genocidio palestina
Desde esta humilde página queremos denunciar
el terrorismo genocida que viene ejerciendo el
Estado de Israel contra el Pueblo Palestino
genocidio palestina
Desde esta humilde página queremos denunciar
el terrorismo genocida que viene ejerciendo el
Estado de Israel contra el Pueblo Palestino

Desde aquí nos sumamos a la celebración del 22 de Noviembre, Sta Cecilia, patrona de l@s músic@s.

También nos sumamos al 25 de Noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la mujer.

Sugerencias de iniciación a la música clásica

Santa Cecilia, según el Martyrologium hieronymianum, fue una noble romana convertida al cristianismo y martirizada por su fe en una fecha no determinada, entre los años 180 y 230. En la Iglesia católica, es la patrona de la música y de otros gremios y municipios; sus atributos son el órgano, el laúd y las rosas. Hacia el año 480 aparecieron unas actas de Santa Cecilia anónimas, en latín, que se transmitieron en numerosos manuscritos y se tradujeron al griego. Según este texto, Cecilia había sido una virgen de una familia senatorial romana de los Metelos, que se había convertido al cristianismo desde su infancia. La reputación artística de Cecilia fue, probablemente, el resultado de una mala traducción de las actas de Santa Cecilia.

Cantantibus organis es una antífona o himno en honor a Sta Cecilia, de la que se han escrito numerosas versiones. Hoy ofrecemos la composición escrita por Peter Philips e interpretada por The Priory Singers dirigid@s por Harry Grindle.


Christoph Willibald Gluck (1714-1787) fue un compositor alemán considerado como uno de los compositores de ópera más importantes del Clasicismo (1750-1820). Reformó completamente la ópera eliminando las arias da capo, y los extensos recitativos secos con clavecín, reemplazándolos por recitativos acompañados por la orquesta; prescindió de los castrati y del exhibicionismo de los cantantes, otorgando una mayor relevancia a la trama argumental, a la vez que elevó la obertura, el ballet y el coro como partes integrales de sus óperas. Entre sus obras mayor valoradas se encuentran Orfeo ed Euridice (1762) y Alceste (1767) estrenadas en Viena, e Iphigénie en Áulide (1774), Armide (1777) y Iphigénie en Táuride (1779) estrenadas en París.

Orfeo y Eurídice es una ópera en tres actos escrita por Gluck en la que refleja sus inquietudes renovadoras, desechando todo tipo de manifestaciones  triviales y resaltando la fuerza argumental; para ello no duda en emplear danzas y coros, además de lo anteriormente expuesto. El argumento se basa en el mito griego de Orfeo que era capaz de amansar a las fieras con su música y que tras la muerte de su amada Eurídice, Cupido le permite bajar a los infiernos a rescatarla con la condición de que en el camino de vuelta no gire la cabeza para mirarla; ante las insistentes súplicas de Eurídice, Orfeo torna su mirada hacia ella con lo que pierde definitivamente a su amada.

Hoy ofrecemos el aria Che farò senza Euridice con la mezzosoprano sueca Ann Hallenberg en el papel de Orfeo.

Christoph Willibald Gluck (1714-1787) fue un compositor alemán considerado como uno de los compositores de ópera más importantes del Clasicismo (1750-1820). Reformó completamente la ópera eliminando las arias da capo, y los extensos recitativos secos con clavecín, reemplazándolos por recitativos acompañados por la orquesta; prescindió de los castrati y del exhibicionismo de los cantantes, otorgando una mayor relevancia a la trama argumental, a la vez que elevó la obertura, el ballet y el coro como partes integrales de sus óperas. Entre sus obras mayor valoradas se encuentran Orfeo ed Euridice (1762) y Alceste (1767) estrenadas en Viena, e Iphigénie en Áulide (1774), Armide (1777) y Iphigénie en Táuride (1779) estrenadas en París.

Orfeo y Eurídice es una ópera en tres actos escrita por Gluck en la que refleja sus inquietudes renovadoras, desechando todo tipo de manifestaciones  triviales y resaltando la fuerza argumental; para ello no duda en emplear danzas y coros, además de lo anteriormente expuesto. El argumento se basa en el mito griego de Orfeo que era capaz de amansar a las fieras con su música y que tras la muerte de su amada Eurídice, Cupido le permite bajar a los infiernos a rescatarla con la condición de que en el camino de vuelta no gire la cabeza para mirarla; ante las insistentes súplicas de Eurídice, Orfeo torna su mirada hacia ella con lo que pierde definitivamente a su amada.

