genocidio palestina
Desde esta humilde página queremos denunciar
el terrorismo genocida que viene ejerciendo el
Estado de Israel contra el Pueblo Palestino
genocidio palestina
Desde esta humilde página queremos denunciar
el terrorismo genocida que viene ejerciendo el
Estado de Israel contra el Pueblo Palestino

Sugerencias de iniciación a la música clásica

Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) está considerado como uno de los tres gigantes de la composición musical junto con Bach y Beethoven. Niño prodigio nacido en Salzburgo (Austria), a los seis años domina el teclado y el violín y empieza a componer. Su padre, Leopold le exhibe en agotadoras giras por distintas cortes europeas. Compositor prolífico (más de 600 obras escritas desde sus cinco años hasta su muerte) cultivó todo tipo de géneros musicales: obras pianísticas, música de cámara, sinfonías, obras concertantes, obras corales, óperas… todas y cada una de ellas, obras maestras de su género. Sus óperas La Flauta Mágica, Don Giovanni, Cosí fan Tutte, y Las bodas de Fígaro  están entre las 10 óperas más representadas de todo el mundo. Falleció en  Viena a los 35 años.

La Sonata en un principio era una composición escrita para ser tocada o «sonada» por algún o algunos instrumentos musicales, como la cantata lo era para ser “cantada” por una o varias voces. A partir del clasicismo (1750-1810) su definición se ajusta a una obra articulada generalmente en tres movimientos (rápido-lento-rápido) y a veces cuatro,  con una pequeña introducción o sin ella. No hay que confundirla con la forma sonata, que es un modelo compositivo que consta de tres secciones sin interrupción: a) exposición de los dos temas principales y contrastantes, b) desarrollo de ambos temas, c) reexposición o recapitulación. La forma sonata se aplica normalmente a los primeros movimientos de las sonatas, cuartetos, sinfonías y conciertos.

De las treinta y seis sonatas para violín y piano que escribió Mozart, hoy ofrecemos ocho de ellas: la nº 22 K305 (0´54´´), la nº 20 K303 (16´30´´), la nº 28 K380 (26´56´´), la nº 18 K301 (47´30´´), la nº 26 K 378 (1:01´41´´), la nº 24 K376 (1:22´02´´), la nº 33 K481 (1:39´52´´), la nº 27 K379 (2:03´04´´) en interpretación de la violinista Anne-Sophie Mutter acompañada por su habitual colaborador, el pianista estadounidense Orkis Lambert.

Anne-Sophie Mutter  (1963) es una violinista alemana que ya a los trece años fue invitada por el director Herbert von Karajan  a tocar con la Orquesta Filarmónica de Berlín  y al año siguiente hizo su debut en el  Festival de Salzburgo a las órdenes de  de Daniel Barenboim. Ha sido galardonada con importantes reconocimientos de Alemania, Francia, España y Suecia y varios premios Grammy. En la actualidad está considerada como una de las violinistas más eminentes.


Ernesto Nazareth (1863 - 1934) fue un compositor y pianista brasileño. Considerado uno de los grandes nombres del choro, “el Scott Joplin de Brasil”, es el carioca que creó y fijó el “tango brasilero” y otros géneros musicales en el Río de su tiempo. Combinaba diversas influencias, no solo brasileñas sino también de la música académica de Europa, África y hasta ragtime. Muchas de sus composiciones se siguen ejecutando regularmente en la actualidad. Los cariocas le decían “Nazaré”.

La Música brasileña es un viejo reflejo de la diversidad cultural de este país, con influencias africanas, indígenas, lusas y otras europeas. El samba y la bossa nova, son los géneros más conocidos afuera del país. Aun así, hay varios géneros paradigmáticos que identifican la música brasileña. Como todas las expresiones de la cultura brasileña, la música de Brasil es una mezcla de muy diversas influencias, gestando a lo largo de su historia una gran variedad de ritmos regionales.

Nick Ariondo es un acordeonista, compositor y pianista estadounidense..."Las habilidades de Ariondo como compositor y arreglista contribuyen enormemente a la eficacia de sus interpretaciones" Keyboard Magazine /Titus Levi ...A lo largo de su carrera, el arte de Nick Ariondo ha creado un gran repertorio de composiciones y arreglos originales que muestran el rango dinámico y las capacidades artísticas del acordeón. Sus videos son ​​una presentación global de diversos estilos e influencias musicales, desde el folk tradicional y étnico hasta las formas clásicas modernas actuales.

Ernesto Nazareth (1863 - 1934) fue un compositor y pianista brasileño. Considerado uno de los grandes nombres del choro, “el Scott Joplin de Brasil”, es el carioca que creó y fijó el “tango brasilero” y otros géneros musicales en el Río de su tiempo. Combinaba diversas influencias, no solo brasileñas sino también de la música académica de Europa, África y hasta ragtime. Muchas de sus composiciones se siguen ejecutando regularmente en la actualidad. Los cariocas le decían “Nazaré”.

