Como elementos principales podemos mencionar los temas de cantos de pájaros, temas de cornos de caza, flautas de pastores (pifa opifferari) y llamadas de pastores (ranz des vaches o canto al estilo tirolés), danzas campestres, la representación del flujo del agua y del balido de las ovejas y la imitación de ese instrumento característico de la vida campesina, la gaita con su bajo zumbido.

La obra está estructurada en cinco movimientos, todos ellos subtitulados por el mismo Beethoven). En el PRIMER MOVIMIENTO (0´07´´) Allego ma nos troppo (Despertar de alegres sentimientos al encontrarse en el campo”) todo es sereno, como la vida del campo. La pieza se desenvuelve sin prisa. Las armonías en su mayor parte son simples y la música permanece en cada área armónica durante un tiempo bastante prolongado. El SEGUNDO MOVIMIENTO (11´52´´) Andante molto moto (“Escena junto al arroyo”) es algo más literal, donde las ondulaciones penetrantes de las semicorcheas representan el arroyo murmurante. Hacia el final emergen pinturas sonoras explícitas, con los cantos de los pájaros. Beethoven designa a la parte de flauta como "ruiseñor", al oboe como "codorniz" y a los clarinetes como "cucú". En el TERCER MOVIMIENTO (24´11´´) Allegro (“Animada reunión de campesinos”) hay una pintura sonora literal de otro tipo. A Beethoven le gustaba oír las bandas populares que tocaban las danzas folclóricas austríacas, aun cuando su interpretación fuera menos que lograda. En la música de este movimiento y tras la llamada de las trompas, primero oímos una figura de acompañamiento simple en los violines; luego entra el oboe con la melodía, pero un compás más tarde, como si el ejecutante no hubiera estado totalmente listo para su entrada. Cuatro compases después aparentemente se despierta el (¡segundo!) fagot y entra inesperadamente tocando tres notas; luego vuelve a caer dormido para despertarse cinco compases después. La melodía pasa al clarinete -todavía fuera de tiempo- que de repente es acompañado por las violas y por los violonchelos, aparentemente un compás más tarde. Es como si el ejecutante de la viola se despertara de pronto y comenzara a tocar y su entrada despertara al violonchelista. Luego, la melodía pasa al ejecutante de trompa, quien también entra fuera de tiempo. Finalmente, se despiertan los bajos y, por último, el primer fagot, uniéndose con notas sostenidas. El gentil humor de este movimiento se ensombrece bruscamente en el  CUARTO MOVIMIENTO (29´13´´) Allegro (“Relámpagos. Tormenta”) mediante un cambio inesperado hacia una tonalidad distante en la que aparece la acumulación de nubes de tormenta. La violencia de la tormenta está descrita por el rugir de los timbales, trémolos de cuerdas y disonancias estridentes. Finalmente la tempestad se calma y el QUINTO MOVIMIENTO (32´30´) Allegro (“Himno de los pastores. Alegría y sentimientos de agradecimiento después de la tormenta”) sigue sin ninguna pausa. El himno del pastor del final nos hace regresar a la atmósfera sin prisa del primer movimiento. Un clarinete y después una trompa tocan figuras de canto tirolés sobre zumbidos de gaita en las cuerdas, antes de oír el tema principal. La melodía, que es introducida por los violines (el zumbido pasa a los clarinetes y a los fagotes), es en realidad una tonada suiza de canto tirolés. Cada vez que se oye esta melodía se la repite, generalmente dos veces. El movimiento finaliza con un gesto pastoral típico: modulación al estilo tirolés del corno acompañado por un zumbido de vientos. (Extractado de hagaselamusica.com).

Ludwig van Beethoven (1770-1827) junto con Bach  y Mozart  forma parte del trío de gigantes de la música occidental. Nacido en Bonn, su padre, de origen flamenco, intentó hacer de él un segundo Mozart, aunque fue un notable fracaso. A pesar de ello, a partir de los nueve años el organista Christian Gottlob Neefe, le cautivó con el estudio de Bach a quien siempre le tendría presente. En 1787 se trasladó a Viena con la intención de recibir clases de Mozart, pero el fallecimiento de su madre le devolvió a Bonn a los pocos días. Y así tras cinco años, volvió a Viena donde contactó con Haydn y Salieri dándose a conocer como compositor y pianista con notorio reconocimiento público. Sin embargo su profesión de pianista no pudo realizarse debido a la sordera que le atacó al año siguiente hasta dejarle totalmente incapacitado de dicha facultad.