Hoy ofrecemos el aria Che farò senza Euridice con la mezzosoprano sueca Ann Hallenberg en el papel de Orfeo.


Piotr Chaikovsky (1840-1893) fue un  compositor ruso que se graduó en el Conservatorio de San Petersburgo y escribió obras de distintos géneros, aunque donde alcanzó los mayores éxitos fue con sus ballets. En 1859 logró un puesto de funcionario en el Ministerio de Justicia que lo abandonaría a los tres años para poder dedicarse sólo a la música. Su vida personal estuvo plagada de continuas crisis desde la muerte de su madre y por su homosexualidad reprimida, que le forzó a contraer un matrimonio que sólo duró unos pocos meses. Escribió más de 150 composiciones, entre obras para piano, cuartetos, suites, sinfonías, conciertos, corales, cantatas, óperas y ballets. Murió a los 53 años y está considerado como uno de los más grandes compositores de la historia.

El nocturno es una pieza de música vocal o instrumental, de melodía dulce y estructura libre. La denominación "nocturno" se le daba, en primera instancia en el siglo XVIII, a una pieza tocada a momentos, generalmente en fiestas de noche y después dejadas a un lado. En su forma más común (vale decir, como una pieza de un solo movimiento generalmente escrita para solo de piano), el género fue cultivado principalmente en el siglo XIX. Los primeros nocturnos escritos con ese nombre fueron compuestos por John Field, visto como el padre del nocturno romántico, que tiene una característica melodía cantabile con un acompañamiento arpegiado. Sin embargo, el más famoso exponente de esta música fue Frédéric Chopin, quien escribió 21 obras de ese género.  

Hoy ofrecemos el Nocturno Op.19 No.4 de Chaikovski escrito para violonchelo y piano en interpretación de la chelista ucraniana Daria Janssen y acompañada por la pianista española Raquel Gorgojo.


0´00´´ Tchaikovsky - Nutcracker Suite, Op. 71a: No. 3, Valzer dei Fiori .-. 7´03´´ Bach - Orchestral Suite No. 2 in B Minor, BWV 1067: VII. Badinerie .-. 8´32´´ Beethoven - Piano Concerto No. 3 in C Minor, Op. 37: III. Rondò .-. 18´07´´ Mozart - Eine kleine Nachtmusik in G Major, K. 525: I. Allegro .-. 24´10´´ Mozart - Eine kleine Nachtmusik in G Major, K. 525: II. Romanza. Andante  30´49´´  Vivaldi - Concerto for Strings in D Major, RV 121: I. Allegro molto .-. 33´03´´ Rossini - Alleluja .-. 34´58´´ Brahms - Symphony No. 1 in C Minor, Op. 68: III. Un poco allegretto e grazioso .-. 39´37´´ Chopin - Mazurkas, Op. 7: No. 1 in B-Flat Major .-. 42´10´´ Strauss - An der schönen blauen Donau, Op. 314 .-. 53´34´´ Corelli - Concerto Grosso No. 1 in D Major, Op. 6: I. Largo .-. 56´30´´ Corelli - Concerto Grosso No. 9 in F Major, Op. 6: III. Gavotta. Allegro .-. 57´35´´ Paganini - 24 Caprices for Violin, Op. 1: Nos. 6, 7, 16 & 22 .-. 1h 09´52´´ Vivaldi - Sinfonia in E Major, RV 132: I. Allegro .-. 1h 12´27´´ Chopin - Mazurkas, Op. 33: No. 4 in B Minor .-. 1 h17´19´´ Vivaldi - Sinfonia in C Major, RV 112: I. Allegro .-. 1h 19´18´´ Mendelssohn - Lieder ohne Worte, Op. 62 .-. 1h 22´07´´ Mozart - Piano Concerto No. 19 in F Major, K. 459: I. Allegro .-. 1h 34´14´´  Telemann - Viola Concerto in G Major, TWV 51:G9: II. Allegro .-. 1h 37´14´´ Bach - Harpsichord Concerto No. 1 in D Minor, BWV 1052: I. Allegro

