genocidio palestina
Desde esta humilde página queremos denunciar
el terrorismo genocida que viene ejerciendo el
Estado de Israel contra el Pueblo Palestino
genocidio palestina
Desde esta humilde página queremos denunciar
el terrorismo genocida que viene ejerciendo el
Estado de Israel contra el Pueblo Palestino

El 16 de Noviembre se conmemora el Día Internacional del Flamenco

Sugerencias de iniciación a la música clásica

El Flamenco es una expresión musical propia de Andalucía y algo de las regiones limítrofes como son Extremadura y Murcia.  Su origen parece que se debe a una mezcla de la cultura popular andaluza con las expresiones del pueblo gitano, además de detalles de los romances castellanos, de la música morisca y de los cantos sefardíes. Podemos decir  que en el siglo XVIII ya se ejecutaba el flamenco que, sin embargo, ha ido evolucionando hasta nuestros días y que lo sigue haciendo como cualquier ser vivo. Sus tres facetas principales son el cante (la acción de cantar que desarrolla el cantaor o cantaora), el toque (propio de l@s tocaor@s de guitarra con su especial técnica) y el baile (característico de l@s bailaor@s), todas ellas con sus propias tradiciones y normas.

El cante del flamenco tiene distintas variedades (más de 50), que se llaman palos, con estructuras armónicas y rítmicas propias y diferenciadas. De ellos, quizá el más antiguo sea el fandango y, dentro de ellos, los más conocidos sean los fandangos de Huelva y los fandangos de Málaga; están además, la soleá o soleares (quizá el más purista), las bulerías (palo juerguista por antonomasia), alegrías (haciendo honor a su nombre), los tangos (propio de alegres celebraciones), las seguiriyas (tristes y profundos), sevillanas (las más conocidos y populares), peteneras, granaínas, saetas, martinetes, tientos, rumbas, cantiñas, etc, etc , etc. Las palmas se utilizan como acompañamiento rítmico del cante y baile del flamenco acentuando el comienzo o final de la frase musical.

La Niña de los Peines. Pastora María Pavón Cruz​ (Sevilla,1890- 1969) fue una cantaora gitana flamenca considerada como una de las voces más importantes en la historia de este arte. Nació en cuna gitana; su padre fue el cantaor Francisco Pavón Cruz, conocido como «El Paiti» y su madre fue Pastora Cruz Vargas y sus dos hermanos, Tomás Pavón y Arturo Pavón, también cantaores. A los ocho años realizó su primera actuación pública; en 1901 debutó en Madrid, en el Café del Brillante, donde conoció a Ignacio Zuloaga, que la convenció para actuar en Bilbao en el Café de las Columnas. Comenzó a conocérsele como La Niña de los Peines por unos tangos que interpretaba frecuentemente. “Péinate tú con mis peines, que mis peines son de azúcar; quien con mis peines se peina, hasta los dedos se chupa... “


El compositor austríaco Joseph Haydn (1732-1809), cuyo hermano Michael Haydn también fue un notable compositor, fue uno de los pilares principales sobre los que se asentó el clasicismo (1750-1820). A los seis años de edad comenzó sus estudios musicales de clavecín y violín. Con ocho años fue admitido como coralista de la Catedral de San Esteban de Viena donde prosiguió con sus estudios de canto, piano y violín. Tras mudarle la voz, tuvo que sobrevivir desempeñando múltiples trabajos, mientras estudiaba composición analizando las obras de Carl Philipp Emanuel Bach.  Mantuvo una estrecha amistad con Mozart y fue profesor de Beethoven. Asentó las bases principales de la forma sonata y de la estructura formal del cuarteto de cuerda y de la sinfonía. Murió a los 77 años en Viena

La Sinfonía n.º 100 de Haydn, conocida popularmente como Sinfonía Militar, es la octava de la serie de doce sinfonías tituladas Sinfonías de Londres. La sinfonía está estructurada en los cuatro movimientos habituales de Haydn, de los cuales hoy ofrecemos el segundo; es precisamente este movimiento el que justifica su subtítulo de Sinfonía Militar con llamativas fanfarrias para trompetas y efectos de percusión (que aparecerán también al final del cuarto movimiento). Un crítico escribió tras el estreno, que el segundo movimiento evocaba el «infernal murmullo de la guerra aumentado a un clímax de horrible solemnidad!» Hoy la visionaremos en versión de la Filarmónica Nacional de Varsovia conducida por el maestro letón Mariss Jansons