La Música brasileña es un viejo reflejo de la diversidad cultural de este país, con influencias africanas, indígenas, lusas y otras europeas. El samba y la bossa nova, son los géneros más conocidos afuera del país. Aun así, hay varios géneros paradigmáticos que identifican la música brasileña. Como todas las expresiones de la cultura brasileña, la música de Brasil es una mezcla de muy diversas influencias, gestando a lo largo de su historia una gran variedad de ritmos regionales.

Nick Ariondo es un acordeonista, compositor y pianista estadounidense..."Las habilidades de Ariondo como compositor y arreglista contribuyen enormemente a la eficacia de sus interpretaciones" Keyboard Magazine /Titus Levi ...A lo largo de su carrera, el arte de Nick Ariondo ha creado un gran repertorio de composiciones y arreglos originales que muestran el rango dinámico y las capacidades artísticas del acordeón. Sus videos son ​​una presentación global de diversos estilos e influencias musicales, desde el folk tradicional y étnico hasta las formas clásicas modernas actuales.


Ez Dok Amairu (“no hay trece”: no hay maleficios) fue un grupo de intelectuales, artistas y cantautores vasc@s, mayoritariamente guipuzcoan@s, surgido en 1966 y que perduró hasta 1972; grupo que, por medio de la nueva canción vasca, difundía mensajes de justicia y libertad sociales y políticas para el Pueblo Vasco.

Xabier Lete (1944 –2010) fue un poeta y cantautor vasco nacido en Oiartzun, Gipuzkoa. Desde joven comenzó a escribir, a la vez que caminaba por la senda musical junto a la que era su esposa, Lourdes Iriondo. Realizó varias colaboraciones con Antton Valverde, con quien puso voz y música a la poesía de Lizardi y a los versos de Txirrita entre 1975 y 1978. En 2009 se le otorgó el Premio de la Crítica de poesía en euskera 2008 por su obra Egunsentiaren esku izoztuak (Las heladas manos del amanecer), obra con la que también ganó el Premio Euskadi de Literatura en la modalidad de literatura en euskara. ​Falleció el 4 de diciembre de 2010 a los 66 años de edad, víctima de una enfermedad intestinal crónica.

Anne Etchegoyen es una cantante y compositora vasca nacida en Donapaleu (Saint Palais). Su madre la apuntó con ocho años al coro infantil que dirigía en Saint-Palais. Más tarde estudió canto en el Conservatorio de Baiona, cosa que hace en euskera, francés, español y gascón. ​ ​Su álbum Les Voix Basques ("Las Voces vascas"), ha sido disco de oro en Francia después de vender más de 60.000 copias y ha ofrecido conciertos en varios países como Argentina, Estados Unidos, Inglaterra, Irlanda, España y País Vasco. ​ En 2014 realizó una gira con Basque eta Paz Tour, para extender su idea de paz para el País Vasco.

Hoy, acompañada del coro de hombres Aizkoa, nos ofrece la canción de Lete Xalbadorren Heriotzean, “En la muerte de Xalbador” (bertsolari y pastor nacido en Urepele).


Maurice Jarre (1924- 2009)​ fue un compositor de bandas sonoras francés. Su carrera como compositor se inició en 1948, con la música para el espectáculo Le Gardien du Tombe, de Franz Kafka. Poco más tarde pasó a desempeñar la dirección musical del Théâtre National Populaire de París (1951-1963). En 1952 se convirtió rápidamente en un compositor popular y respetado en Francia y en el Continente europeo gracias a su primera banda sonora para la película Hôtel des Invalides. El reconocimiento mundial le vino tras componer la banda sonora de Lawrence de Arabia (1962), de David Lean, con la que ganó un Óscar a la mejor banda sonora original y que se convertiría en uno de los temas de cine más reconocidos de todos los tiempos.

De su colaboración con Lean también surgirían obras como las bandas sonoras de Doctor Zhivago (1965) y Pasaje a la India (1984) (que le reportaron dos Óscar más en la misma categoría), así como La hija de Ryan (1970). Entre sus bandas sonoras para otros filmes destacan El día más largo (1962), Los profesionales (1966), Grand Prix (1966), Topaz (1969), El juez de la horca (1972), El hombre que pudo reinar (1975), El Mensaje (1976), Jesús de Nazareth(1977), Witness (1985), La costa de los mosquitos (1986), Atracción fatal (1987), Gorilas en la niebla (1988), Ghost (1990) Un paseo por las nubes (1995), El año que vivimos peligrosamente, No hay salida, El club de los poetas muertos (Dead Poets Society) y Jacob's Ladder.