0´00´´ Tchaikovsky - Nutcracker Suite, Op. 71a: No. 3, Valzer dei Fiori .-. 7´03´´ Bach - Orchestral Suite No. 2 in B Minor, BWV 1067: VII. Badinerie .-. 8´32´´ Beethoven - Piano Concerto No. 3 in C Minor, Op. 37: III. Rondò .-. 18´07´´ Mozart - Eine kleine Nachtmusik in G Major, K. 525: I. Allegro .-. 24´10´´ Mozart - Eine kleine Nachtmusik in G Major, K. 525: II. Romanza. Andante  30´49´´  Vivaldi - Concerto for Strings in D Major, RV 121: I. Allegro molto .-. 33´03´´ Rossini - Alleluja .-. 34´58´´ Brahms - Symphony No. 1 in C Minor, Op. 68: III. Un poco allegretto e grazioso .-. 39´37´´ Chopin - Mazurkas, Op. 7: No. 1 in B-Flat Major .-. 42´10´´ Strauss - An der schönen blauen Donau, Op. 314 .-. 53´34´´ Corelli - Concerto Grosso No. 1 in D Major, Op. 6: I. Largo .-. 56´30´´ Corelli - Concerto Grosso No. 9 in F Major, Op. 6: III. Gavotta. Allegro .-. 57´35´´ Paganini - 24 Caprices for Violin, Op. 1: Nos. 6, 7, 16 & 22 .-. 1h 09´52´´ Vivaldi - Sinfonia in E Major, RV 132: I. Allegro .-. 1h 12´27´´ Chopin - Mazurkas, Op. 33: No. 4 in B Minor .-. 1 h17´19´´ Vivaldi - Sinfonia in C Major, RV 112: I. Allegro .-. 1h 19´18´´ Mendelssohn - Lieder ohne Worte, Op. 62 .-. 1h 22´07´´ Mozart - Piano Concerto No. 19 in F Major, K. 459: I. Allegro .-. 1h 34´14´´  Telemann - Viola Concerto in G Major, TWV 51:G9: II. Allegro .-. 1h 37´14´´ Bach - Harpsichord Concerto No. 1 in D Minor, BWV 1052: I. Allegro


Sugerencias de música clásica

Gerald Raphael Finzi (1901 1956), fue un compositor británico de la primera mitad del siglo XX, continuador de la gran tradición inglesa que encarnaron Elgar, Parry, Stanford y Vaughan Williams. Su imagen popular es la de un pastoralista lírico, lo que hizo que su música pareciese pasada de moda incluso en el transcurso de su vida. En su caso no se puede hablar de experimentación y aún menos de modernidad; pero tenía una voz propia, personal, reconocible en sus ciclos de canciones y obras corales, en la que demuestra una perfecta comunión entre palabra y música, resultado de su gran conocimiento de la literatura inglesa. Obras como el Concierto de violoncelo y las Intimations of Immortality le muestran como algo más que un miniaturista. Su popularidad ha ido en aumento desde su muerte.

La oda  (del latín oda, préstamo a su vez del griego οdé, originalmente "canto" o "acción de cantar", y muy poco después también usado para designar himnos y cantos de alabanza alegres o fúnebres, de guerra o mágicos​) es un poema lírico y una composición poética de tono elevado o cantado que trata asuntos diversos, entre los que se recoge una reflexión del poeta. Según el tema que se trata, puede ser de índole religiosa, heroica, filosófica o amorosa. En general se aplica a todo poema destinado a ser cantado. Se utiliza también para hacer alabanzas a cualidades que poseen personas u objetos que el/la poeta quiere destacar positivamente.

Hoy ofrecemos la Oda a Santa Cecilia escrita por Gerald Finzi para tenor, coro y orquesta en interpretación del tenor  Kameron Ghanavati acompañado por el coro Eastman-Rochester y la orquesta Eastman Philarmonia, conducidos por el maestro William Weinert.