El compositor austríaco Joseph Haydn (1732-1809), cuyo hermano Michael Haydn también fue un notable compositor, fue uno de los pilares principales sobre los que se asentó el clasicismo (1750-1820). A los seis años de edad comenzó sus estudios musicales de clavecín y violín. Con ocho años fue admitido como coralista de la Catedral de San Esteban de Viena donde prosiguió con sus estudios de canto, piano y violín. Tras mudarle la voz, tuvo que sobrevivir desempeñando múltiples trabajos, mientras estudiaba composición analizando las obras de Carl Philipp Emanuel Bach.  Mantuvo una estrecha amistad con Mozart y fue profesor de Beethoven. Asentó las bases principales de la forma sonata y de la estructura formal del cuarteto de cuerda y de la sinfonía. Murió a los 77 años en Viena

La Sinfonía n.º 100 de Haydn, conocida popularmente como Sinfonía Militar, es la octava de la serie de doce sinfonías tituladas Sinfonías de Londres. La sinfonía está estructurada en los cuatro movimientos habituales de Haydn, de los cuales hoy ofrecemos el segundo; es precisamente este movimiento el que justifica su subtítulo de Sinfonía Militar con llamativas fanfarrias para trompetas y efectos de percusión (que aparecerán también al final del cuarto movimiento). Un crítico escribió tras el estreno, que el segundo movimiento evocaba el «infernal murmullo de la guerra aumentado a un clímax de horrible solemnidad!» Hoy la visionaremos en versión de la Filarmónica Nacional de Varsovia conducida por el maestro letón Mariss Jansons


Alfredo Casella (1883-1947) fue un compositor, pianista y director de orquesta italiano, nacido en Turín en una familia plagada de músic@s. Alfredo ingresó en el Conservatorio de París en 1896 para estudiar piano con Louis Diémer y composición con Gabriel Fauré; en estas clases, Lazare Lévy , George Enescu y Maurice Ravel estaban entre sus compañeros de estudios. Casella desarrolló una profunda admiración por la producción de Debussy; pero persiguió una vena más romántica (derivada de Strauss y Mahler). Se identificó durante muchos años con el régimen fascista en Italia, para verse en conflicto con él al ser su esposa judía de origen francés. A partir de 1943 vivió con el temor constante de ser separado de su esposa y su hija, quienes fueron objeto de arresto y deportación.

La chacona o ciaccona, a juzgar por la literatura española y las obras de finales del siglo XVI, está comprendida en las danzas populares españolas, con metro ternario, tempo moderado y variación continua de las voces superiores sobre bajo ostinato. En el siglo XVII se difundió por toda Europa a través de España (aunque existen defensores de su origen latinoamericano). Apareció originalmente en colecciones de guitarra con patrones comunes de acordes/bajo. Es en su origen una danza festiva, viva y de gran erotismo.

Hoy presentamos las Variaciones sobre una chacona de Alfredo Casella en interpretación de Katherine Lee.


Basil Poledouris (1945-2006) fue un compositor de música de cine nacido en USA en el seno de una familia griega. Nacido en Kansas City, Misuri, tuvo dos influencias que le condujeron hacia la música: la primera fue el compositor húngaro Miklós Rózsa y la segunda fue su ascendencia ortodoxa griega. Poledouris se crió en la iglesia, y solía sentarse en los servicios cautivado por los sonidos del coro. Empezó a recibir clases de piano con 7 años y finalmente se matriculó en la Universidad del Sur de California para estudiar cine y música. Obtuvo renombre gracias a su poderoso estilo épico de composición, cosechando numerosos éxitos con las bandas de El Lago Azul, Conan el Bárbaro, Conan el Destructor, Amanecer rojo, RoboCop, La caza del Octubre Rojo, Liberad a Willy, Starship Troopers y Entre el amor y el juego.