Doctor Zhivago  es una película estadounidense de 1965 dirigida por David Lean y protagonizada por Omar Sharif. Se trata de un drama épico, basado en la novela homónima que publicó el ruso Borís Pasternak en 1957 y que le valió el Premio Nobel de Literatura un año más tarde. La película obtuvo cinco premios Óscar, entre los que hay que destacar el premio a la mejor banda sonora de Maurice Jarre, y fue candidata a otros cinco. Además, fue galardonada con otros cinco premios Globo de Oro. Fue una película muy popular durante décadas, y a partir de 2010 se la consideró en USA la octava película más taquillera de todos los tiempos. ​

Hoy ofrecemos el Tema de Lara convertido en el leit motiv de la película El Dr Zhivag. En versión de André Rieu (1949) y su orquesta.

Maurice Jarre (1924- 2009)​ fue un compositor de bandas sonoras francés. Su carrera como compositor se inició en 1948, con la música para el espectáculo Le Gardien du Tombe, de Franz Kafka. Poco más tarde pasó a desempeñar la dirección musical del Théâtre National Populaire de París (1951-1963). En 1952 se convirtió rápidamente en un compositor popular y respetado en Francia y en el Continente europeo gracias a su primera banda sonora para la película Hôtel des Invalides. El reconocimiento mundial le vino tras componer la banda sonora de Lawrence de Arabia (1962), de David Lean, con la que ganó un Óscar a la mejor banda sonora original y que se convertiría en uno de los temas de cine más reconocidos de todos los tiempos.

De su colaboración con Lean también surgirían obras como las bandas sonoras de Doctor Zhivago (1965) y Pasaje a la India (1984) (que le reportaron dos Óscar más en la misma categoría), así como La hija de Ryan (1970). Entre sus bandas sonoras para otros filmes destacan El día más largo (1962), Los profesionales (1966), Grand Prix (1966), Topaz (1969), El juez de la horca (1972), El hombre que pudo reinar (1975), El Mensaje (1976), Jesús de Nazareth(1977), Witness (1985), La costa de los mosquitos (1986), Atracción fatal (1987), Gorilas en la niebla (1988), Ghost (1990) Un paseo por las nubes (1995), El año que vivimos peligrosamente, No hay salida, El club de los poetas muertos (Dead Poets Society) y Jacob's Ladder.

Doctor Zhivago  es una película estadounidense de 1965 dirigida por David Lean y protagonizada por Omar Sharif. Se trata de un drama épico, basado en la novela homónima que publicó el ruso Borís Pasternak en 1957 y que le valió el Premio Nobel de Literatura un año más tarde. La película obtuvo cinco premios Óscar, entre los que hay que destacar el premio a la mejor banda sonora de Maurice Jarre, y fue candidata a otros cinco. Además, fue galardonada con otros cinco premios Globo de Oro. Fue una película muy popular durante décadas, y a partir de 2010 se la consideró en USA la octava película más taquillera de todos los tiempos. ​

Hoy ofrecemos el Tema de Lara convertido en el leit motiv de la película El Dr Zhivag. En versión de André Rieu (1949) y su orquesta.


Sugerencias de música clásica

Antonio Vivaldi (1678-1741) fue un sacerdote, violinista y compositor italiano conocido como el cura rojo (“il prete rosso”). Nació en Venecia y de niño aprendió a tocar el violín con su padre; a los 15 años ingresó en el Seminario y una vez ordenado sacerdote, apenas podía atender a sus obligaciones religiosas debido a sus problemas de salud; de modo que fue nombrado profesor de violín en un orfanato en el que impartía clases teóricas y de instrumento. A los 40 años es nombrado Maestro de Capilla en Mantua donde escribió sus famosas  Cuatro estaciones. De allí se trasladó a Milán, luego a Roma; más tarde, de nuevo a Venecia y por último, a Viena donde fallecería. A lo largo de su vida  compuso casi 800 obras, de las que la mitad fueron conciertos, 40 óperas, 60 obras religiosas y numerosas sonatas.

El Concierto es una forma musical escrita para uno o más instrumentos solistas acompañados por un conjunto instrumental. Fue Vivaldi quien establece las bases fundamentales de su estructura con tres movimientos (I rápido-II lento-III rápido) y presentado como un diálogo entre l@s solistas  y el conjunto instrumental. A partir del clasicismo, sobre todo a partir de las bases creadas por C.P.E. Bach, el primer movimiento se construye siguiendo los patrones de la forma sonata, mientras el segundo y el tercer movimiento se construyen bajo diversas formas libres y puntuales. Frecuentemente, al final del primer y/o tercer movimiento, l@s solistas disponen de una cadencia, muchas veces escrita expresamente por el autor con motivos del mismo movimiento, con la que poder hacer gala de su virtuosismo.