Johann Sebastian Bach (1685-1750) fue un violinista, organista, director y compositor alemán, nacido en Eisenach dentro de la familia musical más prominente de la historia. En 1703 obtiene su primer trabajo en Arndstat y en 1707 se traslada a Mülhausen como organista, donde se casa con su prima María Bárbara con quien tiene siete hijos. Tras la muerte de su esposa en 1720, volvió a casarse con María Magdalena con la que tendría otros trece hijos. En 1723 se traslada a Leipzig donde residiría hasta su muerte a los 65 años. Considerado como uno de los tres principales genios de la Historia de la Música junto con Mozart y Beethoven, su influencia ha sido notable en Haydn, Mozart, Beethoven, Mendelssohn, Schumann, Chopin … y otros muchos renombrados compositores.

Los Conciertos para clave, BWV 1052-1065 son una serie de obras escritas para clave, cuerda y bajo continuo por Johann Sebastian Bach. Hay siete conciertos completos para clave solo (BWV 1052 a 1058), tres conciertos para dos claves (BWV 1060 a 1062), dos conciertos para triple clave (BWV 1063 a 1064) y un concierto para cuatro claves (BWV 1065). Además, hay un único fragmento de nueve compases de un concierto para un clave (BWV 1059), que añade un oboe al conjunto de cuerdas y continuo.

Concierto en do menor, BWV 1062. Está basado en el Concierto para dos violines, BWV 1043, transportado un tono hacia abajo, como en el BWV 1054, para evitar la nota Mi5, con toda probabilidad inexistente en el teclado del clave que Bach tenía a su disposición.  Su articulación consta de tres movimientos, tal como lo propuso Vivaldi (Rápido-Lento-Rápido): I (0´31´´) Vivace, do menor, 4/4 .-. II (4´07´´) LARGO MA NON TANTO, mi bemol mayor, 12/8 .-. III (10´54´´) ALLEGRO ASSAI, do menor, 3/4. Hoy, en versión para dos pianos y cuerdas, nos lo ofrecen los pianistas Daniil Trifonov y Sergei Babayan acompañados por la Verbier Festival Chamber Orchestra conducid@s tod@s por el maestro húngaro Gábor Takács-Nagy.

Johann Sebastian Bach (1685-1750) fue un violinista, organista, director y compositor alemán, nacido en Eisenach dentro de la familia musical más prominente de la historia. En 1703 obtiene su primer trabajo en Arndstat y en 1707 se traslada a Mülhausen como organista, donde se casa con su prima María Bárbara con quien tiene siete hijos. Tras la muerte de su esposa en 1720, volvió a casarse con María Magdalena con la que tendría otros trece hijos. En 1723 se traslada a Leipzig donde residiría hasta su muerte a los 65 años. Considerado como uno de los tres principales genios de la Historia de la Música junto con Mozart y Beethoven, su influencia ha sido notable en Haydn, Mozart, Beethoven, Mendelssohn, Schumann, Chopin … y otros muchos renombrados compositores.

Los Conciertos para clave, BWV 1052-1065 son una serie de obras escritas para clave, cuerda y bajo continuo por Johann Sebastian Bach. Hay siete conciertos completos para clave solo (BWV 1052 a 1058), tres conciertos para dos claves (BWV 1060 a 1062), dos conciertos para triple clave (BWV 1063 a 1064) y un concierto para cuatro claves (BWV 1065). Además, hay un único fragmento de nueve compases de un concierto para un clave (BWV 1059), que añade un oboe al conjunto de cuerdas y continuo.

Concierto en do menor, BWV 1062. Está basado en el Concierto para dos violines, BWV 1043, transportado un tono hacia abajo, como en el BWV 1054, para evitar la nota Mi5, con toda probabilidad inexistente en el teclado del clave que Bach tenía a su disposición.  Su articulación consta de tres movimientos, tal como lo propuso Vivaldi (Rápido-Lento-Rápido): I (0´31´´) Vivace, do menor, 4/4 .-. II (4´07´´) LARGO MA NON TANTO, mi bemol mayor, 12/8 .-. III (10´54´´) ALLEGRO ASSAI, do menor, 3/4. Hoy, en versión para dos pianos y cuerdas, nos lo ofrecen los pianistas Daniil Trifonov y Sergei Babayan acompañados por la Verbier Festival Chamber Orchestra conducid@s tod@s por el maestro húngaro Gábor Takács-Nagy.