 Conan the Barbarian (Conan el Bárbaro) es una película estadounidense de espada y brujería escrita y dirigida por John Milius con música de Poledouris y estrenada en 1982. El filme narra la historia de un bárbaro llamado Conan que busca venganza por la muerte de sus padres a manos de Thulsa Doom, el líder de una secta que adora a las serpientes. La historia se basa en los relatos de Robert E. Howard, sobre el personaje homónimo y el mundo de espada y brujería en que vivió.​ Los papeles protagonistas son interpretados por Arnold Schwarzenegger y James Earl Jones. Su banda sonora es considerada por muchos como uno de los mejores ejemplos de música para películas jamás escrita.

Basil Poledouris (1945-2006) fue un compositor de música de cine nacido en USA en el seno de una familia griega. Nacido en Kansas City, Misuri, tuvo dos influencias que le condujeron hacia la música: la primera fue el compositor húngaro Miklós Rózsa y la segunda fue su ascendencia ortodoxa griega. Poledouris se crió en la iglesia, y solía sentarse en los servicios cautivado por los sonidos del coro. Empezó a recibir clases de piano con 7 años y finalmente se matriculó en la Universidad del Sur de California para estudiar cine y música. Obtuvo renombre gracias a su poderoso estilo épico de composición, cosechando numerosos éxitos con las bandas de El Lago Azul, Conan el Bárbaro, Conan el Destructor, Amanecer rojo, RoboCop, La caza del Octubre Rojo, Liberad a Willy, Starship Troopers y Entre el amor y el juego.

 Conan the Barbarian (Conan el Bárbaro) es una película estadounidense de espada y brujería escrita y dirigida por John Milius con música de Poledouris y estrenada en 1982. El filme narra la historia de un bárbaro llamado Conan que busca venganza por la muerte de sus padres a manos de Thulsa Doom, el líder de una secta que adora a las serpientes. La historia se basa en los relatos de Robert E. Howard, sobre el personaje homónimo y el mundo de espada y brujería en que vivió.​ Los papeles protagonistas son interpretados por Arnold Schwarzenegger y James Earl Jones. Su banda sonora es considerada por muchos como uno de los mejores ejemplos de música para películas jamás escrita.


Sugerencias de música clásica

Manuel de Falla (1876-1946), nacido en Cádiz, fue uno de los compositores españoles más célebres del siglo pasado. Desde niño estudió piano con su madre, mientras su nodriza le cantaba canciones que recordaría toda su vida. En 1901 conoció a Felipe Pedrell, quien despertó en él el interés por el flamenco. En 1899 terminó los estudios oficiales en el Conservatorio de Madrid  obteniendo el primer premio de piano de dicho centro. A los pocos años se trasladó a París; sin embargo, tras el inicio de la Primera Guerra Mundial,  tuvo que regresar a Madrid, y tras la muerte de sus padres, decidió trasladarse a casa de su hermana en Granada; allí conoció a  Federico García Lorca. El 28 de septiembre de 1939, un poco después de la Guerra Civil, se exilió en Argentina, donde falleció. 

El amor brujo es una obra de ballet con cante jondo con 13 escenas, considerada como una de las obras más relevantes de la música española. La trama se resume en: una gitana enamorada y no demasiado bien correspondida acude a sus artes de magia, hechicería o brujería, como quiera llamarse, para ablandar el corazón del ingrato; y lo logra, después de una noche de encantamientos, conjuros, recitaciones misteriosas y danzas más o menos rituales, a la hora del amanecer cuando la aurora despierta al amor que, ignorándose a sí mismo, dormitaba, cuando las campanas proclaman su triunfo exaltadamente​.

Hoy ofrecemos la obra en versión concierto ejecutada por la cantaora y bailaora Joana Jiménez Jumilla (1977) acompañada por la Orquesta Sinfónica de la UCAM  bajo la batuta del maestro Alejandro Curzio Candelas.


Georg Philipp Telemann  (1681-1767) fue un compositor barroco alemán, considerado el más prolífico de la historia con más de 800 obras acreditadas. A los doce años comenzó a componer contra la voluntad de su madre que no veía un futuro sosegado en la carrera musical. Aprendió a tocar, sin ayuda ajena, innumerables instrumentos, mientras en sus frecuentes viajes se familiarizaba con distintos estilos de composición. Tras pasar unos años por distintos cargos en Leipzig, Żary (Sorau en alemán) y Eisenach, en 1721 fue nombrado director musical de las cinco iglesias más grandes de Hamburgo, donde pasaría los últimos 47 años de su vida. Escribió abundante música de cámara, música sinfónica y concertante, , motetes, salmos, cantatas, oratorios y más de 40 óperas.