La Sinfonía Pastoral (6ª Sinfonía) fue compuesta principalmente en 1808, aunque hay bosquejos que datan de 1806. Beethoven dirigió la obra en su estreno, realizado en Viena el 22 de diciembre de 1808, en un programa que incluía también el estreno de la Quinta Sinfonía. Cuando empezó a bosquejar la Pastoral, anotó varias ideas acerca de la música de programa: "Se debe permitir que los oyentes descubran las situaciones por sí mismos." "La gente no necesitará de títulos para reconocer que la intención general es más una cuestión de sentimiento que de pintura sonora." "Sinfonía Pastoral: no es un cuadro, sino un juego en que se expresan las emociones que nacen del placer del campo." "Sinfonía característica, o una remembranza de la vida campestre."

Estilo pastoral. Como elementos principales podemos mencionar los temas de cantos de pájaros, temas de cornos de caza, flautas de pastores (pifa opifferari) y llamadas de pastores (ranz des vaches o canto al estilo tirolés), danzas campestres, la representación del flujo del agua y del balido de las ovejas y la imitación de ese instrumento característico de la vida campesina, la gaita con su bajo zumbido.

La obra está estructurada en cinco movimientos, todos ellos subtitulados por el mismo Beethoven). En el PRIMER MOVIMIENTO (0´07´´) Allego ma nos troppo (Despertar de alegres sentimientos al encontrarse en el campo”) todo es sereno, como la vida del campo. La pieza se desenvuelve sin prisa. Las armonías en su mayor parte son simples y la música permanece en cada área armónica durante un tiempo bastante prolongado. El SEGUNDO MOVIMIENTO (11´52´´) Andante molto moto (“Escena junto al arroyo”) es algo más literal, donde las ondulaciones penetrantes de las semicorcheas representan el arroyo murmurante. Hacia el final emergen pinturas sonoras explícitas, con los cantos de los pájaros. Beethoven designa a la parte de flauta como "ruiseñor", al oboe como "codorniz" y a los clarinetes como "cucú". En el TERCER MOVIMIENTO (24´11´´) Allegro (“Animada reunión de campesinos”) hay una pintura sonora literal de otro tipo. A Beethoven le gustaba oír las bandas populares que tocaban las danzas folclóricas austríacas, aun cuando su interpretación fuera menos que lograda. En la música de este movimiento y tras la llamada de las trompas, primero oímos una figura de acompañamiento simple en los violines; luego entra el oboe con la melodía, pero un compás más tarde, como si el ejecutante no hubiera estado totalmente listo para su entrada. Cuatro compases después aparentemente se despierta el (¡segundo!) fagot y entra inesperadamente tocando tres notas; luego vuelve a caer dormido para despertarse cinco compases después. La melodía pasa al clarinete -todavía fuera de tiempo- que de repente es acompañado por las violas y por los violonchelos, aparentemente un compás más tarde. Es como si el ejecutante de la viola se despertara de pronto y comenzara a tocar y su entrada despertara al violonchelista. Luego, la melodía pasa al ejecutante de trompa, quien también entra fuera de tiempo. Finalmente, se despiertan los bajos y, por último, el primer fagot, uniéndose con notas sostenidas. El gentil humor de este movimiento se ensombrece bruscamente en el  CUARTO MOVIMIENTO (29´13´´) Allegro (“Relámpagos. Tormenta”) mediante un cambio inesperado hacia una tonalidad distante en la que aparece la acumulación de nubes de tormenta. La violencia de la tormenta está descrita por el rugir de los timbales, trémolos de cuerdas y disonancias estridentes. Finalmente la tempestad se calma y el QUINTO MOVIMIENTO (32´30´) Allegro (“Himno de los pastores. Alegría y sentimientos de agradecimiento después de la tormenta”) sigue sin ninguna pausa. El himno del pastor del final nos hace regresar a la atmósfera sin prisa del primer movimiento. Un clarinete y después una trompa tocan figuras de canto tirolés sobre zumbidos de gaita en las cuerdas, antes de oír el tema principal. La melodía, que es introducida por los violines (el zumbido pasa a los clarinetes y a los fagotes), es en realidad una tonada suiza de canto tirolés. Cada vez que se oye esta melodía se la repite, generalmente dos veces. El movimiento finaliza con un gesto pastoral típico: modulación al estilo tirolés del corno acompañado por un zumbido de vientos. (Extractado de hagaselamusica.com).