Carl Heinrich Carsten Reinecke (1824-1910) fue un compositor, profesor, pianista y director de orquesta alemán.  Nacido en Hamburgo, comienza a escribir música a los siete años, llegando a actuar como pianista a los doce años de edad. En 1846 fue nombrado pianista de la Corte de Cristián VIII de Dinamarca,. En 1851 se convirtió en profesor en el Conservatorio de Colonia; en los años siguientes fue nombrado director musical de Barmen, director musical y académico de la Singakademie Wroclaw (Breslau), director de la Orquesta de la Gewandhaus de Leipzig, donde permaneció hasta 1895 y donde falleció a la edad de 85 años. Reinecke es recordado como uno de los músicos más influyentes y versátiles de su tiempo; como profesor, enseñó a grandes figuras de la música.

Trio for Piano, Oboe, and Horn. Todo el trío contiene un gran diálogo y los tres instrumentos están cogidos del brazo todo el tiempo. El primer movimiento (0´50´´) es una hermosa mezcla de anhelo y alegría, con un tema idiomático para oboe y una excelente interacción entre los tres instrumentos. La trompa, tocando una versión más apagada del tema, equilibra el oboe. Los dos bailan uno alrededor del otro antes de que el oboe regrese al tema principal mientras el piano ondea debajo. En el segundo movimiento (10´38´´), más rápido y ligero que el primero, el oboe y la trompa trabajan en imitación en todo momento. Con una duración de solo unos dos minutos, en este scherzo el piano toca una contraparte lírica del oboe y el rítmico vaivén del trompa. (Extractado del artículo de Jessie Rothwell en LA Phil)

Hoy ofrecemos estos dos movimientos en interpretación de Bengü Aktan: Oboe, Burçak Uysaler: Trompa y Alina Shalamova: Piano.


Bedrich Smetana (1824-1884)  fue un compositor nacido en Bohemia, región que en vida del autor formó parte del Imperio austrohúngaro y hoy día es una de las tres regiones de Chequia, donde se le reconoce como el padre de la música checa. Internacionalmente es conocido por su ópera La novia vendida  y por el ciclo de poemas sinfónicos Má vlast  (‘Mi patria’).  En 1856, ante el desdeño que sentía de sus compatriotas, se estableció en Suecia como profesor y director de coro en Gotemburgo. A principios de la década de 1860 el clima más ilustrado y liberal en Bohemia le alentó a regresar permanentemente a Praga, donde se entrega a la composición hasta que un colapso mental a principios de 1884 condujo a su internamiento en un asilo y a su posterior fallecimiento.

Má Vlast (Mi patria) es un conjunto de seis poemas sinfónicos compuestos por Smetana entre 1874 y 1879. Aunque se suele presentar como una obra completa en seis movimientos, las seis partes que lo componen fueron concebidas como obras individuales. Smetana usa en estas obras el estilo de poema sinfónico iniciado por Franz Liszt, que incluye una orientación nacionalista de la música que fue habitual a finales del siglo XIX. Cada poema representa un aspecto del paisaje rural, la historia o las leyendas de Bohemia:

Vyšehrad (El Alto Castillo) es el primer poema sinfónico de los seis que componen el ciclo Má vlast, que está inspirado en las leyendas asociadas con el Castro de Praga. El motivo musical principal de toda la obra, las arpas de los oráculos, lo presentan las arpas justo al comienzo de Má Vlast . Fue este motivo el que se convirtió en el jingle oficial de la antigua Radio Checoslovaca , en concreto de la emisora ​​de radio de Praga.

Bedrich Smetana (1824-1884)  fue un compositor nacido en Bohemia, región que en vida del autor formó parte del Imperio austrohúngaro y hoy día es una de las tres regiones de Chequia, donde se le reconoce como el padre de la música checa. Internacionalmente es conocido por su ópera La novia vendida  y por el ciclo de poemas sinfónicos Má vlast  (‘Mi patria’).  En 1856, ante el desdeño que sentía de sus compatriotas, se estableció en Suecia como profesor y director de coro en Gotemburgo. A principios de la década de 1860 el clima más ilustrado y liberal en Bohemia le alentó a regresar permanentemente a Praga, donde se entrega a la composición hasta que un colapso mental a principios de 1884 condujo a su internamiento en un asilo y a su posterior fallecimiento.