Les Nations es una suite escrita para orquesta de cuerda y bajo continuo y articulada en ocho movimientos: I (0´00´´) Ouverture .-. II (7´15´´) Menuet I .-. III (11´25´´) Les Turcs .-. IV (14´20´´) Les Suisses .-. V (16´19´´) Les Moscovites .-. VI (18´33´´) Les Portugais .-. VII (21´16´´) Les Boiteux .-. VIII (22´30´´) Les Coureurs. Hoy nos la ofrece la Bremer Barockorchester conducida por su concertino Stéphanie Paulet.

Georg Philipp Telemann  (1681-1767) fue un compositor barroco alemán, considerado el más prolífico de la historia con más de 800 obras acreditadas. A los doce años comenzó a componer contra la voluntad de su madre que no veía un futuro sosegado en la carrera musical. Aprendió a tocar, sin ayuda ajena, innumerables instrumentos, mientras en sus frecuentes viajes se familiarizaba con distintos estilos de composición. Tras pasar unos años por distintos cargos en Leipzig, Żary (Sorau en alemán) y Eisenach, en 1721 fue nombrado director musical de las cinco iglesias más grandes de Hamburgo, donde pasaría los últimos 47 años de su vida. Escribió abundante música de cámara, música sinfónica y concertante, , motetes, salmos, cantatas, oratorios y más de 40 óperas.

Les Nations es una suite escrita para orquesta de cuerda y bajo continuo y articulada en ocho movimientos: I (0´00´´) Ouverture .-. II (7´15´´) Menuet I .-. III (11´25´´) Les Turcs .-. IV (14´20´´) Les Suisses .-. V (16´19´´) Les Moscovites .-. VI (18´33´´) Les Portugais .-. VII (21´16´´) Les Boiteux .-. VIII (22´30´´) Les Coureurs. Hoy nos la ofrece la Bremer Barockorchester conducida por su concertino Stéphanie Paulet.


Gabriel Pierné, (1863-1937), fue un organista, compositor y director de orquesta francés; hijo de una profesora de piano y de un profesor de canto, ingresó en el Conservatorio de París, en el que cantaba con César Franck y Jules Massenet. En 1890, a la muerte de César Franck, reemplazó a su maestro en la tribuna de organista de la Iglesia de santa Clotilde. Como director de orquesta consiguió una gran reputación y como compositor, dejó abundante música de cámara para piano solo y acompañado, además de  bellas páginas sinfónicas, entre las que caben destacar las dedicadas al País vasco como la música incidental de Ramuntxo o la Fantaisie basque para violín y orquesta; destacables son también sus oratorios, sus poemas sinfónicos y sus numerosas operetas cómicas, así como sus obras de ballet.

Ramuntcho es una música incidental escrita por Gabriel Pierné en 1908 para una versión escénica de la novela Ramuntcho de Pierre Loti de 1897, que se presentó en el Théâtre de l'Odéon de París. En 1910, Pierné arregló la música en dos suites orquestales de las que hoy ofrecemos su Obertura, o rapsodia de temas vascos. Aunque la composición de la obra original alcanza en muchos momentos sensaciones melancólicas, como la música vasca en general, en esta multicolor obertura esa sensación se ve enriquecida por alegres ritmos de danza popular, uno de cuyos protagonistas es el ritmo quíntuple (5/8) del zortziko.

Hoy la  podemos visualizar gracias a la Cincinnati Symphony Youth Orchestra conducida por el maestro William C. White.