Oboe Concerto RV 461 Si bien muchos de los más de 500 conciertos de Vivaldi fueron para violín, también escribió para muchos instrumentos y combinaciones de instrumentos diferentes. Destacan sus conciertos para instrumentos de viento; sólo para oboe escribió más de veinte. El oboe fue un instrumento popular en la época barroca, ya que fue un instrumento utilizado en las orquestas de Bach y Handel, así como en conciertos. No se conoce la fecha de composición del Oboe Concerto RV 461, que está articulado en tres movimientos: I (0´30´´) ALLEGRO NON MOLTO  .- II (4´03´´) LARGHETTO .- III (7´08´´) ALLEGRO (Extractado de Musical Mussings)


Johannes Brahms (1833-1897) nacido en Viena, donde pasó la mayor parte de su vida,  fue el compositor del romanticismo más conservador frente a la corriente progresista capitaneada por Liszt y Wagner. Su música está firmemente arraigada en las estructuras y técnicas de composición de los maestros clásicos y sus estructuras formales siguen fielmente los patrones del clasicismo, aunque utiliza parte del colorido del romanticismo y de la música popular. De carácter eminentemente perfeccionista, escribió para piano, conjuntos de cámara, orquesta sinfónica, para voces solistas y para coro. Fue Hans von Bulow quien propuso lo de “las tres B” refiriéndose a Bach, Beethoven y Brahms como los tres pilares principales de la Historia de la música.

La serenata es una forma musical concebida para un instrumento o conjunto instrumental reducido, que puede constar de uno o varios movimientos. Fue un divertimento que alcanzó enorme popularidad durante el siglo XVIII; se tocaba al anochecer, muchas veces al aire libre, y hacía las delicias de las veladas en los jardines de los palacios de los aristócratas. El término serenata procede de los italianos será (velada) o al sereno (al aire libre), es decir, se trata de una música para ser interpretada al aire libre y al atardecer. El origen de la serenata está en las baladas que los enamorados cantaban frente a las ventanas de la amada al atardecer. Es un género musical que consta de varios movimientos; en el siglo XVIII, constaba de hasta diez movimientos.

Serenata n.º 1 en re mayor, op. 11. Fue compuesta entre 1857 y 1858. La idea original era componer un octeto para 4 solistas, pero finalmente la arregló para orquesta, dejándola articulada en seis movimientos. El vídeo de hoy nos lo ofrece la Stanford Philharmonia conducida por la maestra Anna Wittstruck.

Johannes Brahms (1833-1897) nacido en Viena, donde pasó la mayor parte de su vida,  fue el compositor del romanticismo más conservador frente a la corriente progresista capitaneada por Liszt y Wagner. Su música está firmemente arraigada en las estructuras y técnicas de composición de los maestros clásicos y sus estructuras formales siguen fielmente los patrones del clasicismo, aunque utiliza parte del colorido del romanticismo y de la música popular. De carácter eminentemente perfeccionista, escribió para piano, conjuntos de cámara, orquesta sinfónica, para voces solistas y para coro. Fue Hans von Bulow quien propuso lo de “las tres B” refiriéndose a Bach, Beethoven y Brahms como los tres pilares principales de la Historia de la música.

La serenata es una forma musical concebida para un instrumento o conjunto instrumental reducido, que puede constar de uno o varios movimientos. Fue un divertimento que alcanzó enorme popularidad durante el siglo XVIII; se tocaba al anochecer, muchas veces al aire libre, y hacía las delicias de las veladas en los jardines de los palacios de los aristócratas. El término serenata procede de los italianos será (velada) o al sereno (al aire libre), es decir, se trata de una música para ser interpretada al aire libre y al atardecer. El origen de la serenata está en las baladas que los enamorados cantaban frente a las ventanas de la amada al atardecer. Es un género musical que consta de varios movimientos; en el siglo XVIII, constaba de hasta diez movimientos.

Serenata n.º 1 en re mayor, op. 11. Fue compuesta entre 1857 y 1858. La idea original era componer un octeto para 4 solistas, pero finalmente la arregló para orquesta, dejándola articulada en seis movimientos. El vídeo de hoy nos lo ofrece la Stanford Philharmonia conducida por la maestra Anna Wittstruck.


Antonín Dvořák (1841-1904), nacido en Nelahozeves (entonces Bohemia y ahora Chequia), está considerado como uno de los grandes maestros de la segunda mitad del siglo XIX y principal representante del nacionalismo checo. En 1847 ingresó en la escuela primaria de su pueblo, donde recibió las primeras enseñanzas musicales. Durante la década de 1860 tocó la viola en la Orquesta del Teatro Provisional Bohemio, dirigida a partir de 1866 por Bedřich Smetana. En 1873 fue exaltado con todo tipo de importantes galardones internacionales por su colección de Danzas eslavas. A lo largo de su vida escribió abundante música vocal, de cámara, sinfónica y operística. Su Sinfonía del Nuevo Mundo es una obra archiconocida y sus temas han sido ampliamente utilizados por la música popular.