Franz Liszt (1811-1886) fue un genial pianista y exitoso compositor húngaro, cuyas obras han perdurado a lo largo de los años; obras para piano solo o concertante, además de obras orquestales entre las que cabe destacar sus poemas sinfónicos, forma musical de la que es progenitor. El padre de Liszt, músico aficionado, a los siete años le impartió su primera clase de piano. En octubre y noviembre de 1820, a la edad de nueve años, apareció en conciertos en Sopron y Bratislava. Su padre consiguió que Franz fuera presentado ante la Corte de la Casa de Esterházy como niño prodigio. Fue famoso en toda Europa durante el siglo XIX; sus contemporáneos afirmaban que era el pianista técnicamente más avanzado de su época y el más grande de todos los tiempos.​

Totentanz es un conjunto de variaciones para piano y orquesta de Franz Liszt, basadas en la melodía del canto gregoriano Dies Irae. La pieza fue planeada en 1838, completada en 1849 y revisada en 1853 y 1859. En algunos de los títulos de las piezas de Liszt, como Totentanz, Funérailles, La lugubre gondola y Pensée des morts, se nos muestra la fascinación del compositor por la muerte. Dado que se basa en material gregoriano, Totentanz de Liszt contiene pasajes de sondeo medievales con contrapunto canónico; pero el aspecto más innovador es el impactante modernismo, incluso percusivo, de la parte del piano.

Hoy ofrecemos la versión de la pianista ucraniana Valentina Lisitsa acompañada por la Orchestra Sinfonica Nazionale della Rai conducid@s tod@s por el maestro estadounidense John Axelrod.


Igor Stravinsky (1882-1971) fue un pianista, director de orquesta y compositor ruso; para muchos críticos, el más importante del siglo XX. En su larga vida compuso una gran cantidad de obras abordando varios estilos como el primitivismo, el neoclasicismo y el serialismo. Eventualmente, el futuro musical de Stravinski fue encaminado por Serguéi Diáguilev, director de los Ballets Rusos en París, quien contrató a Stravinski para escribir un ballet para su compañía, que sería El pájaro de fuego; Stravinski dejó Rusia por primera vez en 1910, para asistir en París a su estreno por los Ballets Rusos. Durante su estancia en dicha ciudad, compuso dos obras más para los Ballets Rusos: Petrushka (1911) y La consagración de la primavera (1913). Según la revista Time  fue una de las personalidades más influyentes del siglo XX.

Symphonies d'instruments à vent (Sinfonías de instrumentos de viento) es una obra de concierto escrita por Igor Stravinsky en 1920, para un conjunto de instrumentos de viento de madera y metal . La pieza es de un solo movimiento y está dedicada a la memoria de Claude Debussy, fallecido en 1918. En 1926 se publicó una reducción para piano de Arthur Lourié,  una partitura completa que apareció sólo después de que Stravinsky volviera a orquestar la obra en 1947. En el título de esta pieza, Stravinsky usó la palabra "sinfonías" en la connotación más antigua y más amplia de la palabra, del griego, de "sonando juntos”.  La música de Las Sinfonías se basa en elementos folclóricos rusos y está construida a partir de "episodios contrastantes en tres tempos diferentes pero relacionados".

Igor Stravinsky (1882-1971) fue un pianista, director de orquesta y compositor ruso; para muchos críticos, el más importante del siglo XX. En su larga vida compuso una gran cantidad de obras abordando varios estilos como el primitivismo, el neoclasicismo y el serialismo. Eventualmente, el futuro musical de Stravinski fue encaminado por Serguéi Diáguilev, director de los Ballets Rusos en París, quien contrató a Stravinski para escribir un ballet para su compañía, que sería El pájaro de fuego; Stravinski dejó Rusia por primera vez en 1910, para asistir en París a su estreno por los Ballets Rusos. Durante su estancia en dicha ciudad, compuso dos obras más para los Ballets Rusos: Petrushka (1911) y La consagración de la primavera (1913). Según la revista Time  fue una de las personalidades más influyentes del siglo XX.