Olivier Messiaen (1908- 1992) fue un compositor, organista, pedagogo y ornitólogo francés, uno de los músicos más destacados de toda la centuria. Tanto su fascinación por el hinduismo, su admiración por la naturaleza y los pájaros, su profunda fe cristiana y su amor por el color instrumental, fueron primordiales para su formación como persona y artista. Ingresó en el Conservatorio de París a la edad de 11 años, y tuvo como profesores a Paul Dukas, Marcel Dupré, Maurice Emmanuel y Charles-Marie Widor. Fue designado organista en la Iglesia de la Santa Trinidad de París en 1931, puesto que ocupó hasta su muerte. En 1941 fue nombrado profesor de armonía y en 1966, profesor de composición en el Conservatorio de París, puesto que mantuvo hasta su retiro en 1978.

Et exspecto resurreccionem mortuorum (Y espero la resurrección de los muertos) es una suite para orquesta de viento e instrumentos de percusión de Olivier Messiaen , dedicada a los muertos de la primera y segunda guerra mundial. Messiaen fue abordado en octubre de 1963 por André Malraux, ministro de Asuntos Culturales de Charles de Gaulle, con el encargo de una obra sacra para conmemorar a los muertos de las dos guerras mundiales.

El título está tomado de la penúltima línea del Credo de Nicea y la obra está articulada en cinco movimientos: I (0´12´´) Des profondeurs de l'abîme, je crie vers toi, Seigneur: Seigneur, écoute ma voix! .-. II (5´33´´) Le Christ, ressuscité des morts, ne meurt plus; la mort n'a plus sur lui d'empire .-. III (12´20´´) L'heure vient où les morts entendront la voix du Fils de Dieu .-. IV (18´25´´) Ils ressusciteront, glorieux, avec un nom nouveau -- dans le concert joyeux des étoiles et les aclamations des fils du ciel .-. V (25´55´´) Et j'entendis la voix d'une foule inmensa..."

La interpretación nos la ofrece la Filarmónica de Radio France conducida por el maestro surcoreano Myung-Whun Chung.

Olivier Messiaen (1908- 1992) fue un compositor, organista, pedagogo y ornitólogo francés, uno de los músicos más destacados de toda la centuria. Tanto su fascinación por el hinduismo, su admiración por la naturaleza y los pájaros, su profunda fe cristiana y su amor por el color instrumental, fueron primordiales para su formación como persona y artista. Ingresó en el Conservatorio de París a la edad de 11 años, y tuvo como profesores a Paul Dukas, Marcel Dupré, Maurice Emmanuel y Charles-Marie Widor. Fue designado organista en la Iglesia de la Santa Trinidad de París en 1931, puesto que ocupó hasta su muerte. En 1941 fue nombrado profesor de armonía y en 1966, profesor de composición en el Conservatorio de París, puesto que mantuvo hasta su retiro en 1978.

Et exspecto resurreccionem mortuorum (Y espero la resurrección de los muertos) es una suite para orquesta de viento e instrumentos de percusión de Olivier Messiaen , dedicada a los muertos de la primera y segunda guerra mundial. Messiaen fue abordado en octubre de 1963 por André Malraux, ministro de Asuntos Culturales de Charles de Gaulle, con el encargo de una obra sacra para conmemorar a los muertos de las dos guerras mundiales.

El título está tomado de la penúltima línea del Credo de Nicea y la obra está articulada en cinco movimientos: I (0´12´´) Des profondeurs de l'abîme, je crie vers toi, Seigneur: Seigneur, écoute ma voix! .-. II (5´33´´) Le Christ, ressuscité des morts, ne meurt plus; la mort n'a plus sur lui d'empire .-. III (12´20´´) L'heure vient où les morts entendront la voix du Fils de Dieu .-. IV (18´25´´) Ils ressusciteront, glorieux, avec un nom nouveau -- dans le concert joyeux des étoiles et les aclamations des fils du ciel .-. V (25´55´´) Et j'entendis la voix d'une foule inmensa..."

La interpretación nos la ofrece la Filarmónica de Radio France conducida por el maestro surcoreano Myung-Whun Chung.


Sugerencias de música para todos los gustos

Paco de Lucía (1947-2014) fue un guitarrista andaluz considerado como el mejor guitarrista de flamenco de todos los tiempos. Comenzó su educación musical con su padre, también guitarrista, y pronto tomó contacto e influencias del Niño Ricardo y de Sabicas. Con su hermano Pepe formó parte del grupo Los Chiquitos de Algeciras; posteriormente colaboró con Fosforito y con El Lebrijano. Con el paso del tiempo empezó a tomar contacto con nuevos estilos y a colaborar con distintos artistas de músicas étnicas, jazz, bossa nova, e incluso de música clásica; comenzaba la reforma del flamenco mientras involucraba en la labor a artistas de la talla de Tomatito y Camarón de la Isla. Grabó 38 discos, realizó exitosas giras por Europa, América y Japón  y recibió numerosos e importantes galardones.