Rusalka es una ópera o cuento lírico en tres actos con música de Antonín Dvořák y libreto en checo de Jaroslav Kvapil (1868-1950), estrenada en Praga en 1901 bajo la dirección de Karel Kovařovic. El nombre de la ópera proviene de la mitología eslava, donde Rusalka es un espíritu del agua que vive en lagos o ríos. La Rusalka es una antiquísima figura de los cuentos de hadas, una duendecilla de la mitología eslava que normalmente habita en un lago o en un río. Aparece en la literatura europea ya en el año 1387, en los poemas del trovador francés Jean d'Arras, en poemas posteriores la encontramos como sirena perteneciente a un reino intermedio de la existencia en el cual creía firmemente, el genial investigador de la naturaleza y artista de la medicina, Paracelso (1493-1541).

Hoy la ofrecemos con Renée Fleming como Rusalka, Sergei Larin como El Príncipe y el Coro y Orquesta de la Ópera Nacional de París conducid@s tod@s por el maestro estadounidense James Conlon.


Tan Dun (1957) es un compositor de música clásica contemporánea chino, residente en Nueva York y conocido por las bandas sonoras de las películas Wò hǔ cáng lóng, por la que ganó el premio Óscar, el premio Grammy y el premio Bafta, y por Hero, así como para la música utilizada para la transmisión de El Día del Milenio (2000 Today) y la música para la Ceremonia Inaugural de los Juegos Olímpicos de Beijing 2008. En 2013, fue nombrado embajador de UNESCO. ​ Estudió con músicos como Tōru Takemitsu, que influyó fuertemente en su musicalidad y su sentido del estilo musical. Ha escrito sinfonías, conciertos, óperas y música para bandas sonoras.

El guzheng, o gu zheng o simplemente zheng es un instrumento musical de cuerdas tradicional chino, antecesor de varios instrumentos musicales, el koto japonés, el gayageum coreano y el đàn tranh vietnamita; posee puentes, a diferencia del guqin, que es otro modelo antiguo de cimitarra china que no posee puentes. El guzheng posee una gran cavidad resonante construida de madera. Desde mediados del siglo XX la mayoría de los músicos utiliza cuerdas de metal encapsuladas en nylon.  Para tocar el guzheng existe una variedad de técnicas que incluyen las acciones básicas de punteo (tanto con la mano derecha o con ambas manos) en la zona derecha del instrumento y acciones de presionado en la zona izquierda.

Hoy ofrecemos el Concierto para Guzheng y Orquesta escrito por Tan Dun y realizado por Yuan Li como solista acompañada por la Sinfónica de Radio Frankfurt bajo la batuta del maestro canadiense Julian Kuerti (1976)

Tan Dun (1957) es un compositor de música clásica contemporánea chino, residente en Nueva York y conocido por las bandas sonoras de las películas Wò hǔ cáng lóng, por la que ganó el premio Óscar, el premio Grammy y el premio Bafta, y por Hero, así como para la música utilizada para la transmisión de El Día del Milenio (2000 Today) y la música para la Ceremonia Inaugural de los Juegos Olímpicos de Beijing 2008. En 2013, fue nombrado embajador de UNESCO. ​ Estudió con músicos como Tōru Takemitsu, que influyó fuertemente en su musicalidad y su sentido del estilo musical. Ha escrito sinfonías, conciertos, óperas y música para bandas sonoras.

El guzheng, o gu zheng o simplemente zheng es un instrumento musical de cuerdas tradicional chino, antecesor de varios instrumentos musicales, el koto japonés, el gayageum coreano y el đàn tranh vietnamita; posee puentes, a diferencia del guqin, que es otro modelo antiguo de cimitarra china que no posee puentes. El guzheng posee una gran cavidad resonante construida de madera. Desde mediados del siglo XX la mayoría de los músicos utiliza cuerdas de metal encapsuladas en nylon.  Para tocar el guzheng existe una variedad de técnicas que incluyen las acciones básicas de punteo (tanto con la mano derecha o con ambas manos) en la zona derecha del instrumento y acciones de presionado en la zona izquierda.