Symphonies d'instruments à vent (Sinfonías de instrumentos de viento) es una obra de concierto escrita por Igor Stravinsky en 1920, para un conjunto de instrumentos de viento de madera y metal . La pieza es de un solo movimiento y está dedicada a la memoria de Claude Debussy, fallecido en 1918. En 1926 se publicó una reducción para piano de Arthur Lourié,  una partitura completa que apareció sólo después de que Stravinsky volviera a orquestar la obra en 1947. En el título de esta pieza, Stravinsky usó la palabra "sinfonías" en la connotación más antigua y más amplia de la palabra, del griego, de "sonando juntos”.  La música de Las Sinfonías se basa en elementos folclóricos rusos y está construida a partir de "episodios contrastantes en tres tempos diferentes pero relacionados".


Sugerencias de música para todos los gustos

Gilbert Scott-Heron (1949–2011) fue un poeta y músico principalmente conocido a finales de la década del 1960 y principio de los años 1970 por sus poesías cantadas y habladas, relacionadas con los activistas afroamericanos. Fue famoso por su poema-canción: The Revolution Will Not Be Televised. Empezó su carrera musical en 1970 con el LP Small Talk at 125th and Lenox, que incluía diatribas agresivas contra los medios corporativos manejados por los blancos, la superficialidad de la televisión y el consumismo, y la ignorancia de la clase media de USA sobre los problemas de las ciudades del interior en canciones tales como Whitey on the Moon. Su éxito más grande llegó en 1978 con la canción «The Bottle». Scott-Heron es a menudo visto como uno de los padres fundadores del rap.


La Oreja de Van Gogh (abreviado en ocasiones como LOVG o LODVG) es un grupo musical de género pop-rock originario de Donostia (San Sebastián). Su trayectoria en el mundo de la música comenzó formalmente en 1996. La banda está formada por Pablo Benegas, Álvaro Fuentes, Xabi San Martín, Haritz Garde y Leire Martínez, aunque la vocalista durante los primeros once años fue Amaia Montero, quien en 2007 dejó la formación para iniciar su carrera como solista. ​Son una banda con éxito en España, Latinoamérica y USA con lanzamientos y conciertos puntuales en Francia, Reino Unido, Japón o Israel. Han obtenido premios como el Grammy Latino, ​ MTV Europe Music Awards, Premios Ondas, Premios de la Música, la Gaviota de Plata de Viña del Mar,​ entre muchos otros.

La Oreja de Van Gogh (abreviado en ocasiones como LOVG o LODVG) es un grupo musical de género pop-rock originario de Donostia (San Sebastián). Su trayectoria en el mundo de la música comenzó formalmente en 1996. La banda está formada por Pablo Benegas, Álvaro Fuentes, Xabi San Martín, Haritz Garde y Leire Martínez, aunque la vocalista durante los primeros once años fue Amaia Montero, quien en 2007 dejó la formación para iniciar su carrera como solista. ​Son una banda con éxito en España, Latinoamérica y USA con lanzamientos y conciertos puntuales en Francia, Reino Unido, Japón o Israel. Han obtenido premios como el Grammy Latino, ​ MTV Europe Music Awards, Premios Ondas, Premios de la Música, la Gaviota de Plata de Viña del Mar,​ entre muchos otros.


Los Cantores del Alba es un conjunto folclórico argentino surgido en Salta en 1958. El grupo se formó a instancias de Pajarito Velarde y fue integrado inicialmente por Tomás "Tutú" Campos, Gilberto Vaca, Javier Pantaleón, y Alberto González Lobo. Jorge Cafrune reemplaza a González Lobo muy poco tiempo y luego inicia una carrera como solista que lo haría uno de los cantores más famosos de la historia de la música folklórica de Argentina. Está considerado como uno de los más importantes grupos de la historia de la música folklórica de Argentina y en 1982 fueron declarados patrimonio cultural de la provincia de Salta. Publicaron 38 álbumes oficiales originales, el último de ellos en 1996.


Lady Gaga (1986) es una cantante, compositora, productora, bailarina, actriz, activista y diseñadora de moda estadounidense. Su fama se extendió a partir del lanzamiento en 2008 de su álbum The Fame; el álbum tuvo excelentes críticas y ventas. lo que le animó a realizar varias giras con conciertos plenos de éxito de público y recaudación. En 2011 lanzó su segundo álbum Born This Way  que ocupó el primer lugar de ventas en numerosas listas; de este modo lanzó varios álbums más con parecido éxito que merecieron once premios Grammy siete Billboard Music Awards, tres premios Brit, dieciocho MTV Video Music Awards dos Globos de Oro, y un Óscar.