Louis Armstrong (1901-1971), también conocido como Satchmo o Pops, fue un trompetista y cantante estadounidense de jazz. Se trata de una de las figuras más carismáticas e innovadoras de la historia del jazz y, probablemente, su músico más popular. Gracias a sus habilidades musicales y a su brillante personalidad, transformó el jazz desde su condición inicial de música de baile, en una forma de arte popular. Aunque en el arranque de su carrera cimentó su fama sobre todo como trompetista, más adelante sería su condición de vocalista la que le consagraría como una figura internacionalmente reconocida y de enorme influencia para el canto jazzístico.

Louis Armstrong (1901-1971), también conocido como Satchmo o Pops, fue un trompetista y cantante estadounidense de jazz. Se trata de una de las figuras más carismáticas e innovadoras de la historia del jazz y, probablemente, su músico más popular. Gracias a sus habilidades musicales y a su brillante personalidad, transformó el jazz desde su condición inicial de música de baile, en una forma de arte popular. Aunque en el arranque de su carrera cimentó su fama sobre todo como trompetista, más adelante sería su condición de vocalista la que le consagraría como una figura internacionalmente reconocida y de enorme influencia para el canto jazzístico.


Iggy Azalea (Amethyst Amelia Kelly 1990) es una rapera, compositora y modelo australiana.​ Debido a que sufría de acoso escolar, dejó la secundaria a los catorce años. Antes de cumplir los 16, viajó a USA en busca de oportunidades para su carrera como cantante de hip hop. Su nombre artístico es una mezcla del nombre de su perra mascota de la infancia, Iggy, y la calle principal del barrio donde creció, Azalea Street. ​ Alcanzó la fama en 2014 con el lanzamiento de su primer álbum de estudio titulado The New Classic, el cual alcanzó la tercera posición del Billboard 200 y fue certificado con disco de platino. Entre sus reconocimientos, ha sido ganadora en los American Music Awards y los Teen Choice Awards en dos ocasiones. Igualmente, ha recibido múltiples nominaciones a los Premios Grammy.


Chabuca Granda (1920-1983) fue una cantautora peruana que compuso numerosas canciones de música criolla y afroperuana. Colaboró con afamados músicos peruanos y actuó por todo Latinoamérica con canciones como La flor de la canela, Fina estampa, y otras que le hicieron merecer reconocimiento internacional. Ha influído en importantes cantantes peruanos como Juan Diego y sus canciones han sido interpretadas por importantes intérpretes como María Dolores Pradera, Joaquín Sabina, o Julio Iglesias. En 2017 su legado musical fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación.​

Chabuca Granda (1920-1983) fue una cantautora peruana que compuso numerosas canciones de música criolla y afroperuana. Colaboró con afamados músicos peruanos y actuó por todo Latinoamérica con canciones como La flor de la canela, Fina estampa, y otras que le hicieron merecer reconocimiento internacional. Ha influído en importantes cantantes peruanos como Juan Diego y sus canciones han sido interpretadas por importantes intérpretes como María Dolores Pradera, Joaquín Sabina, o Julio Iglesias. En 2017 su legado musical fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación.​


Sugerencias de videos peculiares

El baile flamenco. El flamenco es un arte originario de Andalucía que aúna varios elementos como son el baile, el canto y la guitarra. Fruto del mestizaje cultural gitano, árabe, cristiano y judío, el flamenco es, hoy en día, un arte reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO  desde 2010. La fuerte carga emocional que ponen los artistas sobre el escenario durante sus interpretaciones y el ambiente que se crea en un tablao, hacen que ver un show flamenco en vivo sea una exp eriencia muy recomendable. Los bailaores y bailaoras interpretan cada pieza con movimientos de brazos, contoneos de cuerpo y ‘zapateos’ acordes a cada palo flamenco, acompañados por la melodía de la guitarra y la voz profunda del cantaor. (Extractado de El Palacio Andaluz)