Hoy ofrecemos el Concierto para Guzheng y Orquesta escrito por Tan Dun y realizado por Yuan Li como solista acompañada por la Sinfónica de Radio Frankfurt bajo la batuta del maestro canadiense Julian Kuerti (1976)


Sugerencias de música para todos los gustos

Stacey Kent (1968), es una cantante angloestadounidense de jazz, nominada a un Grammy Se graduó por el Sarah Lawrence College de Nueva York y se trasladó a Inglaterra tras su graduación. Mientras estudiaba en la Guildhall School of Music and Drama de Londres, conoció al saxo tenor Jim Tomlinson, con quien se casó el 9 de agosto de 1991. A comienzos de los noventa, empezó su carrera profesional cantando regularmente en el londinense Café Boheme del Soho. El 31 de marzo de 2009 recibió, de manos de la ministra de cultura francesa Christine Albanel, la Orden de las Artes y las Letras. El crítico Stephen Holden afirmó en The New York Times, «la señora Kent personifica la esencia de la saudade tan persuasivamente como cualquier ídolo brasileño».


Carlos Santana (Jalisco; 20 de julio de 1947) es un guitarrista mexicano nacionalizado estadounidense.​ En 1966 fundó la Banda Santana, pionera en fusionar la música latina con el rock. Santana ha vendido más de 100 millones de álbumes en todo el mundo. Ha ganado diez premios Grammy y tres premios Grammy Latino. Está casado con Cindy Blackman, conocida por ser baterista de Lenny Kravitz. En 2003, la revista Rolling Stone lo ubicó en la posición n.º 20 en su lista de los 100 mejores guitarristas de todos los tiempos; posteriormente, fue ubicado en la nonagésima posición en su prestigiosa lista "100 Greatest Artist of all Time". Asimismo, sus álbumes Santana (1969) y Abraxas (1970) forman parte de los 500 mejores álbumes de todos los tiempos.

Carlos Santana (Jalisco; 20 de julio de 1947) es un guitarrista mexicano nacionalizado estadounidense.​ En 1966 fundó la Banda Santana, pionera en fusionar la música latina con el rock. Santana ha vendido más de 100 millones de álbumes en todo el mundo. Ha ganado diez premios Grammy y tres premios Grammy Latino. Está casado con Cindy Blackman, conocida por ser baterista de Lenny Kravitz. En 2003, la revista Rolling Stone lo ubicó en la posición n.º 20 en su lista de los 100 mejores guitarristas de todos los tiempos; posteriormente, fue ubicado en la nonagésima posición en su prestigiosa lista "100 Greatest Artist of all Time". Asimismo, sus álbumes Santana (1969) y Abraxas (1970) forman parte de los 500 mejores álbumes de todos los tiempos.


Zara Larsson (1997) es una cantante y compositora sueca. Alcanzó la fama en su país natal luego de ganar a los 10 años el concurso de talentos Talang (versión sueca de Got Talent) en 2008. Publicó su primer EP Introducing, en enero de 2013. Su primera canción original, «Uncover», se convirtió en un éxito en las listas de sencillos de los países escandinavos, logrando excelentes ventas, al igual que su álbum Debut 1, lanzado un año más tarde. Su primer sencillo recibió la certificación de disco de platino por parte de Universal Music Sweden. En julio de 2013, Introducing recibió la certificación de triple disco de platino en su país. En 2015 publicó «Lush Life» y «Never Forget You», que ingresaron entre los diez primeros puestos en la mayoría de las listas de éxitos de Europa, Oceanía y Norteamérica.


José Manuel Figueroa (1951-2015), conocido como Joan Sebastian, o el Rey del Jaripeo, fue un cantante y compositor mexicano. A lo largo de su carrera musical fue acreedor de cinco premios Grammy y siete premios Grammy Latinos convirtiéndolo, hasta el año 2015, en el mexicano con más premios de este tipo. Tras múltiples decepciones actuando con su nombre de nacimiento, decidió cambiarlo. El debut de Joan Sebastian, fue con el sencillo «El camino del amor»; el segundo sencillo, «Sembrador de amor», un grupo argentino lo interpretó en el Campeonato Mundial de Fútbol de 1978. En 2002 publicó «Lo dijo el corazón» y ganó sus primeros premios Grammy. Se le concedió el Premio ASCAP (Sociedad de Compositores de Estados Unidos) en 2002 y 2003 como compositor del año.

José Manuel Figueroa (1951-2015), conocido como Joan Sebastian, o el Rey del Jaripeo, fue un cantante y compositor mexicano. A lo largo de su carrera musical fue acreedor de cinco premios Grammy y siete premios Grammy Latinos convirtiéndolo, hasta el año 2015, en el mexicano con más premios de este tipo. Tras múltiples decepciones actuando con su nombre de nacimiento, decidió cambiarlo. El debut de Joan Sebastian, fue con el sencillo «El camino del amor»; el segundo sencillo, «Sembrador de amor», un grupo argentino lo interpretó en el Campeonato Mundial de Fútbol de 1978. En 2002 publicó «Lo dijo el corazón» y ganó sus primeros premios Grammy. Se le concedió el Premio ASCAP (Sociedad de Compositores de Estados Unidos) en 2002 y 2003 como compositor del año.