Má Vlast (Mi patria) es un conjunto de seis poemas sinfónicos compuestos por Smetana entre 1874 y 1879. Aunque se suele presentar como una obra completa en seis movimientos, las seis partes que lo componen fueron concebidas como obras individuales. Smetana usa en estas obras el estilo de poema sinfónico iniciado por Franz Liszt, que incluye una orientación nacionalista de la música que fue habitual a finales del siglo XIX. Cada poema representa un aspecto del paisaje rural, la historia o las leyendas de Bohemia:

Vyšehrad (El Alto Castillo) es el primer poema sinfónico de los seis que componen el ciclo Má vlast, que está inspirado en las leyendas asociadas con el Castro de Praga. El motivo musical principal de toda la obra, las arpas de los oráculos, lo presentan las arpas justo al comienzo de Má Vlast . Fue este motivo el que se convirtió en el jingle oficial de la antigua Radio Checoslovaca , en concreto de la emisora ​​de radio de Praga.


Sugerencias de música para todos los gustos

El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se conmemora anualmente el 25 de noviembre para denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres en todo el mundo y reclamar políticas en todos los países para su erradicación. La convocatoria fue iniciada por el movimiento feminista latinoamericano en 1981, en conmemoración de la fecha en la que fueron asesinadas, en 1960, las tres hermanas Mirabal, en la República Dominicana.​ En 1999, la jornada de reivindicación fue asumida por la Asamblea General de las Naciones Unidas, entendiendo por violencia contra la mujer «todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer»



Sugerencias de videos peculiares

Riccardo Drigo (1846-1930) fue un director de orquesta y compositor italiano nacido en Padua. Tras conseguir cierta notoriedad tanto como director como compositor, se trasladó a San Petersburgo donde dirigió distintas óperas y ballets. Permaneció en Rusia durante 40 años escribiendo distintas óperas y ballets en colaboración con notables coreógrafos como Marius Petipa, Lev Ivanov  y Michel Fokine con los que colaboraría estrechamente.

Marius Petipa (1818-1910) fue un coreógrafo, maestro de ballet y bailarín francés, radicado en la Rusia imperial; con él se dio por terminada la época del ballet romántico para inaugurar la del grand ballet ruso. Entre sus obras destacadas se cuentan El lago de los cisnes, La bella durmiente, El cascanueces, Raymonda, Don Quijote, Paquita y La bayadera.

Les Millions d’Arléquin. Es un ballet  creado en 1900 por Marius Petipa sobre música de Riccardo Drigo. En él, Columbine, la hija de Cassandre, está enamorada de Arlequín, pero su padre tiene otros planes. Su elección de novio para Columbine es el viejo y rico Lèandre, pero con Arlequín siempre cerca, Cassandre y su sirviente Pierrot deben estar en guardia para mantener separados a los amantes. Sin embargo, Pierrette, la esposa de Pierrot, simpatiza con la pareja y frustra los planes de su esposo y de su maestro. Al final, el amor triunfa cuando el Hada Buena ayuda a Arlequín presentándole una bufonada mágica que cumple todos sus deseos.

Hoy presentamos la versión que nos ofrece la Escuela de Ballet del Teatro de la Ópera de Maracay.


Satanella (conocida también como Le Diable amoureux) es un ballet en tres actos escrito por el bailarín y coreógrafo francés  Joseph Mazilier (1801-1868) con música de Napoléon Henri Reber (1807-1880) y François Benoist (1794-1878) . La escena que hoy visionamos está basada musicalmente en el Carnaval de Venecia de Paganini y la interpretación corre a cargo de Eugenia Obraztsova primera bailarina del Ballet Bolshoi de Moscú y del Ballet Mariinski y de Alexander Sergeyev primer bailarín, así mismo, del Ballet Mariinski.

Satanella (conocida también como Le Diable amoureux) es un ballet en tres actos escrito por el bailarín y coreógrafo francés  Joseph Mazilier (1801-1868) con música de Napoléon Henri Reber (1807-1880) y François Benoist (1794-1878) . La escena que hoy visionamos está basada musicalmente en el Carnaval de Venecia de Paganini y la interpretación corre a cargo de Eugenia Obraztsova primera bailarina del Ballet Bolshoi de Moscú y del Ballet Mariinski y de Alexander Sergeyev primer bailarín, así mismo, del Ballet Mariinski.