Lady Gaga (1986) es una cantante, compositora, productora, bailarina, actriz, activista y diseñadora de moda estadounidense. Su fama se extendió a partir del lanzamiento en 2008 de su álbum The Fame; el álbum tuvo excelentes críticas y ventas. lo que le animó a realizar varias giras con conciertos plenos de éxito de público y recaudación. En 2011 lanzó su segundo álbum Born This Way  que ocupó el primer lugar de ventas en numerosas listas; de este modo lanzó varios álbums más con parecido éxito que merecieron once premios Grammy siete Billboard Music Awards, tres premios Brit, dieciocho MTV Video Music Awards dos Globos de Oro, y un Óscar.


Sugerencias de videos peculiares

Camille Saint–Saëns  (1835-1921) fue un pianista, organista, compositor y militar francés, comprometido con la renovación musical francesa, así como con la enseñanza; por sus aulas pasaron alumnos tales como Fauré y Messager. Fue un niño precoz que a  los 11 años hizo su primera aparición pública con obras de Haendel, Mozart y Beethoven. A los trece años se matriculó en órgano y composición en el Conservatorio de París y a los dieciocho, compuso su primera sinfonía. Fue un intelectual multifacético: músico, escritor, matemático, filósofo, arqueólogo, geólogo, botánico … igual de multifacético que sus numerosas obras musicales (más de 400) en las que abordó todo tipo de géneros entre los que hay que resaltar la novedad que en aquel momento supuso la música de cine.

El carnaval de los animales es una suite musical compuesta por Saint-Saëns en 14 movimientos para un pequeño conjunto de cámara; la obra la planteó como una broma para un día de carnaval; así que aparecen leones, gallinas, tortugas, canguros, burros y varios animales más; todo ello con distintos toques de humor, a veces con temas de otros autores que Saint-Saëns los coloca en un contexto muy distinto y contrastante con la situación original.

Hoy ofrecemos La muerte del cisne, uno de los movimientos que componen la suite, en esta ocasión con el protagonismo de la bailarina ucraniana Svetlana Zajárova, que actúa como primera bailarina en los mejores teatros del mundo.


Johann Strauss (hijo)(1825-1899) fue un compositor austríaco hijo de Johann Strauss y hermano de los compositores Josef Strauss y Eduard Strauss. Conocido en vida como “el rey del vals”,  fue factor esencial en la evolución y sofisticación del vals pasando de ser una danza campesina a una danza de entretenimiento de la Corte Imperial. Es el más conocido de la familia por sus valses, sus polcas y sus marchas; compositor, además, de varias operetas. Su padre quería evitar que su hijo pasase por las estrecheces de vida de un músico, por lo que fue su madre quien le ayudó y animó a centrarse en la música. Su obra constituye la base del repertorio que se ofrece anualmente en el Concierto de Año Nuevo de la Orquesta Filarmónica de Viena.

El Murciélago es una opereta cómica en tres actos con música de Johann Strauss (hijo) y libreto en alemán de Carl Haffner y Richard Genée. Se estrenó el 5 de abril de 1874 en el Theater an der Wien en Viena, Austria. La obra se basa en una comedia alemana de Julius Roderich Benedix llamada Das Gefängnis (La prisión), que a su vez se basa en un vodevil, Le Réveillon, de Henri Meilhac y Ludovic Halévy. Fue traducida al alemán por Carl Haffner como una obra de teatro producida en Viena, Le Réveillon (Un banquete de medianoche); pero, en el contexto del conflicto franco-prusiano y sus secuelas, causó problemas por sus características francesas, que fueron resueltas al adaptarse como un libreto para Johann Strauss, quien trasladó Le Réveillon a una fiesta vienesa.