Sugerencias de videos peculiares

Piotr Chaikovsky (1840-1893) fue un  compositor ruso que se graduó en el Conservatorio de San Petersburgo y escribió obras de distintos géneros, aunque donde alcanzó los mayores éxitos fue con sus ballets. En 1859 logró un puesto de funcionario en el Ministerio de Justicia que lo abandonaría a los tres años para poder dedicarse sólo a la música. Su vida personal estuvo plagada de continuas crisis desde la muerte de su madre y por su homosexualidad reprimida, que le forzó a contraer un matrimonio que sólo duró unos pocos meses. Escribió más de 150 composiciones, entre obras para piano, cuartetos, suites, sinfonías, conciertos, corales, cantatas, óperas y ballets. Murió a los 53 años y está considerado como uno de los más grandes compositores de la historia.

El lago de los cisnes, primer ballet de Chaikovsky, es un cuento de hadas-ballet estructurado en cuatro actos; fue un encargo del Teatro Bolshói estrenado en 1877. La obra, coreografiada por Julius Reisinger, no fue bien aceptada ni por el público ni por la crítica; lo que obligó a Chaikovsky a un nuevo planteamiento y a una nueva coreografía, esta vez de Marius Petipa y Lev Ivanov; su reestreno en el Teatro Mariinski de San Petersburgo​ logró su primer gran éxito, que ha continuado hasta el momento presente en el que se ha convertido en uno de los títulos más reputados del ballet mundial. El argumento trata de una historia de amor entre el Príncipe Sigfrido y la Princesa Odette contra los que el malvado mago Rothbart utilizará sus pérfidas artimañas que habrán de ser salvadas por el Príncipe.

El Cisne negro, cuya escena hoy sugerimos, es en realidad Odile, la antagonista secundaria, malvada bruja e hija del mago Rothbart.


Ludwig Minkus (1826-1917) fue un violinista y compositor austríaco de música para ballet. Estudió en el Conservatorio de Viena; en esa época a la vez que compuso música para ballet, actuó como solista de violín y fundó una orquesta que haría la competencia a la del joven Johann Strauss. En 1846, Minkus se muda a París y ese mismo año se estrena el ballet Paquita, con música de Édouard Deldevez ayudado por Minkus. Finalmente, en 1847 el ballet de San Petersburgo pone en escena una versión en donde dan los créditos de la música a Minkus y en 1881 con coreografía de Marius Petipa, crea unas partes nuevas (un Pas de trois y el Grand pas de deux) para la nueva versión de Paquita. En 1853, ya instalado en Rusia, trabajó como director de orquesta; en 1861, ingresa en la Orquesta del Teatro Bolshói como violinista; un año más tarde, como director y dos años después es nombrado compositor del Ballet Bolshói. Aunque radicado definitivamente en Rusia, mantiene sus lazos con París y en 1866 viaja a la capital francesa para componer el nuevo ballet La Source.

Ya de vuelta a Rusia, compuso la música para un nuevo ballet, Don Quijote (del que hoy ofrecemos unos fragmentos del mismo) con prólogo y cuatro actos y coreografía y libreto de Marius Petipa, que sería estrenado en 1869 en el Teatro Bolshói, con enorme éxito tanto de la crítica como del público; ballet cuyo argumento se basa en la novela de Miguel de Cervantes y en particular en las «Bodas de Camacho» (Gamache en el ballet), episodio narrado en el capítulo XIX de la segunda parte, en el que se relata el romance entre el barbero Basilio y la joven Quiteria (Kitri en el ballet).

De dicho ballet hoy sugerimos la Variación de Dulcinea en interpretación de la bailarina ucraniana Svetlana Zakhárova (1979), que en la actualidad actúa como primera bailarina en los mejores teatros del mundo como Teatro Bolshói de Moscú, Ópera de París, London Covent Garden, Teatro Colón de Buenos Aires, Teatro di San Carlo en Nápoles, Teatro Nacional en Tokio, New York Metropolitan Opera, Ópera de Viena o Byarische Saatsoper en Múnich.​ También ha actuado en Australia y en Sudamérica. Además, como dato relevante, La Scala firmó un contrato con ella por un tiempo prolongado y tuvo el honor de ser premiada con el estado de étoile. Ningún bailarín/a procedente de Rusia había tenido este honor antes.