Sara Baras (1972) es una  bailaora y coreógrafa de flamenco nacida en Cádiz que comenzó su formación artística en la escuela que regentaba su madre, Concha Baras, en San Fernando. Formó parte de distintas compañías hasta que en 1988 forma su propia compañía, Ballet Flamenco Sara Baras con la que estrena distintos espectáculos que son premiados con valiosos galardones. En adelante compagina actuaciones con su propia compañía con actuaciones como artista invitada en otras compañías. Entre los numerosos y preciados premios recibidos, destacaremos el Premio Nacional de Danza 2003, la Medalla de Oro de Andalucía 2004 y el Olivier Award británico 2020.


Hector Berlioz (1803-1869) fue un compositor francés, figura eminente de la música programática  y del romanticismo en general. Estudió en París y en Roma, donde estuvo becado, fijándose en los himnos de su maestro, Jean-François Lesueur, e imitando mucho a Beethoven, entonces desconocido en Francia; también a Gluck, Mozart, Étienne Méhul y Carl Maria von Weber. En 1844 compuso la primera obra que se conoce para saxofón, el sexteto Canto Sagrado, y que fue estrenada bajo la batuta del propio Berlioz y con Adolphe Sax al saxofón. Escribió además, varias sinfonías (entre las que destaca su obra más conocida, la Sinfonía fantástica), oberturas, óperas, cantatas, música  sacra, obras dramáticas no teatrales, obras corales y numerosas canciones.

La Sinfonía Fantástica, op.14, subtitulada Episodio de la vida de un artista, , considerada el primer ejemplo de música programática (música que tiene por objetivo evocar ideas e imágenes en la mente del oyente, representando musicalmente una escena, imagen o estado de ánimo) está inspirada en una obra literaria, que narra los sueños de un joven músico. Articulada en cinco movimientos, hoy ofrecemos el segundo, Un baile: Tras el rechazo de la amada en el primer movimiento, se produce el reencuentro con ella en un baile. La música adopta entonces el tempo de un vals, describiendo así la inquietud del protagonista. La “idea fija” aparece interrumpiendo brevemente el vals, reapareciendo al final del movimiento

Hector Berlioz (1803-1869) fue un compositor francés, figura eminente de la música programática  y del romanticismo en general. Estudió en París y en Roma, donde estuvo becado, fijándose en los himnos de su maestro, Jean-François Lesueur, e imitando mucho a Beethoven, entonces desconocido en Francia; también a Gluck, Mozart, Étienne Méhul y Carl Maria von Weber. En 1844 compuso la primera obra que se conoce para saxofón, el sexteto Canto Sagrado, y que fue estrenada bajo la batuta del propio Berlioz y con Adolphe Sax al saxofón. Escribió además, varias sinfonías (entre las que destaca su obra más conocida, la Sinfonía fantástica), oberturas, óperas, cantatas, música  sacra, obras dramáticas no teatrales, obras corales y numerosas canciones.

La Sinfonía Fantástica, op.14, subtitulada Episodio de la vida de un artista, , considerada el primer ejemplo de música programática (música que tiene por objetivo evocar ideas e imágenes en la mente del oyente, representando musicalmente una escena, imagen o estado de ánimo) está inspirada en una obra literaria, que narra los sueños de un joven músico. Articulada en cinco movimientos, hoy ofrecemos el segundo, Un baile: Tras el rechazo de la amada en el primer movimiento, se produce el reencuentro con ella en un baile. La música adopta entonces el tempo de un vals, describiendo así la inquietud del protagonista. La “idea fija” aparece interrumpiendo brevemente el vals, reapareciendo al final del movimiento


Gabriel Fauré (1845-1924) fue un compositor, pedagogo, organista y pianista francés, considerado como uno de los compositores franceses más destacados de su generación; su estilo musical influyó en muchos compositores del siglo XX. Entre sus obras más conocidas destacan la Pavana, el Réquiem, los Nocturnos para piano y las canciones Après un rêve y Clair de lune. Entre sus mentores se encontraba Camille Saint-Saëns, quien se convirtió en su amigo de por vida. Cuando alcanzó el éxito, ocupó los importantes cargos de organista de la iglesia de la Madeleine y director del Conservatorio de París. Su legado ha sido descrito como el enlace entre el final del Romanticismo con el Modernismo del segundo cuarto del siglo XX.