La Danza persa o danza iraní se refiere a los estilos de danza autóctona de Irán. Los géneros de danza en Irán varían según el área, la cultura y el idioma de la población local, que incluye muchas etnias, como kurdos, azeríes, turcomanos, judíos, armenios, georgianos, además de numerosos grupos tribales iraníes que se pueden encontrar dentro de las fronteras del Irán actual. ​La antigua Persia fue ocupada por potencias extranjeras: primero los griegos, luego árabes y luego mongoles y, a su vez, se produjeron inestabilidades políticas y guerras civiles. A lo largo de estos cambios, hubo una lenta desaparición de las tradiciones de danza patrimonial. Después de la caída del Imperio Persa, cuando el país fue destruido, las mujeres y jovencitas iraníes fueron esclavizadas por los nuevos conquistadores, a menudo obligadas a la esclavitud sexual y obligadas a bailar eróticamente para los nuevos gobernantes. La prohibición religiosa del baile en Irán se produjo con la expansión del Islam, pero fue estimulada por los acontecimientos históricos. ​ Como resultado, muchos de los talentosos bailarines persas se mudaron a Occidente y se extendieron principalmente por Europa y USA, y la nueva generación de bailarines y artistas de ballet iraníes creció en la diáspora.

Irán posee cuatro categorías de baile y estos géneros son: Danzas de cadena o de línea, danza de improvisación individual, bailes de guerra o de combate y bailes rituales o espirituales. Los bailes en línea o de cadena a menudo se nombran por la región o los grupos étnicos con los que están asociados. Las Danzas de improvisación utilizan movimientos delicados y elegantes de las manos y los brazos, como los círculos de la muñeca. Las Danzas de guerra o combate imitan el combate o ayudan a entrenar al guerrero. Los Bailes rituales o espirituales, a menudo consisten en un ritual de curación que involucra trance, música y movimiento que se realiza para librar a una persona poseída por un espíritu y parece ser un estado similar al de un exorcismo.


Riccardo Muti (1941), es un director de orquesta italiano que durante 19 años ha sido director musical del teatro de ópera La Scala de Milán; buen conocedor, por tanto, del repertorio lírico y operístico. Junto con Claudio Abbado es el referente de los directores italianos de su generación y ha trabajado con las mejores orquestas del mundo. En septiembre de 2010, Riccardo Muti se convirtió en director musical de la Orquesta Sinfónica de Chicago y en el mismo año fue nombrado Músico del Año por Musical América.

A lo largo de su extraordinaria carrera, Riccardo Muti ha dirigido las orquestas más importantes del mundo: desde la Filarmónica de Berlín a la Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera, desde la Filarmónica de Nueva York a la Orquesta Nacional de Francia, pasando por la Filarmónica de Viena, una orquesta a la que está vinculado por vínculos particularmente estrechos e importantes, y con la que se ha presentado en Viena, Salzburgo y en todo el mundo desde 1971.

Riccardo Muti (1941), es un director de orquesta italiano que durante 19 años ha sido director musical del teatro de ópera La Scala de Milán; buen conocedor, por tanto, del repertorio lírico y operístico. Junto con Claudio Abbado es el referente de los directores italianos de su generación y ha trabajado con las mejores orquestas del mundo. En septiembre de 2010, Riccardo Muti se convirtió en director musical de la Orquesta Sinfónica de Chicago y en el mismo año fue nombrado Músico del Año por Musical América.

A lo largo de su extraordinaria carrera, Riccardo Muti ha dirigido las orquestas más importantes del mundo: desde la Filarmónica de Berlín a la Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera, desde la Filarmónica de Nueva York a la Orquesta Nacional de Francia, pasando por la Filarmónica de Viena, una orquesta a la que está vinculado por vínculos particularmente estrechos e importantes, y con la que se ha presentado en Viena, Salzburgo y en todo el mundo desde 1971.


Sugerencias de música para niñ@s

Para la realización de estos textos se han utilizado diferentes artículos de la Wikipedia.

Los textos de Videomusicalis están realizados en euskera, castellano e inglés.