Ludwig Minkus (1826-1917) fue un violinista y compositor austríaco de música para ballet. Estudió en el Conservatorio de Viena; en esa época a la vez que compuso música para ballet, actuó como solista de violín y fundó una orquesta que haría la competencia a la del joven Johann Strauss. En 1846, Minkus se muda a París y ese mismo año se estrena el ballet Paquita, con música de Édouard Deldevez ayudado por Minkus. Finalmente, en 1847 el ballet de San Petersburgo pone en escena una versión en donde dan los créditos de la música a Minkus y en 1881 con coreografía de Marius Petipa, crea unas partes nuevas (un Pas de trois y el Grand pas de deux) para la nueva versión de Paquita. En 1853, ya instalado en Rusia, trabajó como director de orquesta; en 1861, ingresa en la Orquesta del Teatro Bolshói como violinista; un año más tarde, como director y dos años después es nombrado compositor del Ballet Bolshói. Aunque radicado definitivamente en Rusia, mantiene sus lazos con París y en 1866 viaja a la capital francesa para componer el nuevo ballet La Source.

Ya de vuelta a Rusia, compuso la música para un nuevo ballet, Don Quijote (del que hoy ofrecemos unos fragmentos del mismo) con prólogo y cuatro actos y coreografía y libreto de Marius Petipa, que sería estrenado en 1869 en el Teatro Bolshói, con enorme éxito tanto de la crítica como del público; ballet cuyo argumento se basa en la novela de Miguel de Cervantes y en particular en las «Bodas de Camacho» (Gamache en el ballet), episodio narrado en el capítulo XIX de la segunda parte, en el que se relata el romance entre el barbero Basilio y la joven Quiteria (Kitri en el ballet).

De dicho ballet hoy sugerimos la Variación de Dulcinea en interpretación de la bailarina ucraniana Svetlana Zakhárova (1979), que en la actualidad actúa como primera bailarina en los mejores teatros del mundo como Teatro Bolshói de Moscú, Ópera de París, London Covent Garden, Teatro Colón de Buenos Aires, Teatro di San Carlo en Nápoles, Teatro Nacional en Tokio, New York Metropolitan Opera, Ópera de Viena o Byarische Saatsoper en Múnich.​ También ha actuado en Australia y en Sudamérica. Además, como dato relevante, La Scala firmó un contrato con ella por un tiempo prolongado y tuvo el honor de ser premiada con el estado de étoile. Ningún bailarín/a procedente de Rusia había tenido este honor antes.


Kpanlogo es una forma recreativa de danza y música que se originó en la década de 1960 entre la juventud urbana de Accra, Ghana. Empezó en el grupo étnico Ga , la mayoría de los cuales vive en la ciudad capital, Accra, pero ahora se interpreta y se disfruta en todo el país. Comenzó a principios de la década de 1960 como una forma de baile innovadora, influenciada por el rock and roll estadounidense, y le dio a las generaciones Ga más jóvenes un punto de distinción de sus mayores. El maestro baterista ghanés CK Ladzekpo afirma que kpanlogo "es esencialmente una danza-percusión de jóvenes urbanos y un símbolo del compromiso de una juventud de vecindario urbano ghanés en rápido crecimiento para defender su perspectiva en la configuración de la visión política del África poscolonial"


Corno di bassetto. Su invención se debe a Anton y Johan Mayrhofer en 1770. El clarinete había sido ideado 70 años antes. Los primeros corni di bassetto tenían forma de hoz; luego, estuvieron compuestos por dos cuerpos rectos conectados por un compartimiento en forma de codo. Por último, el corno di bassetto adoptó la forma de un clarinete alargado, con llaves adicionales, acabado en un pabellón de metal (este último modelo permitía una mayor proyección del sonido). El corno di bassetto fue el primer clarinete con cuerpo curvado, sonando una tercera por debajo del clarinete en la, y, por tanto, instrumento transpositor en fa; el corno di bassetto puede ser considerado como un primer paso hacia el clarinete bajo, inventado a principios del siglo XIX.

Corno di bassetto. Su invención se debe a Anton y Johan Mayrhofer en 1770. El clarinete había sido ideado 70 años antes. Los primeros corni di bassetto tenían forma de hoz; luego, estuvieron compuestos por dos cuerpos rectos conectados por un compartimiento en forma de codo. Por último, el corno di bassetto adoptó la forma de un clarinete alargado, con llaves adicionales, acabado en un pabellón de metal (este último modelo permitía una mayor proyección del sonido). El corno di bassetto fue el primer clarinete con cuerpo curvado, sonando una tercera por debajo del clarinete en la, y, por tanto, instrumento transpositor en fa; el corno di bassetto puede ser considerado como un primer paso hacia el clarinete bajo, inventado a principios del siglo XIX.


Sugerencias de música para niñ@s

Para la realización de estos textos se han utilizado diferentes artículos de la Wikipedia.

Los textos de Videomusicalis están realizados en euskera, castellano e inglés.