Hoy ofrecemos el pas de deux del acto 2º de la mencionada opereta en versión coreografiada por Roland Petit y protagonizada por Alessandra Ferri (1962), considerada como la más grande bailarina italiana desde Carla Fracci), y Massimo Murru (etoile del Teatro de la Scala de Milán)

Johann Strauss (hijo)(1825-1899) fue un compositor austríaco hijo de Johann Strauss y hermano de los compositores Josef Strauss y Eduard Strauss. Conocido en vida como “el rey del vals”,  fue factor esencial en la evolución y sofisticación del vals pasando de ser una danza campesina a una danza de entretenimiento de la Corte Imperial. Es el más conocido de la familia por sus valses, sus polcas y sus marchas; compositor, además, de varias operetas. Su padre quería evitar que su hijo pasase por las estrecheces de vida de un músico, por lo que fue su madre quien le ayudó y animó a centrarse en la música. Su obra constituye la base del repertorio que se ofrece anualmente en el Concierto de Año Nuevo de la Orquesta Filarmónica de Viena.

El Murciélago es una opereta cómica en tres actos con música de Johann Strauss (hijo) y libreto en alemán de Carl Haffner y Richard Genée. Se estrenó el 5 de abril de 1874 en el Theater an der Wien en Viena, Austria. La obra se basa en una comedia alemana de Julius Roderich Benedix llamada Das Gefängnis (La prisión), que a su vez se basa en un vodevil, Le Réveillon, de Henri Meilhac y Ludovic Halévy. Fue traducida al alemán por Carl Haffner como una obra de teatro producida en Viena, Le Réveillon (Un banquete de medianoche); pero, en el contexto del conflicto franco-prusiano y sus secuelas, causó problemas por sus características francesas, que fueron resueltas al adaptarse como un libreto para Johann Strauss, quien trasladó Le Réveillon a una fiesta vienesa.

Hoy ofrecemos el pas de deux del acto 2º de la mencionada opereta en versión coreografiada por Roland Petit y protagonizada por Alessandra Ferri (1962), considerada como la más grande bailarina italiana desde Carla Fracci), y Massimo Murru (etoile del Teatro de la Scala de Milán)


Argia Dantza Taldea es un grupo donostiarra de danzas vascas conformado por unos 45 componentes dirigidos por Juan Antonio Urbeltz (1940); tiene recogidas “in situ” abundantes danzas del País Vasco agrupadas en ciclos en los que ha primado la autenticidad de las versiones tanto coreográficas como musicales e instrumentales, e incluso de vestuario. En el Festival Internacional de Folklore de Middlesbrough (Inglaterra) de 1968 obtuvo el primer premio de danzas entre 28 grupos de 22 naciones. En 1998, la Fundación Alfred Toepfer de Hamburgo le otorga el Premio Europeo para el Arte Popular.

Alakiketan" fue la continuación de los espectáculos "Irradaka" (1987) y "Zortziko" (1988), que se estrenaron en 1992 en el Teatro Arriaga de Bilbao. En 1993 se añadió "Muriska", drama danzado o coreografía basada en las pastorales de Zuberoa, y todo el conjunto se estrenó por primera vez en el Festival Internacional de Olite. Este vídeo es de este último formato.


El Malambo es una danza folclórica tradicional argentina, perteneciente a la llamada música surera o sureña. Nació en la Pampa alrededor del año 1600. Dentro de los bailes folclóricos argentinos, es una excepción porque carece de letra; la música de un bombo legüero y las guitarras (a veces, sólo el bombo) acompañan a esta danza ejecutada únicamente por varones. No hay reglas para realizar un zapateo. Cada una de las combinaciones de los movimientos básicos es única y depende de la originalidad del gaucho que lo ejecute. Los zapateos se separan unos de otros mediante un golpe de pies llamado «repique» que contiene un sonido rápido y particular que indica el término de un zapateo y el comienzo de otro.

El Malambo es una danza folclórica tradicional argentina, perteneciente a la llamada música surera o sureña. Nació en la Pampa alrededor del año 1600. Dentro de los bailes folclóricos argentinos, es una excepción porque carece de letra; la música de un bombo legüero y las guitarras (a veces, sólo el bombo) acompañan a esta danza ejecutada únicamente por varones. No hay reglas para realizar un zapateo. Cada una de las combinaciones de los movimientos básicos es única y depende de la originalidad del gaucho que lo ejecute. Los zapateos se separan unos de otros mediante un golpe de pies llamado «repique» que contiene un sonido rápido y particular que indica el término de un zapateo y el comienzo de otro.


Sugerencias de música para niñ@s

Para la realización de estos textos se han utilizado diferentes artículos de la Wikipedia.

Los textos de Videomusicalis están realizados en euskera, castellano e inglés.