La Pavana en fa sostenido menor, op. 50, es una composición para orquesta (y coro opcional) de Fauré, escrita en 1887. De ritmo pausado, esta obra evoca la pavana, danza del siglo XVI que se bailaba en la corte española. La pieza se caracteriza por la elegancia de la melodía y la armonía propias del compositor francés. Hoy la ofrecemos coreografiada para el programa de jóvenes talentos Prodiges de la Televisión francesa.


El Pericón es una danza folclórica propia de Uruguay, Argentina, Chile y Paraguay, bailada por un conjunto de parejas. Respecto a su origen, hay autores como Carlos Vega que afirman que evoluciona a partir del cielito (contradanza evolucionada, que proviene de la "country dance" británica o "contradanza original", la cual llegó a Argentina sobre 1730, y a su vez es la antecesora directa de todas las contradanzas existentes); mientras que otros, como Cédar Viglietti o Mirta Amarilla Capi, afirman que tanto el cielito como el pericón tienen su origen directamente en la contradanza europea. ​Por otra parte, mientras algunos autores, como Carlos Vega, ubican su nacimiento en la actual Argentina, otros sostienen que se habría originado en tierras del actual Uruguay.

El Malambo es una danza folclórica tradicional argentina, perteneciente a la llamada música surera o sureña. Nació en la Pampa alrededor del año 1600. Dentro de los bailes folclóricos argentinos, es una excepción porque carece de letra; la música de un bombo legüero y las guitarras (a veces, sólo el bombo) acompañan a esta danza ejecutada únicamente por varones. No hay reglas para realizar un zapateo. Cada una de las combinaciones de los movimientos básicos es única y depende de la originalidad del gaucho que lo ejecute. Los zapateos se separan unos de otros mediante un golpe de pies llamado «repique» que contiene un sonido rápido y particular que indica el término de un zapateo y el comienzo de otro.

Hoy ofrecemos ambas danzas, el pericón con su ritmo pausado y casi de salón seguido del contrastante zapateado del malambo (5´), en versión original del Ballet Folklórico Nacional de Argentina.

El Pericón es una danza folclórica propia de Uruguay, Argentina, Chile y Paraguay, bailada por un conjunto de parejas. Respecto a su origen, hay autores como Carlos Vega que afirman que evoluciona a partir del cielito (contradanza evolucionada, que proviene de la "country dance" británica o "contradanza original", la cual llegó a Argentina sobre 1730, y a su vez es la antecesora directa de todas las contradanzas existentes); mientras que otros, como Cédar Viglietti o Mirta Amarilla Capi, afirman que tanto el cielito como el pericón tienen su origen directamente en la contradanza europea. ​Por otra parte, mientras algunos autores, como Carlos Vega, ubican su nacimiento en la actual Argentina, otros sostienen que se habría originado en tierras del actual Uruguay.

El Malambo es una danza folclórica tradicional argentina, perteneciente a la llamada música surera o sureña. Nació en la Pampa alrededor del año 1600. Dentro de los bailes folclóricos argentinos, es una excepción porque carece de letra; la música de un bombo legüero y las guitarras (a veces, sólo el bombo) acompañan a esta danza ejecutada únicamente por varones. No hay reglas para realizar un zapateo. Cada una de las combinaciones de los movimientos básicos es única y depende de la originalidad del gaucho que lo ejecute. Los zapateos se separan unos de otros mediante un golpe de pies llamado «repique» que contiene un sonido rápido y particular que indica el término de un zapateo y el comienzo de otro.

Hoy ofrecemos ambas danzas, el pericón con su ritmo pausado y casi de salón seguido del contrastante zapateado del malambo (5´), en versión original del Ballet Folklórico Nacional de Argentina.


Sugerencias de música para niñ@s

Para la realización de estos textos se han utilizado diferentes artículos de la Wikipedia.

Los textos de Videomusicalis están realizados en euskera, castellano e inglés.